Japón lanza otro satélite para reforzar su red de posicionamiento terrestre
La Agencia Aeroespacial de Japón (JAXA) y la empresa Mitsubishi Heavy Industries lanzaron hace unos días el Michibiki 4, el cuarto y último satélite de la red nipona de posicionamiento terrestre, conocida como Quasi-Zenith Satellite System (QZSS), con la que podrá comenzar a operar con su propia red de posicionamiento terrestre. Está previsto que a partir de abril cubra el archipiélago nipón y zonas próximas.
En 2002, el Gobierno japonés autorizó la creación de un sistema que resolviera las limitaciones del GPS estadounidense, con un margen de error de hasta 10 metros. Además, las características orográficas del país, con zonas muy pobladas y urbanizadas, dificultan la recepción correcta de la señal y limitan la precisión de los dispositivos. A ello se une la capacidad para poder mantenerse útil en situaciones extremas, como el terremoto que en 2011 dejó sin línea a 29.000 móviles y 1,9 millones de teléfonos fijos.
El primero de los satélites de la nueva red japonesa se lanzó en septiembre de 2010, al que siguieron tres más progresivamente desde principios del pasado verano. Inicialmente, esta red funcionará en conjunto con la red GPS, pero se espera que pueda hacerlo independientemente cuando alcance los siete satélites, lo que se estima para 2023.
Los satélites nipones no son geoestacionarios, es decir, no están siempre en la misma posición sobre la superficie de la Tierra y se mueven dibujando una figura que cubre Japón y parte de Australia y Nueva Zelanda.
Los satélites operan a una altitud de entre 33.000 y 39.000 kilómetros sobre la Tierra. La mejora de la cobertura y las 1.200 estaciones de referencia adicionales en tierra que permitirán a los receptores mejorar la precisión de los cálculos sobre la señal, facilitarán la tarea de los dispositivos capaces de geoposicionarse con gran exactitud, como los vehículos autónomos, drones o maquinaria agrícola automatizada.
Otros sistemas de navegación por satélite existentes en la actualidad, además del GPS estadounidense, son el Glonass ruso; el Galileo, de la Agencia Espacial Europea; Beidu, de China; o el Navic, de la India. Los dos primeros, muy utilizados también en el campo agrícola.