Las distintas prácticas de agricultura de precisión pueden favorecer el proceso de descarbonización
La Cátedra Corteva muestra las últimas tendencias en agricultura digital
La Cátedra en agricultura digital y sostenibilidad Corteva de la Universidad de Sevilla organizó en Zaragoza, en el marco de FIMA, la jornada 'Manejo de Precisión y herramientas digitales en cultivos extensivos'.
La jornada interesó a muchos visitantes.
Durante las presentaciones, el responsable del Plan de Experimentación Agraria de Itacyl, Gabriel Villamayor, explicó los objetivos del Grupo Operativo Maíz Sostenible. Villamayor incidió en la necesidad de optimizar las prácticas agrícolas del cultivo, en especial la dosificación variable de insumo y la labor para establecer el lecho de siembra, como uno de los factores para avanzar en la sostenibilidad de este cultivo.
Dionisio Andújar, investigador titular del Centro de Automática y Robótica (CAR) del CSIC, detalló los avances técnicos en los sistemas de detección y actuación para el control de las malas hierbas en el marco del proyecto DACWEED. En su disertación, Andújar indicó en que la agricultura actual ya es de precisión y que el futuro de esta actividad es la robótica. "Cultivar datos y labrar con robots" es, según él, la premisa del trabajo de invetsigación para los próximos años.
A continuación, Jorge Martínez Guanter, Digital Agronomy Manager de Corteva Agriscience, presentó la nueva App de agricultura digital de la compañía, Granular Link. Este servicio, ya disponible a partir de este año en España y Portugal, se caracteriza por suministrar información de imágenes vía satélite de alta resolución (3 metros) gracias a una constelación de nanosatélites privados y a la combinación de los datos de varios índices de vegetación que utiliza la plataforma. En cuanto a la prescripción para la dosificación variable de insumos a través de Granular Link, Martínez Guanter ha indicado que el objetivo es aprovechar el amplio histórico de imágenes que aglutina la herramienta -desde el año 1989- para ofrecer al agricultor la posibilidad de actuar en función del potencial productivo de cada parcela.
Descarbonización de la agricultura
El profesor y director del Máster en Agricultura Digital e Innovación Agroalimentaria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, Manuel Pérez Ruiz, fue el encargado de ofrecer la última de las ponencias, centrada en la descarbonización de la agricultura. El experto analizó la situación actual de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Europa, donde la actividad agrícola representa un 11% del total.
Pérez Ruiz habló sobre las distintas prácticas de agricultura de precisión que pueden favorecer el proceso de descarbonización de la agricultura. Entre ellas, destacó la implantación de los cultivos de cobertura, la reducción del laboreo, la diversificación de cultivos y la reducción de insumos.
Finalmente, se centró en los mercados de créditos de carbono, como una de las oportunidades que se abren para el sector agrario en los próximos años. El docente señaló que el pago de carbono no debe convertirse en una acción a llevar a cabo por parte de los agricultores de manera directa e intencionada, “a no ser que tenga sentido agronómico para su explotación”.
En su opinión, la parte de la verificación del secuestro de carbono puede ser lo más complejo de implementar en un futuro, algo en lo que ya están trabajando diversas empresas a nivel europeo. En los casos de éxito que se conocen en EE UU relacionados con la agricultura de carbono, el cultivo utilizado ha sido la soja con una remuneración en créditos de carbono en torno a los 150 €/ha.