Actualidad Info Actualidad

Expertos mundiales debatieron sobre innovación alimentaria y analizaron los grandes desafíos del sector

ftalks: The Food Changemakers Summit consolida a España como punto de referencia en Europa para definir el futuro de la industria alimentaria

Redacción Interempresas25/06/2024

La sexta edición de ftalks: The Food Changemakers Summit, que se celebró el 18 y 19 de junio en Valencia, reunió a más de 600 asistentes que escucharon a más de 100 voces líderes internacionales en distintos ámbitos de la alimentación en un extenso programa de conferencias y mesas redondas. La completa agenda del evento, consolidado como un referente en Europa y LATAM sobre el futuro de la alimentación, contó en paralelo con la celebración del Future Market, uno de los mayores escaparates para el sector foodtech internacional y uno de los elementos diferenciales de ftalks.

Por primera vez, este foro impulsó su papel como plataforma de influencia sobre las políticas y normativas alimentarias, un nuevo paso que se inició con la primera reunión de un think tank internacional específicamente creado para esta iniciativa, que sobrepasó las previsiones iniciales al lograr reunir a más de 50 expertos internacionales que representen los intereses de toda la cadena alimentaria. Tras el encuentro de este grupo de trabajo, el evento abordó cuestiones como la democratización de una dieta saludable o el impacto geopolítico de los alimentos.

La salud de los suelos de cultivo, la biodiversidad y la descarbonización fueron algunos de los temas que vertebraron el inicio de la jornada, y que abordó en la apertura del evento Beatriz Jacoste, directora de KM ZERO Food Innovation Hub: “Hemos perdido un 70% de la biodiversidad y 50% de suelo agrícola, lo que sin duda ha tenido un importante impacto en la densidad nutricional de nuestra dieta. Algunas de las startups que han acudido a ftalks’24, como Biome Makers, ya están teniendo un importante papel en la recuperación de estos suelos perdidos, de la misma forma que otras empresas emergentes como Carbon Harvesters ya está liderando las estrategias de medición, mitigación y certificación en el sector agrícola”.

Raúl Martín, CEO de KM ZERO Food Innovation Hub y director general corporativo de Familia Martínez
Raúl Martín, CEO de KM ZERO Food Innovation Hub y director general corporativo de Familia Martínez.

La seguridad alimentaria y buena nutrición, marcadores de desarrollo social

El investigador Martin W. Bloem, profesor de Salud Medioambiental en la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, destacó durante su conferencia ‘Acabar con el hambre y acceder a una nutrición saludable’: “Los estudios demuestran que cuidar la alimentación de los niños ya supone llegar tarde. Hay que empezar a cuidar la alimentación de bebé mucho antes, desde antes de su gestación, centrarnos en la alimentación de las madres”. El experto indicó que esta circunstancia es igual en todos los países del mundo, pero advirtió de su desigual impacto: “Los países de ingresos bajos no están avanzando igual que los países de rentas medias. Todo se reduce al índice de capital humano: supervivencia, escuela y salud. Que la alimentación no sea adecuada afecta al desarrollo del país de una manera clara. Cuanto mayor PIB, mayor índice de capital humano”.

El investigador Martin W...
El investigador Martin W. Bloem, profesor de Salud Medioambiental de la Universidad Johns Hopkins, destacó que las diferencias en la nutrición de los niños desde etapas tempranas guardan una relación directa con el PIB de un país y su índice de capital humano, existiendo cada vez mayor distancia entre las naciones de rentas bajas respecto a los de rentas medias.

Alegato por un Ministerio de la Alimentación

Por su parte, Paul Newnham, director de SDG2 Advocacy Hub y fundador de la iniciativa respaldada por Naciones Unidas Chefs’ Manifesto, usó su intervención en la mesa de análisis sobre geopolítica de los alimentos para destacar la necesidad de abordar la seguridad alimentaria de una forma integral y colaborativa: “Solo podremos encontrar soluciones si trabajamos de la mano. Todos sabemos cuáles son los desafíos y conflictos que afectan a la seguridad alimentaria a los que nos enfrentamos cuando encendemos la televisión y vemos las noticias. El cambio climático con sus olas de calor, las inundaciones, la mayor pluviometría en estaciones no esperadas… Todos pensamos que son situaciones aisladas, pero es algo que está sucediendo en todo el mundo y que ya afecta a nuestro acceso a los alimentos y a nuestra dieta”.

Paul Newnham, director de SDG2 Advocacy Hub y fundador de la iniciativa respaldada por Naciones Unidas Chefs’ Manifesto...
Paul Newnham, director de SDG2 Advocacy Hub y fundador de la iniciativa respaldada por Naciones Unidas Chefs’ Manifesto, en una mesa redonda con la periodista Beatriz Romanos y Martin Bloem.

Newnham también se refirió a la parte política y legislativa de la seguridad alimentaria, abogando porque países como España vean la alimentación como un ministerio integrado: “Cuando hablamos de alimentación necesitamos políticas que sean buenas y atiendan a varios problemas. Es demasiado urgente, no podemos permitirnos perder el tiempo para solucionar problemas de uno en uno. Valencia está marcando el ejemplo al unir lo más innovador de la industria alimentaria con su historia, tradición y pasado”.

