CNTA presenta los resultados del proyecto europeo Hipster
El próximo 17 de noviembre, el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria, CNTA, ofrecerá una jornada titulada ‘New possibilities for food preservation by using the new HPT technology, High Pressure and Temperature’, (en castellano: Nuevas posibilidades para la conservación de alimentos usando la nueva tecnología HPT, alta presión y temperatura). En esta jornada se expondrán los resultados obtenidos y el prototipo desarrollado en el Proyecto Europeo Hipster, del cual CNTA ha sido el coordinador y en el que han participado nueve socios entre empresas, centros tecnológicos y universidades de seis países diferentes.
![La nueva tecnología HPT ofrece mejor calidad sensorial que las tecnologías tradicionales y una vida útil prolongada... La nueva tecnología HPT ofrece mejor calidad sensorial que las tecnologías tradicionales y una vida útil prolongada...](https://img.interempresas.net/fotos/1572662.jpeg)
La nueva tecnología HPT ofrece mejor calidad sensorial que las tecnologías tradicionales y una vida útil prolongada.
Hipster (Deployment of high Pressure and temperature processing for sustainable, safe, nutritious and highquality foods) es un proyecto que fue concedido en la primera convocatoria del Reto Social 2 (Agricultura, Alimentación y Bioeconomía) del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. Comenzó en marzo de 2015 y finaliza ahora, en noviembre de 2017. Además de CNTA, los socios del proyecto son: las empresas Metronics Technologies y Grupo IAN (Industrias Alimentarias de Navarra) de España, TOP y MARFO de Holanda, y Youris.com de Bélgica; la Universidad Technische Universität Múnchen (TUM) de Alemania; y los centros tecnológicos TEAGASC (The Agriculture and Food Development Authority) de Irlanda y Actalia Association de Francia.
En este proyecto se han abordado una serie de barreras técnicas, legales y de mercado que impiden que la industria aplique la tecnología de alta presión y temperatura para la conservación de alimentos. Concretamente se ha generado nuevo conocimiento sobre su efecto en la inactivación de microorganismos, lo que permite proponer un rango seguro de tratamiento. Se ha desarrollado un equipo a escala pre-industrial que permitiría su aplicación en la industria. También se ha demostrado que los productos alimentarios que para su conservación han sido tratados con esta tecnología ofrecen una mejor calidad sensorial que los conservados con tecnologías tradicionales.
Durante la jornada del próximo día 17, que será impartida en inglés debido a su marcado carácter internacional y al origen de alguno de sus ponentes, se explicarán los principios de esta nueva tecnología, los beneficios que aporta a la conservación de alimentos y las nuevas oportunidades que puede ofrecer a la industria alimentaria. Además, los asistentes a esta jornada podrán ver el sistema HPT desarrollado en el proyecto.
Este proyecto forma parte del trabajo que CNTA desarrolla en su línea estratégica: nuevas estrategias y tecnologías para la conservación de alimentos. En esta línea, lo que CNTA pretende es incorporar las nuevas tendencias, tecnologías y estrategias de conservación, con el objetivo de maximizar el tiempo durante el cual se mantienen las características, organolépticas y nutricionales, originales de los productos alimentarios. El amplio conocimiento de las tecnologías de conservación y de los productos alimentarios hacen que CNTA tenga la capacidad de orientar, en cada caso, cuál es la estrategia de conservación y las tecnologías a utilizar más adecuadas. Además de con alta presión, en esta línea CNTA también trabaja con otras alternativas como radiofrecuencia, pulsos eléctricos de alto voltaje, ultrasonidos, etc.