Bosques 3.0: innovación digital para optimizar la certificación y el monitoreo forestal a nivel nacional
En el marco del proyecto Bosques 3.0: Digitalización y Teledetección del Uso Sostenible, Biodiversidad y Resiliencia de los Bosques Españoles, se han logrado avances significativos en el monitoreo forestal sostenible mediante el uso de tecnología satelital. Esta iniciativa busca optimizar la gestión de los bosques certificados bajo los estándares de PEFC, aprovechando herramientas digitales que combinan teledetección, inteligencia artificial y computación en la nube.
![Imagen de la aplicación en Google Earth Engine, que ha facilitado la generación de la cartografía a nivel nacional para los dos semestres de 2024... Imagen de la aplicación en Google Earth Engine, que ha facilitado la generación de la cartografía a nivel nacional para los dos semestres de 2024...](https://img.interempresas.net/fotos/4982442.jpeg)
El proyecto aborda uno de los desafíos de la certificación forestal: la complejidad territorial y los costos asociados al seguimiento y auditoría en terrenos fragmentados y en muchos casos, de pequeña extensión, característicos del paisaje español. Para superar estas barreras, se ha implementado un sistema basado en la plataforma Google Earth Engine (GEE) y el algoritmo CCDC (Continuous Change Detection and Classification), permitiendo detectar y clasificar cambios en la cobertura vegetal de manera semestral. Estos avances representan una transformación significativa, facilitando un monitoreo eficiente, económico y escalable a nivel nacional.
Resultados alentadores y alta precisión
Durante su fase piloto, el sistema se probó en Asturias, Huesca y Sevilla, tres regiones con características forestales diversas. Los resultados fueron alentadores: El sistema alcanzó más del 93% de precisión al identificar zonas con cambios y sin cambios, y una clasificación eficaz de actividades forestales como cortas, desbroces, claras e incendios. No obstante, se detectaron áreas de mejora, como minimizar los falsos positivos en la detección de cambios y adaptar los modelos de clasificación a las condiciones específicas de cada región.
![Ejemplos destacados de cambios... Ejemplos destacados de cambios...](https://img.interempresas.net/fotos/4982443.jpeg)
Los beneficios de esta tecnología son evidentes: al automatizar y digitalizar los procesos de seguimiento, se reduce significativamente el tiempo necesario para las auditorías. Además, el uso de datos satelitales y algoritmos avanzados aumenta la transparencia del sistema de certificación, fortaleciendo su credibilidad y permitiendo a los auditores priorizar zonas a inspeccionar.
Hacia una implementación nacional
En los próximos meses, se planea implementar esta herramienta a nivel nacional, facilitando el acceso de entidades certificadoras y auditores a mapas actualizados de cambios en la cobertura forestal. Esto permitirá una validación más completa de los resultados y brindará una comprensión más precisa de las condiciones en las que el sistema ofrece el mejor rendimiento, además de proporcionar información clave para futuras optimizaciones y mejoras. Este paso consolidará el uso de tecnologías digitales avanzadas como un componente esencial de la certificación forestal en España.