El reto de mostrar la rentabilidad del big data al agricultor

La relación sostenible entre la industria y el campo o la regeneración de los suelos de cultivo tuvieron un papel destacado durante en la agenda matinal de ftalks’24, gracias a mesas redondas como ‘Agricultura regenerativa y de precisión’, que reunió a reconocidos especialistas y emprendedores en el ámbito agritech como Adrián Ferrero, CEO de la agrotecnológica española líder Biome Makers; José Ignacio Peleteiro, CEO de la startup española especializada en IA para el sector agrario y forestal GROINN; Jerónimo Romero, Head of Business Development de la organización para la regeneración del suelo agrícola Regeneration Academy; y Sharon Cittone, CEO del hub Edible Planet Ventures y de una de las mujeres pioneras en la construcción del actual ecosistema foodtech europeo.

José Ignacio Peleteiro explicó que “hay que saber cómo ayudar a cada agricultor de forma individual y entender que el sector agropecuario no está muy unido a la tecnología. Tenemos que ser capaces de enseñarles lo que les puede facilitar las cosas la tecnología, porque el campo es su modo de ganarse la vida y tienen que verlo con sus propios ojos. Es muy fácil decirle a un agricultor que el big data le puede ahorrar 50.000 euros en su cosecha, pero tienes que demostrarle que esa inversión es aplicable a su realidad”.

Una de las rondas de startup pitches
Una de las rondas de startup pitches.

El programa de ftalks’24 se desarrolló en paralelo a las mesas de análisis con inversores y directivos de grandes compañía alimentarias del Startup Forum, un nuevo escenario específico para el ecosistema emprendedor donde numerosas startups foodtech realizaron la presentación de sus proyectos. En total, en torno a 100 empresas emergentes y más de 20 fondos con un potencial inversor de más de 4.000 millones de euros participaron en las actividades y espacios de la cita.

El dsafío del sector foodtech: hablar de alimentos, no de ciencia ficción

El investigador de la Universidad de Standford y asesor científico de Beyond Meat Joseph Puglisi fue una de las voces más relevantes en el cierre de ftalks’24, abogando en sus intervenciones por el valor de la investigación científica para crear el futuro de la alimentación, pero alineada con la relación real que los consumidores tienen con la comida: “Hablamos mucho de química, texturas y otros avances, pero también es importante entender que cuando hablamos de alimentos, a veces la tecnología más simple es la que se impone en el mercado. Ya estamos trabajando con proteína funcional, con bajo coste y la ciencia avanza a velocidades que no imaginamos, lo que nos permite diseñar proteínas como nunca antes”.

El investigador de la Universidad de Standford Joseph Puglisi fue una de las personalidades encargadas de poner el colofón a ftalks’24...
El investigador de la Universidad de Standford Joseph Puglisi fue una de las personalidades encargadas de poner el colofón a ftalks’24, abogando por el equilibrio entre ciencia y tradición en la alimentación.

Puglisi también destacó la relación entre innovación alimentaria y cultura de cada país respecto a los alimentos tradicionales: “Hay un gran interés en los productos plant-based, pero situaciones como la pandemia hacen que los consumidores se refugien en los alimentos que mejor les hacen sentir a nivel emocional”. El investigador de Stanford concluyó afirmando: “Vamos a ver mucha ciencia y muy interesante aplicándose a la alimentación, pero hay tener en cuenta que no podemos hablar de ciencia ficción. La gente quiere comer alimentos, no experimentos”.

Nutrición de precisión con un componente cultural

El papel de la alimentación en la salud humana fue otro de los temas más destacados en ftalks’24, con la intervención de Daniel Ramón, Premio Nacional de Investigación e investigador en ADM: “El objetivo de la alimentación no es curar, los alimentos no son fármacos. Lo que sí hacen es prevenir o potenciar los tratamientos. Vamos hacia una nutrición de precisión que en el futuro vendrá marcada por un estudio de nuestro genoma, de nuestro microbioma y de nuestro contexto cultural”, dijo el científico, antes de defender el papel de la divulgación en nutrición: “No basta con investigar, hay que divulgar con rigurosidad. La problemática a la que se enfrenta el sector alimentario no se soluciona con marketing, hay que invertir en innovación y ciencia”.

Daniel Ramón, Premio Nacional de Investigación, abordó la estrecha relación entre la comida y la medicina
Daniel Ramón, Premio Nacional de Investigación, abordó la estrecha relación entre la comida y la medicina.

Innovación abierta como palanca de cambio

Grandes corporaciones vinculadas al sector agroalimentario como Dacsa Group, Familia Martínez, Logifruit y Grupo Gimeno explicaron durante la cita su papel en la transformación de la cadena alimentaria, señalando cómo gracias a modelos de innovación abierta junto a startups y otros actores del sector, están impulsando avances a un ritmo cada vez mayor.

