Cada euro invertido en rehabilitación genera un 85% de actividad económica adicional en España, según un informe de Construmat
Según el Informe Construmat sobre el Impacto Económico y Social de la Rehabilitación de Vivienda, en España cada euro invertido en este sector genera un 85% de actividad económica adicional. Después de que el Gobierno haya presentado el nuevo Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana 2013-1016, el documento elaborado por el salón barcelonés concluye que las ayudas a la rehabilitación tienen un saldo positivo para las administraciones: por cada 100 euros que destinan a subvencionar actuaciones de mejora en los edificios recuperan, vía impuestos, 111 euros.
El elevado retorno, tanto fiscal como en creación de ocupación, verifica la necesidad de poner en marcha estímulos para el sector de la construcción, unas ayudas que el sector reclamará durante la celebración del certamen, que se celebra esta semana.
La rehabilitación es una actividad económica muy diversa que abarca desde la corrección de patologías estructurales en los edificios hasta reformas para facilitar la accesibilidad de sus habitantes, pasando por las inversiones en eficiencia energética, ya sean actuaciones vinculadas al aislamiento de los edificios o en energías renovables.
La variedad de actuaciones explica la elevada permeabilidad de la inversión en rehabilitación hacia otros sectores económicos: de acuerdo con el Informe Construmat, por cada euro invertido no sólo se genera un 85% de actividad económica adicional, sino que por cada puesto de trabajo directo se generan 1,67 nuevos empleos. La inversión para crear un nuevo empleo en rehabilitación es inferior a la requerida en el resto de actividades constructivas o industriales.
El Gobierno recupera la inversión
De acuerdo con estos efectos multiplicadores sobre el resto de la economía, la mayoría de gobiernos de nuestro entorno vienen aplicando, desde hace años, políticas de fomento de la rehabilitación, ya sean subvenciones, créditos preferentes o bonificaciones fiscales, entre otras fórmulas. En España, los datos más recientes indican que las subvenciones representan dos terceras partes de la inversión pública en rehabilitación, mientras que el resto corresponde a actuaciones directas de la Administraciones.
Así, si bien es cierto que las subvenciones no cubren la totalidad de la inversión (alcanzan alrededor de un 33% del coste total de la obra)¿ las experiencia indica que los propietarios y las comunidades de vecinos tienden a invertir más allá de la reparación prevista, pues aprovechan para llevar a cabo otras intervenciones de mejora no subvencionadas, hecho que incrementa el efecto multiplicador de la subvención inicial.
Si el último Plan presentado por el Gobierno prevé la inversión de 627 millones de euros en ayudas para la rehabilitación y la eficiencia energética en los edificios, el modelo utilizado por el Informe indicaría que recuperaría la inversión, vía recaudación fiscal y cotizaciones sociales hasta alcanzar los 695 millones de euros hasta 2016.
Según el Informe Construmat, las denominadas inversiones en el envolvente gozan de una tasa de rentabilidad del 12%, compensando la inversión inicial el ahorro de energía generado al cabo de 9 años. En el caso de las energías renovables, la rentabilidad es inferior, un 8%, a causa de los costes de mantenimiento de las instalaciones. Aun así, es posible recuperar la inversión en 11 años. En este sentido, el sector de la construcción tiene una gran oportunidad de negocio en este campo, pues un 60% de las viviendas en España fueron construidas antes de 1980, momento en que no existían las actuales normativas que regulan la calidad técnica de la edificación y los requerimientos en cuanto a la eficiencia energética.
Además, los efectos positivos de este tipo de actuaciones no sólo se circunscriben en el ámbito privado, sino que también beneficiarían al Gobierno, pues el parque residencial español es el responsable de la emisión de 60 millones de toneladas de CO2 anuales. Si estas se reducen, la administración ahorraría también en la necesidad de adquirir de derechos de emisión derivadas de los tratados internacionales como el Protocolo de Kyoto.
La rehabilitación, eje temático de Construmat
"Construmat es consciente que la rehabilitación es una de las grande soportunidades de negocio en el mercado nacional para las empresas de la construcción españolas", explica Pilar Navarro, directora del salón. En 2013, la rehabilitación contará con sesiones específicas en el marco de la primera edición del Building Solutions World Congress, un congreso de construcción y arquitectura contemporánea que presentará todo tipo de soluciones para hacer frente al difícil momento actual.
Asimismo, el salón contará con jornadas y sesiones sobre esta temática, entre las que destacan las organizadas por el Instituto Catalán de la Energía (ICAEN) sobre Certificación Energética y Rehabilitación de Edificios y por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, que presentará su estrategia para la renovación energética de todos los edificios catalanes en aplicación de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de octubre de 2012.
La 18ª edición de Construmat, salón organizado por Fira de Barcelona, se celebra del 21 al 24 de mayo en el recinto de Gran Via.