La AIE no ve vinculante el objetivo del 27% en energía renovable para 2030
La Agencia Internacional de Energía-AIE ha advertido, a través de un informe, sobre la naturaleza no vinculante de un objetivo de energía renovable de 27% para 2030, a la vez que reclama un marco más claro y estable.
Según el "Informe IEA sobre el mercado de la energía renovable a medio plazo", la ausencia de un objetivo vinculante en este ámbito plantea interrogantes acerca de la efectividad de los objetivos generales. Asimismo, se pone en duda la capacidad de los Estados Miembros para definir de forma voluntaria su compromiso con las energías renovables voluntariamente. El informe agrega que el marco para supervisar estos compromisos es poco preciso.
Justin Wilkes, deputy chief executive officer de la European Wind Energy Association, ha indicado que "el informe de la IEA pone el dedo en la llaga cuando se trata de objetivos nacionales ambiciosos para 2030. El 27% no es sólo un objetivo bajo, sino que tampoco obliga a los Estados Miembros a continuar. Jefes de estado de Europa necesitan ponerse de acuerdo en octubre sobre el objetivo del 30% en energías renovables, cuya aplicación real puede mejorar la seguridad energética de Europa, la competitividad y los objetivos climáticos".
El informe también reconoce que la naturaleza vinculante de las metas y los planes nacionales de acción para 2020 han sido claves para impulsar la reducción de costos y el despliegue masivo de las energías renovables, especialmente en los países con mayor producción de energía eólica. Sin embargo, destaca que siguen existiendo dificultades para que los Estados miembros cumplan sus compromisos.
La AIE espera que en 2018 la capacidad eólica instalada pueda llegar a 162.9GW en 2018, según los datos de los la Organización para la cooperación y el desarrollo de los Estados Miembros (OECD). La nueva cifra muestra un aumento marginal de 2.4GW en las previsiones del informe del año pasado.
Wilkes subrayó la necesidad de que las autoridades proporcionen orientación a la industria para estimular aún más las inversiones: "Es imperativo que los gobiernos nacionales resistan los cambios bruscos para apoyar mecanismos que atraigan a los inversionistas y disuadan de financiar los proyectos de energía eólica. Riesgo político y regulatorio se refleja en el costo del capital, mientras que un marco estable puede ser clave para eliminar, a largo plazo, las primas de riesgo".