F-PI, proyecto para fomentar inversiones privadas en eficiencia energética, movilidad sostenible y autoconsumo
El 30 de mayo se presentaba en la sede del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae) el proyecto F-PI “Financing Energy Efficiency using Private Investments” (Financiación de Eficiencia Energética con Fondos Privados), financiado por la Comisión Europea y en el que la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) es uno de los partners junto con Deloitte, EcoMT y Grup Cerveró.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/1969495.jpeg)
La Comisión Europea dentro del marco del H2020 financia el proyecto F-PI con el principal objetivo de fomentar el desarrollo de inversiones privadas en materia de eficiencia energética, movilidad sostenible y autoconsumo. El proyecto está administrado por EASME, la agencia ejecutiva de la Comisión Europea, asegurando que las acciones financiadas por programas como COSME, LIFE, EMFF y el Horizonte 2020 den resultados y brinden a la Comisión información valiosa para sus tareas políticas.A través de las actuaciones de este proyecto se espera movilizar una inversión total de 30 millones de euros en tres años.
En la inauguración de este encuentro Hugo Lucas Porta, jefe del Departamento Marco Regulatorio y Estrategia Corporativa del Idae, ya subrayó la importancia de movilizar capacidad de inversión privada para cumplir con los objetivos del PNIEC 2021-2030 (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima).
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/1969499.jpeg)
Las ventajas de F-PI
Durante la presentación del proyecto, Fernando García, manager de Energía de Deloitte, explicó que “F-PI ayudará a reducir el coste de transacción mediante la promoción de proyectos de eficiencia energética implementando un plan de trabajo coherente. Además, ejecutará un conjunto de acciones concretas centradas en la reducción del riesgo de estos proyectos y en la aceleración de la incorporación de capital privado en los proyectos de eficiencia energética”.
Por su parte, Javier Martínez, responsable de Financiación Sostenible de Anese, detalló los principales objetivos de F-PI, tales como “minimizar el tiempo de maduración del proyecto y los costes de transacción; aumentar la confianza de los inversores; diseñar y aplicar nuevos procedimientos y mecanismos de financiación; y certificar los resultados a través de la implantación de la tecnología Blockchain”.
También explicó las ventajas del proyecto para un promotor: “realización de la due diligence técnica; búsqueda de mecanismo de inversión ad hoc para el proyecto de eficiencia energética determinado; creación de masa crítica a través de carteras de proyectos con un volumen de inversión elevado y atractivo para los inversores; apoyo en la estructuración y en el cierre de la operación financiera; y certificación de ahorros energéticos y de toneladas de CO2 reducidas a través de tecnología Blockchain”.
En cuanto a los inversores, las ventajas que puede obtener este colectivo fueron explicadas por Josep Cerveró, presidente de Grup Cerveró. “En cuanto al negocio, F-Pi permitirá a los financiadores captar nuevos clientes y fidelizar los clientes actuales. En cuanto a segmentos de mercado, habrá actuaciones específicas diseñadas ad hoc para distintos nichos de mercado (ejemplo: sector hotelero, Administración Pública, comunidades de propietarios, movilidad sostenible, otros). En el área de eficiencia y eficacia: procesos estandarizados diseñados ad hoc para inversión y financiación en soluciones de eficiencia energética (análisis de solvencia del proyecto, matriz de riesgos, otros). También habrá un Data room para la recopilación y preparación de la documentación estandarizada, y apoyo en la estructuración y en el cierre de la operación financiera.
Pablo Gajino, CEO de EcoMT, fue el encargado de hablar de la agilidad y seguridad del uso de IoT y blockchain para certificar los ahorros energéticos y las emisiones de CO2 evitadas por cada proyecto.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/1969496.jpeg)
Oportunidades y barreras sobre la financiación en eficiencia energética
Tras las presentaciones tuvo lugar una mesa redonda sobre 'Oportunidades y barreras sobre la financiación en eficiencia energética', en la cual participaron Miguel Ángel Salido Pérez, director general en Fusiona Soluciones Energéticas; Jorge Sáenz de Miera, director de DB Credit en Deutsche Bank; Olivier Usureau, partner en Demeter; y Luis Blanco Castellano, director comercial en Acciona Energía.
En esta sesión se analizaron interesantes temas como el potencial de los proyectos en el sector terciario; la necesidad de enfocar las inversiones también en el sector residencial; quedó claro el compromiso de las entidades de financiación con la eficiencia energética y su apoyo en partners solventes y de confianza para que se desarrollen proyectos de eficiencia energética; se explicó el papel de los ahorros energéticos como motor de los proyectos de servicios energéticos; y cómo las nuevas estrategias políticas como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNEIC) pueden desplegar e impulsar nuevas oportunidades. Por otra parte, se señalaron como barreras al desarrollo del mercado de los servicios energéticos la larga duración de los contratos de financiación o el tipo de cliente y su riesgo asociado.
Sin embargo, quedó patente que las ESEs son la figura clave del mercado, ya que ofrecen tanto la solución técnica y la financiera y crean entornos de confianza tanto con clientes como con entidades financieras.