Las inversiones acumuladas del sector gasista superan los 11.400 Millones de Euros en la última década
- La industria se consolida como el motor del consumo de gas natural en 2011
- Con 13 países de procedencia del gas, España continúa siendo uno de los países de la UE con una mayor seguridad de suministro
El sector gasista español ha invertido un total de 1.206 Millones de Euros en nuevas infraestructuras de gas en 2011, que alcanzan los 11.424 Millones de Euros si tenemos en cuenta los últimos 10 años (2002-2011). El ejercicio, además, se cierra con 2.200 nuevos kilómetros de red —que suman un total de 76.403 por todo el territorio— y con la gasificación de 52 nuevas poblaciones, hasta alcanzar los 1.549 municipios actuales con suministro de gas.
Según datos de cierre de 2011, el mercado industrial evolucionó positivamente durante el primer semestre, con un incremento de la demanda anual de gas natural del 5%, manteniéndose como motor de la demanda de gas en nuestro país. Dentro de este sector, cabe también destacar la buena marcha de la cogeneración con gas, que ha crecido en un 5,5% hasta el mes de octubre, según datos de REE.
Por su parte, los mercados doméstico-comercial y de generación eléctrica disminuyen el consumo de gas, en gran parte, debido a las suaves temperaturas, catalogadas como las más cálidas de los últimos 10 años. Otras causas que han incidido directamente en el consumo de gas para generación de electricidad son el incremento de la generación eléctrica con carbón y la caída de la demanda de electricidad.
Como resultado de estas cifras, la demanda total de gas (372.766 GWh) desciende en un 7% en relación con los datos de 2010.
El sector industrial, continua siendo el principal consumidor de gas, con un 55% del total de gas consumido, seguido por el sector de generación eléctrica (30%) y el doméstico-comercial (14%).
Seguridad de suministro
Con 13 países de origen, el sistema gasista español continúa siendo uno de los más diversificados. Entre los principales orígenes destaca Argelia (con un 37% del total importado); Nigeria (18%); Países del Golfo (13%); Trinidad y Tobago (7%); Egipto (6%) y Perú (5%).
Entre las importaciones procedentes de Argelia, cabe destacar los 23,8 TWh entrados a la península a través del Medgaz, que suponen cerca del 5% de los aprovisionamientos totales. Cabe recordar que este gasoducto inició su actividad el pasado 5 de marzo. Otro hecho relevante es el incremento de las descargas de gas natural licuado (GNL) procedentes de Perú, que se consolida como país suministrador de gas a España, con un 5% del total importado.
El GNL descargado en las plantas de regasificación españolas en 2011 representa el 66% de los aprovisionamientos totales, frente al 34% del gas entrado a través de gasoducto. España, actualmente cuenta con 6 plantas de regasificación ubicadas en Barcelona, Bilbao, Cartagena, Huelva, Mugardos y Sagunto.
Ciclos combinados
El sector de generación eléctrica con centrales de ciclo combinado ha retraído el consumo en un 19% debido, principalmente, al aumento de la generación con carbón (96,5%), a las cálidas temperaturas, y al descenso de la demanda de electricidad (ha sido del 2% frente al incremento del 3% en 2010).
No obstante, los ciclos combinados continúan siendo la segunda fuente más importante en relación con la cobertura eléctrica nacional, al cubrir el 19% de la demanda de electricidad, por detrás de la energía nuclear (21%), según datos de REE.
Estas cifras ponen de manifiesto la importancia de la tecnología de los ciclos combinados para garantizar la estabilidad energética del sistema. Estas instalaciones, debido a su capacidad de arranque y parada, y a sus altos niveles de eficiencia, se adaptan totalmente a la intermitencia de las energías renovables.