Los hogares españoles tienen un potencial de ahorro superior al 27%
La Fundación Naturgy ha presentado una nueva edición del Índice de Eficiencia Energética en los hogares españoles, un estudio realizado desde 2004 que permite detectar los comportamientos y hábitos energéticos de los ciudadanos en sus hogares.
![Más de 3 de cada 4 encuestados saben que, ajustando a sus necesidades la tarifa y la potencia contratada, pueden pagar menos... Más de 3 de cada 4 encuestados saben que, ajustando a sus necesidades la tarifa y la potencia contratada, pueden pagar menos...](https://img.interempresas.net/fotos/1845722.jpeg)
Una de las principales conclusiones de este estudio es que los hogares españoles tienen un potencial de ahorro del 27,4%, que podría alcanzarse mejorando los hábitos y el equipamiento de los hogares.
Este potencial de ahorro equivale a: 49.141 GWh, equivalente al 18% de la demanda eléctrica de España en el 2017; 14,7 millones de toneladas de CO2, las mismas emisiones que realizan al año 4,8 millones de turismos, el 21% del parque existente en España; y 4.352 millones de euros, 0,4% del PIB nacional en 2017.
![El perfil de hogar eficiente se corresponde a personas con nivel económico medio y alto, con más de 50 años y que viven en municipios entre 10... El perfil de hogar eficiente se corresponde a personas con nivel económico medio y alto, con más de 50 años y que viven en municipios entre 10...](https://img.interempresas.net/fotos/1845734.jpeg)
Resultados del estudio nacional
El Índice de Eficiencia Energética es un indicativo de cómo de eficiente es el comportamiento del ciudadano en su hogar, valorado del 1 al 10, siendo este último el comportamiento más eficiente. En este estudio se calcula los hábitos eficientes en los puntos de mayor consumo energético, centrándose en los hábitos que pueden generar un mayor ahorro en los hogares españoles y se desglosa en varios subíndices: cultura energética, mantenimiento, control energético y equipamiento.
Entre los datos más significativos del informe, destaca:
- El perfil de hogar eficiente se corresponde a personas con nivel económico medio y alto, con más de 50 años y que viven en municipios de entre 10.000 y 100.000 habitantes.
- El potencial de ahorro energético en iluminación ha descendido un 6%. En los hogares españoles, el 91% de las bombillas son eficientes (considerando eficientes todas, excepto las incandescentes).
- Prácticamente en la mitad de los hogares españoles, la mayoría de los electrodomésticos son A o superiores y ha mejorado el conocimiento sobre el etiquetaje.
- Aumentan los equipos en stand by en los hogares y disminuyen los hogares que apagan del todo los equipos antes de salir o acostarse.
- Aumentan de manera estadísticamente significativa los hogares que tienen contratada discriminación horaria. Del 11% en 2016 frente al 14% en 2018.
- El subíndice de Cultura en eficiencia energética aumenta en los hogares españoles: más de 3 de cada 4 encuestados saben que, ajustando a sus necesidades la tarifa y la potencia contratada, pueden pagar menos.
- Las Comunidades Autónomas más eficientes son Valencia, Cataluña y Cantabria.
- Los cuatro subíndices que evalúan la eficiencia energética en los hogares españoles se sitúan entre los 5,7 y los 7,9 puntos (en una escala de 0 a 10 puntos). Mientras que los subíndices de Cultura, Control y Equipamiento han mejorado respecto a 2016, Mantenimiento continúa con la tendencia de descenso.
- El potencial de ahorro de los hogares españoles es del 27,4%, el mismo que en 2016. Todos los potenciales parciales han obtenido resultados muy similares a los del 2016. Destaca el descenso del potencial de ahorro en iluminación (-6,2%), que se compensa con incrementos del potencial de ahorro en agua caliente y equipamiento.
- Las familias identificadas en un entorno de vulnerabilidad energética tienen valores menores en todos los subíndices de eficiencia energética respecto a la media.