La agricultura en Centroamérica
Primero de una serie de artículos que Hector Sanabria, ingeniero agrónomo nos escribirá desde Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Buen conocedor de esta gran región, nos mantendrá informados de todo lo relacionado con nuestra profesión en esta parte del mundo. Comienza con una introducción a la situación actual de la agricultura en Centroamérica.
"Centroamérica tan pequeña, pero tan grande", esta es la frase publicitaria con la que los gobiernos centroamericanos unidos en un solo objetivo, están buscando promover Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) como un destino turístico de mucho atractivo ofreciendo la principal fortaleza de la región: su diversidad de culturas, entornos ecológicos y muchas otras características de la zona.
Centroamérica es, de hecho, una región con un enorme potencial turístico que cuenta con un buen patrimonio cultural y antropológico como es la llamada "Ruta Maya" que recorre desde la frontera de México con Guatemala, hasta las ruinas mayas de Copan Ruinas en el occidente de Honduras y etnias locales en cada uno de los países, muchas de las cuales, aún conservan sus costumbres aborígenes; además son famosas sus reservas naturales, bosques y montañas vírgenes, la biodiversidad propia de estas zonas y las paradisíacas playas tanto del Mar Caribe como del Océano Pacifico que bañan las costas a lo largo del Istmo centroamericano, que hacen las delicias de cualquier turista amante del calor de estos países y de la gente del trópico americano.
Más de la mitad de la población de Centroamérica vive en las zonas rurales y cerca del 80% de ellos dependen de la agricultura |
Más de la mitad de la población de Centroamérica vive en las zonas rurales, y cerca del 80% de ellos dependen de la agricultura. Al contrario de otros países de Latinoamérica, la migración campo-ciudad en Centroamérica hasta ahora ha sido menos intensa, por lo que esta región es más "equilibrada" en cuanto a la distribución geográfica de su población.
La agricultura representa una buena parte de la producción y las exportaciones de la región, con un promedio de 18 y 39%, respectivamente, siendo una de las regiones del mundo en el que la agricultura tiene mayor porcentaje de participación en el PIB de los respectivos países, lo que resulta abismal al comparar con algunos países del primer mundo.
Plantación de banano (plátano) en Centroamérica. |
Alemania 1%
USA 2%
Francia 2%
Holanda 3%
Australia 3%
Costa Rica 11%
El Salvador 10%
Guatemala 23%
Honduras 16%
Nicargua 32%
Originalmente las áreas más extensas y los suelos de mejor calidad se dedicaron a cultivar maíz, cultivo heredado de los antepasados mayas; luego de la colonia y la posterior independencia muchas áreas se dedicaron a la siembra de frijoles, arroz y sorgo los cuales hasta hace algunas décadas seguían siendo la producción más representativa de ciertos países especialmente en los valles; aún a esta fecha, estos cultivos siguen representando grandes áreas en las zonas rurales incrementando la ya inmensa pobreza de los pequeños agricultores de Centroamérica.
En las zonas altas y con tierras inclinadas no aptas para los cultivos anteriormente citados, se introdujo el café, las montañas y bosques tropicales sufrieron deforestaciones drásticas, dañando todo su entorno ecológico para poder sembrar el oro negro procedente del África.
Al considerar el potencial de esas tierras y la relativa facilidad para adquirirlas, realizando todo tipo de "negociaciones" con los gobiernos de turno, desde concesiones hasta regalías, las transnacionales bananeras, inicialmente United Brands, luego Dole, Chiquita Brands y Del Monte, comenzaron a explotar el cultivo del banano en la región, llegando en poco tiempo a ser este, un cultivo tan importante, que transformó el escenario socio-político de algunos países, al extremo que estas empresas influyeron a nivel de decisiones macroeconómicas de los gobiernos de algunos países, a uno de los cuales se le llegó a llamar "Banana Republic".
El banano es uno de los principales rubros de exportación. |
Al momento actual los rubros que representan un alto porcentaje de la oferta agrícola de Centroamérica para el mundo son el café, el banano, la caña de azúcar y la palma aceitera representando en el caso de algunos países mas del 50% de su oferta exportable y por ende influyendo significativamente en el PIB tal como lo demuestra el cuadro arriba mostrado.
