Childbiopack permitirá introducir platos precocinados nutricionales adaptados al crecimiento infantil

La introducción de estos productos en comedores escolares, donde se utiliza mucho el calentamiento de la comida por microondas, será posible gracias al proyecto Childbiopack, desarrollado por Itene y por Aiju.
Childbiopack tiene como objetivo principal el desarrollo de una línea de bandejas microondables que contengan menús nutricionalmente adaptados a un consumidor infantil (3-14 años).
Los envases desarrollados optimizarán el calentamiento en microondas en términos de uniformidad de temperatura y estarán compuestos de materias primas más sostenibles. Asimismo, se escogerán los alimentos en función de sus propiedades intrínsecas que afecten al calentamiento en microondas.

En las etapas iniciales del proyecto se han estudiado las preferencias del consumidor en relación a diversos factores como, su opinión sobre la comida envasada, qué cualidades debería de tener para considerarla como un alimento adecuado para sus hijos, o cómo mejoraría dicha opinión si dicha comida fuesen menús estudiados de alto valor nutricional y envasados de forma saludable.
En este sentido, la mayor parte de los consumidores considera que la comida envasada microondable es menos sana y natural que la casera. A pesar de esto, a casi el 70% de los entrevistados les pareció una buena idea un envase microondable con contenido saludable decidido por un nutricionista y se lo darían alguna vez a sus hijos.
Por otro lado, se están recopilando los requerimientos y limitaciones de las empresas formadoras de envase y envasadoras, con la pretensión de que los envases desarrollados den respuesta a estas inquietudes y puedan alcanzar las preferencias de los consumidores.
A continuación, se investigará qué tipo de materiales procedentes de fuentes renovables se ajustan mejor a los requisitos definidos, evaluando diferentes parámetros físico-químicos, de diseño y seguridad alimentaria. Asimismo, se implementarán las técnicas más adecuadas de introducción/fabricación de los envases (tecnologías 3D, termoformado, etc.), incluyendo la fase de envasado.
Finalmente, se procederá a la validación global de la gama de envases desarrollados evaluando el resultado de la aplicación de todos los aspectos comentados anteriormente. En esta etapa, se dará especial importancia a la evaluación del comportamiento que tendrá el envase durante el calentamiento por el consumidor y a la seguridad alimentaria del mismo. En este sentido, entre otras actividades, se realizarán los ensayos necesarios en relación a los requerimientos legislativos de aplicación. En concreto, los indicados en el Reglamento (CE) nº 1935/2004 sobre materiales en contacto con alimentos y la medida específica que constituye el Reglamento (CE) nº 10/2011 relativo a materiales plásticos en contacto con alimentos.
En definitiva, se pretende con el desarrollo de esta línea de envases dar lugar a la generación y transferencia de conocimiento con aplicación directa a nivel empresarial, fomentando mejoras desde diversas dimensiones (tecnológica, sociocultural, salud...) que aporten valor añadido a las empresas que apuesten por ellas.
El proyecto está subvencionado por IVACE, Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial de la Generalitat Valenciana, cofinanciado en un 50% a través del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020, en el marco del Programa de Proyectos en Colaboración 2016, con el expediente IMDECA/2016/62 e IMDECA/2016/55.