Clausurado con éxito el I Encuentro Mundial de Eficiencia Energética en Edificios EME3
El pasado 23 de noviembre tuvo lugar la clausura del I Encuentro Mundial de Eficiencia Energética, EME3, organizado por ATECYR y Editorial El Instalador, que se ha desarrollado con éxito durante los días 21, 22 y 23 de noviembre en el Auditorio Sur de IFEMA, de la mano de Fidel Pérez Montes, director general de IDAE, congreso que ha contado con la asistencia de más de 400 personas. Durante los tres días que ha durado este Encuentro se han desarrollado ponencias magistrales de importantes figuras del sector, cinco mesas redondas de cada una de las Áreas Temáticas del Congreso, así como el desarrollo de 24 casos prácticos.
El Arquitecto Fernando Porras desarrolló el proyecto Madrid Río, como introducción a la mesa redonda sobre cambio climático y EECN, mesa que fue seguida con gran interés por los asistentes.
Tras la inauguración del Encuentro, Tom Watson, Presidente de ASHRAE y Jorma Railio, Presidente del Comité Técnico de REHVA, dieron con sus ponencias magistrales una visión global sobre la eficiencia energética en el mundo.
Asimismo a lo largo de los tres días de Congreso, también desarrollaron ponencias magistrales el Arquitecto César Ruiz Larrea, el alémán Hans Erhorn (Fraunhofer Institute for Building Pheysic), Paula Rey García (Policy Offifcer DG Energy), Frederic Hug, Presidente de Euroheat & Power (EHP), ponencias que dieron paso a las mesas redondas sobre las distintas áreas temáticas del Encuentro.
También formaron parte del programa del Congreso el desarrollo de 24 interesantes casos prácticos.
Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes:
- Se ha constatado que el avance del sector de la eficiencia energética es menor del esperado para el potencial existente.
- El papel ejemplarizante de la Administración General del Estado es imprescindible, y es necesario darle un nuevo impulso. Como aquí mismo hemos visto expuesto, las administraciones locales y autonómicas que están tomando iniciativas las están llevando a cabo con éxito independientemente del tamaño del proyecto, lo que demuestra que la voluntad política es vital.
- Las tecnologías mostradas por los fabricantes dejan patente que estamos ante un sector fiable, que tiene en su mano soluciones probadas y de plena garantía de éxito. Cuando los proyectos son buenos y se cuenta con las herramientas adecuadas para llevarlos a cabo no hay lugar para la incertidumbre.
- Respecto a la Nueva Directiva de eficiencia energética, es una Directiva de compromiso que surge ante la perspectiva de no cumplir con el objetivo de ahorro del 20% en 2020 con la anterior directiva.
- La trasposición de la misma es fundamental dado el amplio abanico de posibilidades que se otorgan a las Estados Miembros. La eficiencia energética supone una oportunidad de inversión, crecimiento y creación de empleo, para ello es necesario un marco regulatorio capaz de atraer inversiones y por eso es clave una correcta trasposición de la Directiva.
- Aunque España ha votado en contra, el gobierno tiene el firme compromiso de cumplir con la misma y eliminar los retrasos existentes hasta ahora.
- Es necesaria una mayor coordinación entre los distintos órganos de la Administración Central para poner en marcha la Directiva y asimismo entre la Administración Central y la Autonómica.
- En este contexto las ESEs han de jugar un papel clave tanto en el sector púbico como privado, por lo que es urgente que desde las distintas administraciones públicas se apueste definitivamente por este modelo.
- Sigue siendo necesario realizar una importante labor de concienciación entre la población y de información por parte de todos los agentes implicados.
- En el ámbito de la rehabilitación energética falta consenso general para llevarla a cabo de una forma eficiente.
- En España hay un gran potencial técnico para llevar a cabo edificios eficientes, pero es necesario un reciclaje que lleve a una nueva visión del problema. Ese reciclaje también debe extenderse a la sociedad y al estamento político. Tras ello, el potencial climático de nuestro país podría permitir edificios autosuficientes, como se ha demostrado en el reciente Solar Decathlon Europe, cuyo proyecto ganador ha sido presentado en el congreso.
- La normativa, con muchos claroscuros, sigue siendo la vía de apoyo. Sin embargo, el CTE debe modificarse aún más y apoyar su carácter prestacional frente al prescriptivo.
- Las administraciones deben apoyar mucho más la rehabilitación dentro de una política global que cambie hábitos de actuación y olvidándose de fines recaudatorios, apoyando actuaciones de rehabilitación y reduciendo cargas económicas para que sirva de incentivo.
- Debemos seguir trabajando la sensibilización y concienciación de la sociedad en general, empezando desde la base por los niños hasta llegar al empresario. Hay mucho trabajo por hacer, y debemos ponernos manos a la obra cuanto antes.