El Hospital Universitario Infanta Sofía obtiene el certificado de sostenibilidad Breeam
25 de abril de 2013
En palabras de José Luis García Matamoros, director técnico de Calidad y Medio Ambiente de SCHN, “el objetivo de la certificación ha servido de aliciente para profundizar en el conocimiento de nuestro propio entorno y establecer nuevos proyectos de mejora, a la vez del prestigio que supone ser merecedores del distintivo de la certificación Breeam”.
La clasificación que ha obtenido el edificio es de ‘Bueno’ en el apartado que evalúa el edificio (Parte 1) y de ‘Muy Bueno’ en el apartado que evalúa la gestión del edificio (Parte 2), siendo el Asesor Breeam-ES encargado del proceso de certificación Raquel García Rodríguez, de la organización autorizada Acciona Eficiencia Energética S.L.
El esquema de certificación utilizado, En Uso, es aplicable a edificios de todas las tipologías y usos, exceptuando el residencial, que lleven un mínimo de 2 años en funcionamiento, lo que permite evaluar su comportamiento real a través de la información sobre las prestaciones ambientales, las facturas y otros registros de consumos del inmueble. Una metodología que permite reducir los gastos de funcionamiento y mejorar el rendimiento medioambiental de los edificios existentes, al proporcionar a los administradores y gestores de edificios una hoja de ruta clara y racional para mejorar su sostenibilidad.
![Hospital Universitario Infanta Sofía Hospital Universitario Infanta Sofía](https://img.interempresas.net/fotos/834800.jpeg)
El hospital dispone además de sistemas de monitorización que permiten analizar la demanda energética del edificio detectando variaciones en el consumo de electricidad y gas natural, que permiten establecer protocolos de actuación inmediata para la corrección de desviaciones. La comisión de sostenibilidad encargada de la gestión medioambiental del hospital analiza el impacto ambiental y formula e implementa acciones de mejora en la gestión de residuos, lavandería, consumos energéticos, consumos de papel, entre otros.
Entre los beneficios de haber implementado la metodología, SCHN destaca el trabajo de recopilación de información de diferentes áreas; la identificación de sinergias y de puntos de mejora en sostenibilidad (plan de ahorro de agua) y el establecimiento de una hoja de ruta en sostenibilidad que permita alcanzar la mejora continua.