Actualidad Info Actualidad

Foro Agro&Food organizado por Cajamar

Una prospectiva de la agricultura española en 2050

Ángel Pérez27/04/2018

Expertos de diferentes ámbitos relacionados con el sector agroalimentario participaron en un foro organizado por Cajamar para ofrecer sus respectivas visiones prospectivas de la agricultura en 2050.

Profesionales de distintos ámbitos dentro del sector agrícola se interesaron por el evento
Profesionales de distintos ámbitos dentro del sector agrícola se interesaron por el evento.
A más de 30 años vista. El foro organizado por Cajamar reunió a un grupo de expertos que ofrecieron su visión sobre lo que puede ser la agricultura española en el año 2050. Una prospectiva que congregó, el 25 de abril en el Centro Cultural ‘La Corrala’, de Madrid, a unas 200 personas involucradas actualmente desde diferentes ámbitos con el sector agrícola.

Según las estimaciones de la FAO, la población mundial se situará en 9.100 millones de personas en 2050, lo que puede suponer un incremento de la producción de alimentos de un 70% aproximadamente, tomando como año de partida 2005/07. Durante el foro se esbozaron algunos pasos a seguir en la transición hasta la fecha de referencia, sin olvidar el papel social que seguirá jugando la agricultura, cada vez más especializada, pero capaz también de ofrecer soluciones que generen empleo y salidas a las nuevas generaciones en zonas rurales.

La jornada se dividió en tres sesiones, cada una de ellas con tres conferencias de quince minutos de duración.

El foro lo abrieron Elías Fereres, el moderador Julio Berbel (Universidad de Córdoba), Marta Tortajada y Emilio Rodríguez...
El foro lo abrieron Elías Fereres, el moderador Julio Berbel (Universidad de Córdoba), Marta Tortajada y Emilio Rodríguez.

“La agronomía lo ha hecho bastante bien”

La primera de ellas se abrió con una perspectiva entre la vieja y la nueva agronomía ofrecida por Elías Fereres Castiel. “Hasta ahora lo ha hecho bastante bien”, valoró el representante de la Real Academia de Ingeniería, que apeló por cerrar la brecha del rendimiento, reducir las pérdidas de alimentos post-cosecha, corregir las situaciones insostenibles y evitar la volatilidad de los precios.

Se planteó si en 2050 será sostenible producir más alimentos para una población creciente, en función de la disponibilidad de tierras cultivables y de recursos hídricos.

“La bioeconomía genera oportunidades”

En la segunda intervención, bajo el título ‘Una bioeconomía para España’, Marta Tortajada, de Biopolis, compañía biotecnológica dedicada al diseño, purificación, validación y producción de cepas microbianas y productos derivados de alto valor añadido, subrayó que las nuevas tecnologías permiten intervenir en los microorganismos y destacó que muchos de estos avances se están consiguiendo en España, como la CRISPR, herramienta molecular que interviene en el genoma de una célula.

Tortajada señaló que la bioeconomía, desde la transversalidad, es un cambio de modelo económico que genera oportunidades para todos los actores de las nuevas cadenas de valor. Dijo que este cambio en el modelo productivo es también imperioso como respuesta a retos globales: cambio climático, aumento de la población mundial y evolución en los modelos poblacionales.

A su juicio, España “está idealmente situada por su tejido de recursos, I+D y empresarial, pero corre el riesgo de desperdiciar su posición sin una cooperación efectiva entre estos actores”. Concluyó que el desarrollo de políticas de regulación y fomento de las tecnologías emergentes es clave en este proceso.

“Europa, el gran importador de transgénicos”

Emilio Rodríguez Cerezo ofreció el punto de vista del regulador sobre el potencial de la biotecnología para saber si tiene posibilidades comerciales. El representante del servicio de estudios internos de la Comisión Europea (CE) para apoyo a políticas comunitarias (biotecnología, PAC, mercados regulatorios, cambio climático…) dedicó una parte de su intervención a los transgénicos para subrayar que se centran en cuatro cultivos (soja, maíz, algodón y colza) focalizados en su mayor parte en América (norte y sur). Europa se limita a ser el “gran importador”, aunque China viene ganando terreno este sentido. “La tendencia a corto plazo no cambia”, indicó el experto, que añadió: “Estados Unidos no está considerando las variedades logradas por CRISPR como transgénicos, lo que facilita su comercialización”.

Tampoco parece, según señaló, que los transgénicos se vayan a extender a otros cultivos. Esto se debe a diferentes factores: costes, lentitud del sistema regulatorio —respuestas que se demoran hasta 1.200 días—, etiquetado, patentes, políticas, etc.

