Cogen España celebra su XIV Congreso Anual con la transición energética como telón de fondo
El papel y el futuro que le espera al mercado de la cogeneración ante el nuevo panorama legislativo que está desarrollando el Ministerio de Transición Ecológica, ha sido el hilo conductor del décimo cuarto Congreso Anual de la asociación de cogeneración Cogen España.
![El secretario de Estado de Energía, José Domínguez, y el presidente de Cogen, Julio Artiñano, en la inauguración del Congreso... El secretario de Estado de Energía, José Domínguez, y el presidente de Cogen, Julio Artiñano, en la inauguración del Congreso...](https://img.interempresas.net/fotos/1801447.jpeg)
El papel de la cogeneración en el periodo de transición energética parece evidente. Así lo afirmaba el presidente de la asociación, Julio Artiñano, en la inauguración. “La cogeneración en base a gas es la tecnología de futuro en el periodo de transición”. No obstante, son necesarias medidas para la renovación de las instalaciones antiguas y adaptarlas a combustibles menos contaminantes ofreciéndose a “colaborar con el nuevo ejecutivo para su desarrollo”.
Por su parte, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez, que inauguró en Congreso, recordó que el nuevo gobierno está apostando por un nuevo modelo sostenible y ecológico, más barato y competitivo. En este modelo, las renovables tendrán un papel fundamental, pero también es necesario impulsar la eficiencia energética. En este contexto, según ha comentado José Domínguez, desde el Ministerio de Industria y Turismo y el de Transición Ecológica están trabajando para buscar soluciones que faciliten la renovación de plantas de cogeneración que contribuyan a afrontar los desafíos ambientales de nuestro país, Mientras se buscan mecanismos competitivos para la renovación de las plantas existentes, habrá que mantener las instalaciones actuales. No obstante, anunció ayudas a la cogeneración antes de fin de año.
La cogeneración en las próximas leyes energéticas
Para seguir profundizando en las ideas aportadas al inicio del Congreso, se organizó la primera mesa redonda donde se analizó el papel de la cogeneración en las próximas leyes energéticas. Para ello convocó en torno a la mesa a representantes de todas las formaciones políticas que ofrecieron sus diferentes puntos de vista.
Pero antes de entrar en materia, Jorge Sanz, presidente del Comité de Expertos de Transición Energética, destacó algunas de las bondades de esta tecnología en el contexto actual del país. “La cogeneración supone un ahorro de energía y, por tanto, es valiosa para España para contribuir a los objetivos de eficiencia energética y también para la propiedad, ya que origina unos ahorros en la producción de sus plantas”.
También destacó algunos problemas, como la extensión de vida de las centrales, que al cumplir 25 años se quedan sin apoyos, o el precio del CO2 y sobre todo el sistema de subastas renovables, en el que la cogeneración ha quedado excluida del sistema, ya que la financiación se hace a través de la tarifa eléctrica. “La única solución es desvincularse de esta tarifa”, apuntó.
En el debate político intervinieron Carles Campuzano del PdCat; José María Cazalis, del PNV; Guillermo Mariscal del PP; Ana Rodríguez de Ciudadanos; José Luis Bail, de Ahora Podemos; y Herrick Campos, del Psoe.
Entre las propuestas lanzadas, conseguir una seguridad jurídica a largo plazo con un calendario de subastas que aporte certeza y confianza al sector; poner en marcha Planes Renove y ampliación de la vida de las plantas; u organizar subastas específicas para la cogeneración.
![En el debate político intervinieron Carles Campuzano del PdCat; José María Cazalis... En el debate político intervinieron Carles Campuzano del PdCat; José María Cazalis...](https://img.interempresas.net/fotos/1801457.jpeg)
La segunda mesa se centró en el papel del gas en la transición energética y en ella se trataron temas como el futuro de la cogeneración en Europa con el horizonte en 2050, el papel de la cogeneración en la descarbonización del sector a 2050 y el de sistema gasista en particular; o el CO2 como factor de cambio en la transición energética en Europa.
También preocupan las inversiones en cogeneración, actualmente paradas antes la incertidumbre regulatoria que hemos tenido hasta ahora. Para analizar este futuro, se abrió un debate al respecto donde se aportó el punto de vista de los operadores y reguladores sobre el futuro de la cogeneración y donde los inversores plasmaron sus expectativas de inversión en cogeneración para el futuro.
Finalmente, se presentaron nuevos modelos de negocio en cogeneración, como las pilas de combustible, los nuevos desarrollos que se están llevando a cabo, o el reto del tratamiento de residuos.
Francisco Javier Abajo, director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, cerró el Congreso. En su intervención lamentó que la cogeneración en el sector industrial vive una gran incertidumbre que dificulta su futuro e imposibilita la renovación.