Industria y la banca se unen para rescatar el sector de las renovables
El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, ha afirmado que el Ministerio de Industria busca, junto a los principales bancos españoles, una fórmula para evitar el colapso de los proyectos de energías renovables que sufren problemas financieros tras la reforma eléctrica.
Alberto Nadal hizo estas afirmaciones durante su discurso de inauguración de la jornada "Nuevo régimen económico de la producción de energía a partir de fuentes renovables", organizada por Acciona y Expansión y celebrada en Madrid el 9 de septiembre.
El secretario de Estado explicó que la gran banca ha confirmado al Ministerio de Industria que la mayoría de los proyectos renovables se podrán refinanciar, ya que la seguridad del nuevo marco normativo compensa los ajustes que han sufrido algunas instalaciones.
Las entidades financieras cifran en el entorno de los 1.000 millones de euros el volumen de crédito concedido al sector de las energías renovables que se encuentra en claro riesgo de impago. Esta cifra supone un 5% de la exposición total del sistema financiero español a este negocio, estimada en 20.000 millones de euros.
Fuentes financieras indican que las entidades no consideran que los impagos en este sector supongan una "alarma" para sus balances, al estar ya provisionados muchos de los créditos. Estas mismas fuentes añaden que el sector está empezando a mostrar signos de recuperación y ha obtenido un beneficio de 6.363 millones de euros en el primer semestre.
Nadal también indicó que España va muy avanzada en el cumplimiento de los objetivos en renovables, con un 14%-15%, "aunque esto ha tenido un coste muy elevado", recordando que cada año la partida de apoyo a las renovables ronda los 7.000 millones, "que se pagan con el recibo de todos los consumidores".
Por otra parte, Nadal insistió en que el recibo eléctrico se ha reducido un 8% desde 2011 a 2014, frente al 67% que se incrementó en los años anteriores, de 2004 a 2011. Sin embargo, el recibo medio es ahora de 50 euros frente a los 30 euros de 2004, ya que los descensos de los últimos años no han podido compensar los fuertes incrementos de los ejercicios anteriores. Subidas que tampoco fueron suficientes para cubrir los costes de un sistema que terminó generando un déficit estructural de 10.000 millones de euros al año, el equivalente a un punto del producto interior bruto (PIB). Para poder cubrir esta diferencia, el precio de la luz debería haber subido un 42% lo que, en una economía en recesión y con altos niveles de paro, hubiera sido una "catástrofe económica", subrayó.
Por ese motivo, Nadal defendió ante los directivos de las principales empresas de renovables, que "se puede discrepar de la reforma energética pero no de su necesidad".