Cataluña es el territorio con más redes de climatización del Estado
Cataluña es el territorio del Estado español con más redes de climatización instaladas, con 103 sobre un total de 306. Éste es uno de los datos principales extraídos del censo del año 2016 elaborado por la ADHAC (Asociación de Redes de Calor y Frío), que se ha hecho público en un acto en Barcelona organizado conjuntamente con el CEEC (Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya).
Assumpta Farran, directora del Instituto Catalán de la Energía (ICAEN), ha destacado la coincidencia de la celebración de la jornada con la presentación del paquete de medidas de energía limpia por parte de la Comisión Europea y, a su vez, del documento de bases de la transición energética publicado por la Generalitat de Cataluña. Los dos documentos incluyen las redes de climatización como un instrumento muy útil para la mejora de la eficiencia energética. Este hecho genera que “las dos instituciones nos dirigimos hacia una misma dirección, la de la energía limpia”, ha afirmado Farran. La máxima responsable del ICAEN también ha explicado que el modelo energético “está
cambiando muy deprisa con la irrupción de tres nuevos actores: la pobreza energética, la digitalización del sistema y la voluntad del ciudadano de participar en este nuevo modelo”.
Durante la jornada, Miguel A. Armesto, presidente de la ADHAC y director general de San José Energía y Medio Ambiente, ha admitido que “la presencia de las redes de calor y frío en España es todavía testimonial. Ni siquiera llega al 1%, si la comparamos con la media europea, que se sitúa entre el 4,5 y el 5%”. Armesto ha subrayado que “Cataluña es el territorio donde se han dado los primeros pasos” en esta tipología de instalaciones, teniendo en cuenta que es la comunidad que acoge las redes más grandes.
El estudio también detalla que en Cataluña hay 97 redes de calor instaladas y sólo 6 de calor y frío que, en cambio, generan mucha más potencia instalada (381 MW) en comparación con las de calor (54,87 MW). En cuanto al número de instalaciones, hay un porcentaje superior de clientes del sector terciario (81,07%), seguido del industrial (10,68%) y el residencial (8,25%). Según la potencia instalada, también predomina el sector terciario (37,62%) que tiene muy cerca el industrial (32,83%) y el residencial (29,55%). Las 103 redes catalanas censadas se distribuyen geográficamente de la siguiente manera: 65 instalaciones en Barcelona (422,33 MW), 23 en Girona (7,58 MW), 11 en Lleida (4,91 MW) y 4 en Tarragona (1,05 MW).
Para finalizar el acto, los representantes de algunas de las empresas que desarrollan y/o explotan algunas de las principales redes existentes en Cataluña censadas en el estudio han presentado la situación actual de estas instalaciones: Districlima, red que alcanza la zona Foro y del 22@ de Barcelona; la Xarxa Espavilada de Climatizació d’Olot; la red de frío y calor del Parc de l’Alba situada en Cerdanyola del Vallès; la red de calor con biomasa en Ribes de Freser, y la microred de calor de Besalú.