El cultivo de la caña de azúcar ocupa grandes extensiones de tierras de la mejor calidad, siendo un cultivo extensivo de baja rentabilidad. |
Los precios internacionales en términos reales, para productos agropecuarios importantes en Centroamérica, están actualmente a la mitad del nivel vigente en 1960.
Sólo tres productos, café, azúcar y banano, concentran más del 50% de las exportaciones de origen agropecuario de Centroamérica, y los tres actualmente están en grave crisis de precios. En café, por ejemplo, Centroamérica y otros países productores están pasando por una profunda crisis, con precios por debajo de los US$ 50 por saco de 100 libras de café verde, cuando en años recientes se ha manejado niveles de arriba de los US$125; vale agregar que el negocio mundial de café está mejor que nunca. Los consumidores internacionales de ahora están dispuestos a pagar desde 1 hasta 3 dólares o más por una taza de café en restaurantes de las grandes ciudades de Estados Unidos y Europa, esto es un equivalente de US$ 10000 por el mismo saco de café.
La oferta agrícola crece rápidamente, con nuevos cultivos de importancia en la región como son el melón, sandía, pepino, vegetales, ornamentales tropicales, cultivos tropicales no tradicionales (piña, papaya, jengibre, rambután, guayaba, mango, moras o "berryes").
El melón se ha convertido en uno de los productos no tradicionales que está dejando buenos resultados en la región, se exporta principalmente a Estados Unidos y en menor proporción a Europa. |
Se busca, en algunos casos aprovechar las "ventanas" que se presentan en Estados Unidos ya que en algunas épocas del año debido a razones climáticas no se puede producir en ese país o en Europa algunos productos como las cucurbitáceas, los mangos y otros.
Relativa importancia ha tenido últimamente la producción de vegetales orientales (bangaña, pepino peludo, berenjena china e hindú, chive, cunde chino) pues se busca atender al enorme grupo de inmigrantes orientales que viven en Estados Unidos y que conservan sus hábitos alimenticios y Centroamérica puede competir con las producciones de los países orientales que distan miles de kilómetros del mercado en cuestión.
Hector Sanabria con un productor de "Bangaña" (vegetal oriental) en Honduras. |
En menores áreas a lo largo y ancho de los 6 países se siembran hortalizas principalmente tomate, chiles (pimientos), repollos, rábanos, lechugas y zanahorias las que se comercializan en los mercados locales dejando a los agricultores a merced de los "coyotes" (intermediarios entre el productor y el mercado mayorista) quienes les pagan precios muy bajos jugando el juego de la oferta y la demanda al más puro estilo de Wall Street.
A lo largo y ancho de los países se siembran hortalizas en pequeñas áreas, para la venta en el mercado local y en las ciudades vecinas. |
Los niveles de subsidios y otras ayudas a la agricultura son bastante altos en los principales países desarrollados, y esto pone a Centroamérica en desventaja ya que es una figura que en la región no existe pues con la pobreza de la zona ningún gobierno puede darse el lujo de subvencionar la producción agrícola.
En Centroamérica, la productividad agrícola se ha incrementado por el empleo de las nuevas tecnologías agrícolas que también han llegado a la región, pero a tasas menores que las de los países desarrollados. Este menor crecimiento está abriendo brechas reales de competitividad, poniendo a Centroamérica en desventaja en muchas de las actividades. Durante la década de los 90, el incremento en el valor agregado por trabajador agrícola en Centroamérica fue de entre US$ 200 o menos, mientras en los países de Europa occidental fue de entre US$ 10000 y US$ 25000.
Existe una importante brecha tecnológica en relación a los países más avanzados, lo que ocasiona una baja capacidad de competir. Los competidores en la producción y comercialización de alimentos básicos están más avanzados tecnológicamente y presentan un mayor nivel de competitividad.
Las exportaciones agrícolas crecieron aún más que las importaciones, lo que produjo saldos anuales positivos de entre US$ 2000 y US$ 3000 millones en la balanza comercial agrícola de la región hasta 1998.
PIB Agrícola Centroamérica 1985-2000
1985 PIBA 5614
1990 PIBA 4627
1995 PIBA 7655
1996 PIBA 7949
1997 PIBA 8863
1998 PIBA 9132
1999 PIBA 8433
2000 PIBA 8819
Fuente: World Development Indicators. Banco Mundial, 2001.