“Las grandes corporaciones pueden juntarse con proyectos incipientes o startups para encontrar soluciones a los desafíos que nos plantean los consumidores y la sociedad en su conjunto. Hemos hablado de inversión, mostrando que todas las compañías que han intervenido destinaban en torno a un 2% de su facturación a la I+D+i, lo que demuestra una apuesta firme por el ecosistema de innovación que promueve ftalks en cada edición”, indicó Raúl Martín, CEO de KM ZERO Food Innovation Hub y director general corporativo de Familia Martínez.

Imagen

La innovación abierta también fue abordada en el escenario del Startup Forum de ftalks, donde compañías como Helados Estiu, Vicky Foods o Capsa Food debatieron acerca de la necesidad de establecer proyectos que permitan tangibilizar la colaboración entre las startups y las corporates.

Crujiente de grillos, vino de cacao sin uvas y foie plant-based: ftalks’24 une el pasado, presente y futuro de la gastronomía

La gastronomía como reflexión cultural y equilibrio con el medio ambiente brilló en Valencia con la celebración de la Experiential Dinner, una cena conceptual que tuvo lugar coincidiendo con el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible y la designación de la ciudad como sede de la próxima presentación de la Green Guide.

La Experiential Dinner contó con el respaldo de Chefs' Manifesto, iniciativa apoyada por Naciones Unidas que reúne a más de 1...
La Experiential Dinner contó con el respaldo de Chefs' Manifesto, iniciativa apoyada por Naciones Unidas que reúne a más de 1.500 chefs alrededor del mundo para fomentar una alimentación más sostenible.

Esta experiencia gastronómica, que se celebró en el emblemático Edificio del Reloj del Puerto de Valencia, contó con el respaldo de Chefs' Manifesto, una iniciativa apoyada por las Naciones Unidas que reúne a más de 1.500 chefs internacionales para promover una alimentación más sostenible. Su propuesta se desarrolló como un viaje sensorial de 22 pases a través de la historia de los alimentos, con el objetivo de proponer una reflexión sobre el impacto cultural e identitario de la comida y su papel para crear sociedades más sostenibles, justas y resilientes. Para ello, la cena diseñada y coordinada por el gastrónomo Carlos Prada contó con la colaboración del equipo de I + D+ i de Gourmet Catering & Eventos, quienes también se encargaron de la puesta en escena, la dirección de arte y del servicio de la cena que se ha presentado en tres estaciones separadas conceptual y físicamente, con platos que han representado el pasado, presente y futuro de la alimentación.

Así pues, la Experiential Dinner dejó propuestas como el ‘Bombón de foie vegano con crujiente de arroz’, de la startup navarra Cocuus, especializada en bioimpresión de alimentos; el ‘Crujiente de grillos ahumados con furikake y algas con sal de Himalaya’; la ‘Tortilla de trufa invertida’, creada con el huevo vegano diseñado por los chefs de AWEVO; o el ‘Veikon cítrico y cebolla’ de Let It V, que reproduce el sabor y la experiencia de comer un beicon tradicional usando exclusivamente ingredientes de origen vegetal. En el turno de los postres, los comensales disfrutaron de cuatro originales propuestas, como la ‘Mousse de crema de queso con caviar de miel y naranjo’, elaborada con el queso de leche de anacardos de Quevana.

Estos platos, con elaboraciones basadas en productos de origen ancestral y otros de nueva creación por parte de startups foodtech, se maridaron con bebidas igualmente innovadoras, como el ‘Vino de cacao’ creado por la startup LŌV ferments en colaboración con François Chartier, considerado uno de los mejores sommeliers del mundo; el ‘Mojito Lombardo’ cuyo color cambia al variar su pH; o el ‘Schisandra Amla Beauty Elixir’, elaborado por la chef valenciana Begoña Lluch.

“El cambio en la forma en la que nos alimentamos es posible, pero requiere de la implicación de todos los actores que integran el sistema alimentario, un importante ejercicio de divulgación y entender la dimensión sociocultural de nuestra relación con la comida”, dijo Beatriz Jacoste, directora de KM ZERO Food Innovation Hub.

Imagen

“Planteamos esta experiencia como una reflexión sobre la manera en que nuestras prácticas alimentarias definen nuestra identidad. La gastronomía nos brinda una oportunidad única para transmitir, a través de todos los sentidos, la necesidad de conocer cómo nos hemos alimentado en el pasado para así entender nuestro contexto actual y tener las herramientas para definir un futuro sistema alimentario que sea resiliente y regenerativo”, añadió Carlos Prada, gastrónomo de KM ZERO.

Empresas o entidades relacionadas

Ftalks Food Summit

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Envasadora al vacío de campana simple con carga y descarga automàtica

    Envasadora al vacío de campana simple con carga y descarga automàtica

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Industria alimentaria

    25/06/2024

  • Newsletter Industria alimentaria

    18/06/2024

ENLACES DESTACADOS

Forum Cárnico 2024AUTÉNTICA 2024AWA Show2beSIAL France

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS