Sólo uno de cada cinco aparatos eléctricos y electrónicos se gestiona correctamente, según Ecolight
Solamente el 18% de los pequeños aparatos eléctricos y electrónicos, una vez dejan de funcionar, siguen una trazabilidad, es decir, son gestionados correctamente, según Giancarlo Dezio, director general de Ecolight (Sistema Integrado de Gestión italiano encargado de la gestión de los RAEE, o residuos de aparatos eléctricos y electrónicos).
Estos datos significan que uno de cada cinco aparatos se gestiona correctamente. Este tipo de residuos se clasifican como R4 dentro de los RAEE, ya que son residuos compuestos por materiales que pueden ser recuperados y por sustancias que podrían ser contaminantes.
Durante 2012 en Italia se han recogido casi 39.000 toneladas de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos, de las cuales, 15.000 toneladas han sido gestionadas por Ecolight frente a las casi 200.000 toneladas que se han puesto en el mercado. “A pesar de que existe una normativa que nos obliga a gestionar este tipo de residuos de forma correcta, interceptarlos es complicado", señala Giancarlo Dezio.
¿Dónde depositan los usuarios de batidoras, teléfonos, radios o móviles estos aparatos una vez dejan de tener utilidad? En muchos casos quedan guardados en los domicilios hasta que estorban y son tirados, sin importar dónde acabarán acumulados.
Para proceder a una correcta gestión de estos residuos, dos son los caminos que pueden tomar los usuarios: “Llevar el aparato antiguo al punto de acopio municipal más próximo a su domicilio o dejarlo en la tienda donde haya adquirido el nuevo aparato sustituto” explica el director de Ecolight. De hecho, “según lo dictaminado por la normativa, el punto de venta está obligado a retirar el aparato antiguo de forma gratuita en el momento de la compra de un aparato que realice las mismas funciones o de tipo equivalente".
Para aumentar la recogida de los R4, Ecolight junto con la multiempresa HERA y el Sistema Integrado de Gestión español Ecolum, pondrán en marcha un proyecto que consiste en la colocación de cuatro prototipos en Emilia-Romaña (Italia) y en Zaragoza (España) en base a lo previsto por el proyecto Identis WEEE (Identification Determination Traceability Integrated System for Weee), financiado dentro de los programas europeos Life +.
La experiencia tendrá lugar en la primavera de este año e intentará mejorar la trazabilidad de esta tipología de residuos a través de contenedores inteligentes.