Rodríguez Cerezo advirtió de que el freno a la biotecnología puede llegar desde la regulación legal y desde la protección de la propiedad intelectual. Sobre las nuevas técnicas de mejora, aparecidas en los últimos años, desde el punto de vista del regulador hay tres grandes grupos, que son: técnicas de mutación (mutagénesis), variantes de los transgénicos (injertos) y transgénicos aceleradores del proceso pero que se eliminan en el tramo final.

La segunda sesión estuvo protagonizada por María Inés Mínguez, el moderador David Uclés (Cajamar Caja Rural)...

La segunda sesión estuvo protagonizada por María Inés Mínguez, el moderador David Uclés (Cajamar Caja Rural), Diego-César Alarcón-Padilla y Eduardo Fernández.

“Cuidado con cargar sobre los agricultores un precio excesivo del agua”

La segunda sesión comenzó con la intervención de María Inés Mínguez Tudela, sobre cuál es y puede ser en el futuro la situación de España ante el cambio climático. La catedrática de Agronomía y Ecología de la Universidad Politécnica de Madrid advirtió de que las proyecciones de temperaturas para la Península ibérica plantean subidas de las temperaturas medias —especialmente en verano— y reducción de las precipitaciones.

La aparición creciente de situaciones extremas obligará a apostar por tecnologías y buenas prácticas agrícolas, que deriven en cultivos flexibles, con cambios de localización y en la gestión para buscar un mayor ahorro y diversificación. Esta línea de actuación afectará, según la docente, a los métodos de obtención de agua, mejora de variedades, biotecnología y seguros agrarios.

Mínguez reclamó una PAC (Política Agrícola Común) o equivalente que esté bien posicionada y considere las diferencias norte-sur, así como una mayor colaboración entre política y sociedad. Y concluyó con una advertencia: “Tenemos que tener cuidado con cargar sobre los agricultores un precio excesivo”. “Ojo con usar la ‘huella hídrica’, un concepto tomado de la huella de carbono que puede penalizar nuestros productos”, añadió.

“Las energías renovables son una obligación”

Las energías renovables y desalación de aguas fue el objeto de la presentación de Diego-César Alarcón-Padilla, del Centro Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) - Plataforma Solar de Almería. Comenzó abogando por introducir medidas para paliar el estrés hídrico, como la mejora en la eficiencia del uso del agua, el fomento de las técnicas de depuración y reutilización y el empleo de la desalación de aguas como recurso no convencional.

El investigador dejó claro que “las energías renovables son una obligación” para cumplir con el Acuerdo de París dirigido a reducir el calentamiento del planeta en 2 grados. “Este dato es una media global, lo que quiere decir que habrá zonas inhabitables, por lo que se producirá un éxodo poblacional”, señaló.

Tras reseñar de que los costes de obtención de energía eólica o fotovoltaica tienen a la baja, pero de difícil gestión, Alarcón-Padilla dijo que no se ha producido un escalado industrial de uso de energía solar para desalación de agua. Sugirió como alternativa el aprovechamiento de los excesos de producción de las renovables para desaladoras, ya que “es más económico almacenar agua que energía”.

Su mostró favorable a las primas a las renovables y en la disyuntiva entre trasvases o desaladoras, respondió: “Hay que hacer números y lo que salga mejor. Hay que quitarse los prejuicios e imputar los costes reales”.

“La tecnología puede servir para fijar la población juvenil en el campo”

La evolución tecnológica no se detiene y modifica sustancialmente las tareas agrícolas. Su margen de mejora aún es muy amplio y la automatización y robotización en la agroalimentación es un campo en expansión, que, además, “puede servir para fijar la población en el campo”.

Así lo considera Eduardo Fernández, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla, que, sin embargo, no supo responder a la pregunta: ¿Podrán los agricultores del futuro pagar esa tecnología, cuando los precios de los productos agrícolas no aumentan y los de los alimentos han caído considerablemente desde 2011.

El docente explicó que las nuevas soluciones tecnológicas tienen como objetivo aumentar la producción y reducir los costes. Aquí entra en juego lo que se conoce como Agricultura de Precisión, que prevé la reducción de recursos energéticos y un uso menor de abonos y plaguicidas.

David del Pino, el moderador José María García (Universidad Politécnica de Valencia), Roberto García y Tomás García...

David del Pino, el moderador José María García (Universidad Politécnica de Valencia), Roberto García y Tomás García, protagonistas de la tercera sesión.

