EUREKA 2016: El sector de la calefacción, la refrigeración y la ventilación afronta los retos de las generaciones futuras
“El sector de la calefacción, la ventilación, el aire acondicionado y la refrigeración es demasiado modesto,” dijo el director general de la EPEE, Andrea Voigt. “EUREKA 2016 sirve para exponer nuestro sector y las importantes contribuciones que podemos hacer para garantizar que nuestro mundo siga siendo un lugar acogedor en la actualidad y para las generaciones futuras. Sirve para explorar las necesidades de las generaciones futuras y cómo el sector de la calefacción, la ventilación, el aire acondicionado y la refrigeración sabe adaptarse a estas necesidades de una manera sostenible.”
Joan Miró Ramos, presidente del comité de dirección de la EVIA, ha dicho: “Hoy EUREKA ha mostrado que nuestro sector es apasionante y muy relevante. También nos ha permitido explorar los diferentes campos de actividades dentro del sector de la calefacción, la ventilación, el aire acondicionado y la refrigeración, así como las tendencias actuales y futuras.”
“Nuestro sector desempeña un papel primordial, no solo debido a que la calefacción, la refrigeración y la ventilación trascienden diversas medidas legislativas, pero sobre todo porque el sector ha sido identificado y proyectado a largo plazo como el sector energético más grande de la UE,” ha añadido Juergen Goeller, presidente del comité de dirección de la EPEE.
El acontecimiento ha abordado cuatro áreas fundamentales que no solo están en el corazón del sector de la calefacción, la ventilación, el aire acondicionado y la refrigeración, sino que también tienen un mayor impacto sobre las vidas de las generaciones venideras: residuos de alimentos, refrigerantes, eficiencia energética en los edificios y calidad del aire en el interior. Los participantes de cuatro debates temáticos han dejado muy claro que el mantenimiento del statu quo no es una opción. Retos diversos e incluso más exigentes, inclusive el cambio climático, una población mundial en aumento con necesidades energéticas cada vez mayores y la permanencia en los edificios durante más tiempo ofrecen grandes oportunidades para las tecnologías de calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración, si consideramos que están siendo adaptadas continuamente al entorno en evolución.
Ahí es donde interviene la sesión de lluvia de ideas acerca de la Generación Z (los nacidos entre mediados de los 90 y los inicios de los años 2000) – una generación para la cual Internet ha formado parte de su vida diaria desde su infancia y que se siente cómoda con la tecnología y con la interacción con personas de todo el mundo en las redes sociales. ¿Cuáles son las necesidades de esta nueva generación, cómo viven, trabajan e interactúan, y cómo cumplir sus expectativas de la mejor manera?
Varias tendencias fuertes han surgido de una lluvia de ideas en que han tomado parte todos los participantes de la conferencia, como la necesidad de soluciones simples, intuitivas, conectadas y colaborativas. La importancia de los productos flexibles, adaptables e intuitivos también se ha revelado como una prioridad fundamental, y Russell Patten, secretario general de la EVIA, ha recalcado que “los entornos de trabajo en evolución y el traslado desde los despachos hacia espacios más flexibles, el mayor uso de datos, la atención dedicada al mantenimiento (p.ej. la refrigeración) en un producto en particular y la necesidad de que el mantenimiento sea rentable y ecológico”.
Además de estas tendencias, de las que los participantes han considerado que era crucial ser integradas por los fabricantes en su trabajo de investigación y desarrollo, se ha debatido sobre varios retos societarios, como el avance hacia una mayor globalización que contradice la demanda creciente de productos locales o la disponibilidad y utilidad de los datos masivos para elaborar a medida soluciones a las necesidades del consumidor frente a la pérdida de privacidad.
Las secretarías de EPEE y EVIA van a unir ahora estas conclusiones para elaborar un «Documento visionario» que será compartido con todos los participantes.
Andrea Voigt ha concluido diciendo: “Comprender y aprender de la Generación Z y de los que vendrán después va a ser fundamental para el sector y para adaptar sus productos a un entorno en evolución. Sin olvidar esto último y considerando el éxito del acontecimiento, la respuesta favorable de los participantes y la necesidad de reunirse con regularidad, estamos deseando celebrar la segunda edición de EUREKA.”