Comercio Agrícola Centroamérica 1985-1998
1985
Exportaciones 2851 - Importaciones 529
Saldo Balanza Comercial Agrícola 2322
1990
Exportaciones 3022 - Importaciones 931
Saldo Balanza Comercial Agrícola 2091
1995
Exportaciones 4578 - Importaciones 1772
Saldo Balanza Comercial Agrícola 2806
1996
Exportaciones 4700 - Importaciones 2161
Saldo Balanza Comercial Agrícola 2539
1997
Exportaciones 5310 - Importaciones 2368
Saldo Balanza Comercial Agrícola 2942
1998
Exportaciones 5555 - Importaciones 2413
Saldo Balanza Comercial Agrícola 3142
Fuente: World Development Indicators. Banco Mundial, 2001.
Principales Agroexportadores Mundiales- Año 2000
Estados Unidos 17,6%
Unión Europea 14,7%
Canadá 8,6%
China 4,1%
Australia 4,1%
Brasil 3,8%
Tailandia 3,3%
Argentina 3,0%
El problema agrícola es complejo y sensible. Lamentablemente, no existen soluciones fáciles, obvias o rápidas. La región centroamericana cuenta con un enorme potencial para desarrollar un sector agropecuario y agroindustrial altamente competitivo a nivel mundial, pero para insertarse con éxito en este mundo cada vez más globalizado, desde ya, hay que hacer las cosas mucho mejor que en el pasado reciente.
La región es limitada en su inversión en investigación agropecuaria, más aún si se compara con los niveles de inversión realizados por otros países en desarrollo, algunos de ellos fuertes competidores de la región.
Centros regionales de investigación como el Centro Agronómico Tropical para la investigación agrícola, CATIE y la Escuela Regional del Trópico Húmedo, EARTH, con sede en Costa Rica, la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, FHIA, y la Escuela Agrícola El Zamorano en Honduras, con sus investigaciones y validaciones técnicas han sido de mucha importancia para el mejoramiento de la agricultura en la región.
Las empresas agrícolas más grandes, por su parte, manejan sus propios proyectos de investigación agrícola con técnicos especializados y laboratorios modernos buscando la innovación permanente que les permita mantener altas producciones.
El entorno ambiental que todavía se conserva en muchas pequeñas explotaciones agrícolas es espectacular. |
La actual crisis de la agricultura de Centroamérica es evidentemente estructural. Esta crisis se origina por una amplia diversidad de factores internos y externos y está impactando a la gran mayoría de sus productores, particularmente a los más pequeños y pobres. Decir que todo este problema se debe exclusivamente a los subsidios agrícolas de los países desarrollados, simplemente no es cierto pues se deben considerar además factores como el uso y distribución de la tierra; la inseguridad jurídica y personal, en especial los problemas en la propiedad de Nicaragua y Honduras, y de secuestros y asaltos en Guatemala y El Salvador; la concentración de canales de distribución en Costa Rica y Panamá; y la baja capitalización de las empresas, el limitado acceso a crédito de largo plazo, los altos intereses que maneja el sistema bancario y el alto endeudamiento, así como las deficiencias en los servicios y en la infraestructura general y de apoyo a la producción en toda la región.
Ante los posibles avances en instancias tales como el ALCA y, más inmediatos aún, los tratados de libre comercio con México, Chile, Canadá, República Dominicana o Estados Unidos, está claro que en la región está empezando tarde esta importante tarea.
A partir del año 2002 y en la fiebre de los tratados de libre comercio, los países por separado han negociado acuerdos con países de otras regiones, principalmente de Sudamérica; sin embargo, el principal reto es el tratado de libre comercio con Estados Unidos, el "gigante del norte" del que su presidente ha dicho que bajo ninguna circunstancia eliminará el subsidio a los agricultores norteamericanos lo que provocará que los aranceles proteccionistas que han permitido a los productores de la región vender sus granos básicos, desaparecen y por ende, el mercado de consumo será para los protegidos productores de California que tienen costos tan bajos y tecnología tan avanzada que será imposible para los productores de estos países competir con ellos; sin embargo, "la negociación" continua.
Caricatura publicada en un diario local que hace referencia a la negociación del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Centroamérica. |