Las “eco-iglesias”

El polifacético bloguero y agricultor David del Pino puso en escena el concepto de “eco-iglesias”, en su conferencia de apertura de la tercera sesión, enfocada al consumidor y los nuevos canales. Ofreció una nueva percepción de la realidad intrincada con la comida y anticipa un cambio de comportamiento colectivo basado en una nueva conciencia global que adopta “características pseudo-religiosas”.

Desglosó cómo esta nueva religión recurre a varios conceptos clásicos, entre los que se encuentra el esoterismo, como un conjunto de conocimientos y prácticas que no se basan en la experimentación científica, o los dogmáticos, convirtiendo en verdad más allá de toda prueba científica en contra. Habló también del “mensaje de salvación colectiva” —salvando el planeta nos salvamos todos— y de otros criterios como los moralistas, proselitistas y normalizadores.

El ingeniero agrónomo cerró su intervención preguntándose: ¿Y si todo lo que sabemos sobre el consumo de alimentos fuera mentira? A lo que él mismo encontró respuesta: “Empieza a saberlo alguien como Amazone con el e-commerce que nos permite elegir según nuestros gustos, no según lo que hay disponible. Esto lo sabe a través de Big Data y es la tendencia futura”.

“Un agricultor de monocultivo no debe seguir recibiendo ayudas”

El título de la conferencia de Tomás García Azcárate ya era una paradoja en sí. ‘La PAC 2050, ¿qué PAC?, ¿hay PAC?’. Cuestiones sobre un plan de ayudas que, en el momento de celebrarse el foro, no tenía respuesta ni siquiera para la próxima convocatoria prevista para 2020.

El científico del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) opinó que el papel de Europa es ayudar que el mundo disfrute de la alimentación. “Ser capaces de suministrar placer alimentario”, dijo.

Entre los retos fijados para 2050 situó el cambio climático y la disponibilidad de agua (sostenibilidad). “Si hay una agricultura europea sometida al cambio climático, esa es la española. El sector agroalimentario español va como un cohete y cuando las cosas van bien es cuando hay que cambiar al modelo”.

García Azcárate considera que Europa debe plantearse el cambio de política agraria por otra alimentaria y territorial, capaz de generar valor añadido. “El modelo de consumo europeo no es generalizado en el planeta”, aseguró.

“En el actual contexto nos vamos a enfrentar a una crisis mayúscula que nos va a obligar a hacer política con mayúsculas, establecer líneas que consideren estas prioridades”. Según el científico, que reclamó que el control de plagas se realice a nivel europeo y no estatal, “un agricultor de monocultivo no debe seguir recibiendo ayudas, porque no contribuye a la sostenibilidad”.

“España es un referente agrario mundial”

El broche final a la intensa mañana lo puso Roberto García Torrente, que situó a la agroalimentación y la bioeconomía como motores de desarrollo de cara a los próximos años. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar reclamó una mayor, y sobre todo mejor, información del sector agrícola, que aporta el 10% del PIB nacional y el 17% de las exportaciones, según recordó. Lamentó que básicamente se transmitan informaciones negativas de él.

Situó a España como “referente agrario mundial”, aunque admitió que “no hemos avanzando suficientemente en valor añadido”. García Torrente observa “una gran oportunidad es la bioeconomía para generar y vender tecnología” y puso en valor los subproductos —los no consumidos como alimentos—. “El beneficio (sostenibilidad) puede estar en lo que tiramos” y puso como ejemplo el sector del limón, donde no se desperdicia nada (se consume en fresco, en zumo, aceite y cáscara deshidratada). “España no debería perder la nueva ola de la tendencia del desarrollo de nuevos alimentos”, finalizó.

La sala del centro cultural 'La Corrala', de Madrid, albergó la jornada
La sala del centro cultural 'La Corrala', de Madrid, albergó la jornada.

Empresas o entidades relacionadas

Cajamar Caja Rural
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Mensaje de fin de año Kubota 2024

    Mensaje de fin de año Kubota 2024

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Agrícola

    19/12/2024

  • Newsletter Agrícola

    16/12/2024

ENLACES DESTACADOS

Cimag 2025Tecnovid 2025FEMACHorticolaNorte2025Fima Ganadera - 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Cristina López, directora de Enomaq

“Nuestro certamen se ha convertido en un salón respaldado y muy respetado por el sector, que considera Feria de Zaragoza un escenario único para presentar sus empresas en el panorama internacional”

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS