El Centro Tecnológico Andaluz del Olivar y del Aceite, Citoliva, dio a conocer, el pasado 29 de junio, los resultados finales del proyecto AOTF-NIR:'Aplicación en tiempo real en almazaras de la tecnología AOTF-NIR para la mejora del control de producción, control de calidad y trazabilidad del aceite de oliva'. Se trata de un estudio, financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, impulsado por Citoliva y en el que han participado y/o colaborado el Centro Ifapa
Venta del Llano también como socio, el Consejo Regulador de la
Denominación de Origen Sierra Mágina, y las empresas Tecnilab Desarrollo
Tecnológico I+D y Monva. Un proyecto que no solo supondrá un gran avance en el control del proceso de elaboración del aceite de oliva, sino que facilitará la toma de decisiones in situ.
El estudio surge a instancias del sector del aceite de oliva que precisa de mecanismos que den una respuesta rápida en el control del proceso de elaboración mediante la integración de una tecnología analítica basada en tecnología NIR multicanal o multiplexor en sistemas automatizados de control y optimización del proceso. Ello contribuiría a la mejora de las características del producto final y de la trazabilidad del aceite.
Uno de los resultados más destacados del estudio ha sido la obtención de modelos quimiométricos para diferentes parámetros en distintos puntos, localizados tanto en patio como en almazara. Modelos que se basarían en espectros obtenidos a partir de sensores analíticos y de resultados de análisis físico-químicos que permiten el conocimiento en tiempo real de las características del fruto, del nivel de agotamiento de los subproductos y la caracterización y el control de la calidad del aceite de oliva virgen durante su producción en la almazara. De este modo, sería posible una clasificación previa de los aceites, según determinadas características y calidades antes de su almacenamiento. Se trata de una tecnología no destructiva (sin preparación previa de la muestra), autónoma, no contaminante (libre de radiaciones y reactivos o disolventes químicos), con una velocidad de respuesta instantánea, detección de multicomponentes y fácilmente adaptable a nivel de línea de producción (online), que ha demostrado su viabilidad en la caracterización de aceites de oliva a nivel de laboratorio.
En definitiva, este proyecto, de dos años de duración, da respuesta a la problemática a la que se enfrenta el sector oleícola en relación al control del proceso de elaboración del aceite de oliva, ya que contribuirá a mejorar la gestión del patio, la calidad del aceite obtenido y el rendimiento industrial de la instalación. A la vez, garantizará la trazabilidad y seguridad del producto. En consecuencia, se evitará, por un lado, que pequeñas cantidades de aceites defectuosos se mezclen con partidas de buena calidad, y por otro lado, permitirá separar aceites de diferentes características para, posteriormente, realizar composiciones según las exigencias de los consumidores a los que se dirijan.
Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos
REVISTAS
VÍDEOS DESTACADOS
Schubert Pharma: integración de un sistema XTS en forma de L