Asamblea de ANESE: las ESEs, agentes fundamentales para alcanzar los objetivos de ahorro energético
El pasado 28 de noviembre se celebró en Madrid la asamblea general de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos, ANESE. En ella se analizó la situación actual y el papel de las ESEs como agentes fundamentales en la obtención de financiación que permita acometer las inversiones necesarias en materia de eficiencia energética en los próximos años.
Uno de los factores para que se movilice dicha financiación debe ser que las entidades financieras valoren los proyectos de eficiencia y los ahorros que de ellos se derivan como verdaderos garantes de la seguridad de la inversión, y no se centren exclusivamente como hasta ahora en la solvencia de los solicitantes.
Tras la bienvenida por parte del presidente de Anese Rafael Herrero, fue María Sicila, subdirectora general de planificación energética del Ministerio de Industria, la encargada de abrir la jornada con una exposición sobre el estado de trasposición de la Directiva de Eficiencia Energética, en la que evidenció una vez más el compromiso por parte del Estado español de dar cumplimiento a la mismo, pese a haber votado en su momento en contra. Pese a ello, España está muy lejos de alcanzar los ahorros anuales que permitirían llegar a cumplir los objetivos, que ascienden a 571 ktep/año, por lo que se está trabajando en un nuevo Plan de Acción para la Eficiencia Energética PAEE 2014-2020, que se deberá presentar este próximo año ante la Comisión. Factor fundamental será la obligación por parte de los grandes consumidores de realizar auditorías energéticas, lo que junto con la certificación energética de edificios debe servir para adoptar las medidas más adecuadas de mejora de la eficiencia.
Pedro Prieto, director de Ahorro y Eficiencia Energética del IDAE, se centró por su parte en el Programa PAREER de financiación de la Eficiencia Energética en el sector residencial y hotelero, dotado con 125 M€, que se destinarán a la mejora de la envolvente y de las instalaciones energéticas de los edificios, a través de subvenciones y financiación en condiciones favorables, con el objetivo de mejorar como mínimo una letra la calificación energética. Destacó que al valorar los proyectos se primala eficiencia energética conseguida sobre la solvencia económica.
Por su parte, Manuel Dueñas, Deputy Head of Division Climate Change & Environment del Banco Europeo de Inversiones BEI, que destacó como barrera para la financiación de proyectos el reducido tamaño en términos financieros de los proyectos de eficiencia, que hace que sean valorados por personal que desconoce la materia y se limita a constatar la solvencia de las empresas. Una solución puede ser la agregación de proyectos, en la que las ESEs juegan un papel fundamental, por lo que son uno de los agentes a los que va destinado en programa DEEP Green de financiación de proyectos de eficiencia, junto con bancos, sector público y suministradoras.