Nuevas variedades para nuevos olivares
Este artículo resume los cambios experimentados en el olivar español desde el comienzo de la década de los 70. Los tradicionales olivares de secano con variedades seleccionadas localmente, de lenta entrada en producción, longevos y recogidos manualmente están siendo sustituidos progresivamente por plantaciones diseñadas para su recolección mecanizada, de precoz entrada en producción, elevada productividad y vida útil más corta. Esta transformación ha estado asociada al progresivo aumento de la densidad de plantación y de la superficie regada, a la expansión de las variedades tradicionales más productivas y adaptadas a una recolección mecanizada basada en el diseño de equipos cada vez más integrados y eficientes. La entrada en la UE en 1986 y la ayuda de la PAC al aceite de oliva, que ha incentivado la productividad, han acentuado este cambio de paradigma en el que la búsqueda de nuevas variedades ha aparecido como un factor determinante para el futuro. En este artículo se sintetizan los nuevos sistemas de plantación y se presta atención a los nuevos materiales de los programas de mejora genética en curso en España.
El olivar tradicional
Los nuevos olivares
El olivar intensivo
La crisis del sector en los sesenta dio lugar al Plan de Reconversión y Mejora Productiva del Olivar (1973-1986) que promovió la modernización de la olivicultura en España. En este periodo se produjeron importantes innovaciones que permitieron la expansión de esta nueva olivicultura a partir del ingreso de España en la UE (1986). Entre las principales promovidas (Figura 2) cabe señalar: 1) el uso de vibradores de tronco, asociados a diferentes estructuras de recepción de las aceitunas separadas del árbol, 2) la aparición del riego por goteo y su inicial implantación, 3) el no laboreo con suelo desnudo, 4) la lucha integrada que sustituyó a los calendarios rígidos de tratamientos, 5) un incipiente desarrollo de viveros locales basados en estacas de garrote que pronto fueron sustituidas por estaquillas enraizadas bajo nebulización, 6) el establecimiento de plantaciones intensivas con mayores densidades (150-250 árboles/ha en secano y 200-400 árboles/ha en regadío) y árboles de un solo tronco.
Hacia la mecanización integral: el olivar en seto
La intensificación del olivar reseñada ha demandado inversiones crecientes. El aumento de densidad, la implantación del riego por goteo y los sistemas de recolección mecanizada han sustituido mano de obra por capital y tecnología. Las inversiones precisas se han asociado necesariamente a períodos de retorno mucho más cortos que en los olivares tradicionales y han requerido elevada productividad.
En este contexto aparecieron en 1994 los primeros olivares en seto, caracterizados por la continuidad de un dosel vegetal estrecho (<1.00-1,5 m) y de altura limitada (<3,5- 4 m) en las filas, la elevada densidad de las plantaciones (>1.500 árboles/ha) y la recolección en continuo con cosechadoras cabalgantes. Inicialmente ‘Arbequina’ ha sido la variedad de referencia. Estos olivares en seto estrecho, denominados superintensivos (Figura 3), se han caracterizado por su muy precoz entrada en producción, elevada productividad, bajo coste de recolección con cosechadoras eficientes en pendientes de hasta el 15% y la necesidad de una elevada inversión (6.000-7.000 €/ha, incluido el riego). Sus principales restricciones se han debido a la necesidad de limitar la altura y la anchura del seto y a la duración de las plantaciones. Ambas han requerido variedades adaptadas al sistema y un manejo preciso del riego y de la poda para ajustar las dimensiones del seto a la cosechadora.
El desarrollo posterior del olivar en seto ha conducido a la adaptación del seto estrecho a secanos frescos con importantes reducciones de la densidad de plantación (800-1.000 árboles/ha), debido fundamentalmente al aumento de la distancia entre filas y a la la ausencia de riego, lo que ha reducido la inversión (3.000-3.500 €/ha). No obstante, estas plantaciones han proporcionan elevada productividad y precoz entrada en producción (Cuadro 1). La aparición de nuevas cosechadoras en continuo, cabalgadoras de mayor dimensión o sistemas alternativos como la cosecha por equipos en tándem integrados por vibradores autopropulsados y plataformas de recepción (equipos, denominados ‘side by side’), han dado lugar a setos anchos de mayores dimensiones y menor densidad (450-800 árboles/ha). Estos precisan riego y su superficie fructífera se localiza en la zona externa del dosel. Algunas características definitorias de estos olivares, también denominados de alta densidad, se resumen en la Figura 3.
En el Cuadro 1 se presentan características comparativas de los sistemas tradicional, intensivo y en setos anchos (de alta densidad) y estrechos (superintensivos).
Cuadro 1. Tipología y características de los sistemas de plantación actuales en el olivar español, inversión por hectárea y costes estimados de recolección de aceitunas y de producción de aceite. Elaborado a partir de Rallo et al. (2013). Horticultural Review 41: 303-383.
Las nuevas variedades
La reducción del surtido varietal
El olivar tradicional se ha caracterizado por una gran diversidad de variedades seleccionadas localmente y propagadas por los propios agricultores que han permanecido confinadas durante siglos en torno a la zona donde fueron seleccionadas. (Figura 1).
El olivar intensivo, desarrollado a partir de 1970, ha utilizado muchas menos variedades. Tres variedades, ‘Picual’, ‘Hojiblanca’ y ‘Arbequina’ han copado más del 90% de las nuevas plantaciones para aceite. ‘Picual’ por su elevada productividad, alto contenido graso y facilidad de cultivo ha sido la base de numerosas plantaciones no solo en su zona de difusión sino en otras de nueva expansión. ‘Hojiblanca’ ha seguido implantándose en las nuevas plantaciones de su zona tradicional debido a la doble aptitud de sus frutos (aceite y mesa) y, sobre todo, a la gran adaptación a los terrenos calizos propios de su área de cultivo. El empleo de ‘Arbequina’ se ha debido a su precocidad de entrada en producción, elevada productividad y a un mayor precio inicial de su aceite en el mercado. Su plantación en numerosos olivares intensivos de Andalucía supuso la mayor difusión de una variedad en una zona alejada de su lugar de origen. Finalmente el progreso de la verticilosis en numerosos olivares, sobre todo en riego, ha conducido a la plantación de ‘Frantoio’, una variedad de la Toscana (Italia) resistente a la verticilosis, buena productora de un aceite de calidad cuyo mayor limitación radica en su tardía entrada en producción. En aceituna de mesa las bien conocidas variedades tradicionales ‘Manzanilla de Sevilla’, ‘Gordal Sevillana’, Manzanilla Cacereña’ y ‘Hojiblanca’ siguen siendo las más plantadas. Recientemente el sector.ha iniciado ensayos comparativos con variedades procedentes de otros países al objeto de diversificar la producción de aceituna de mesa.
El olivar en seto estrecho o superintensivo se ha desarrollado a partir de 1994. La diversidad varietal utilizada es muy restringida hasta la fecha, ya que muy pocas variedades tradicionales se han adaptado a este nuevo sistema que necesita variedades de precoz entrada en producción, vigor reducido y porte compacto que permitan su cultivo sin necesidad de recurrir a podas muy drásticas. ‘Arbequina’ ha sido la variedad que mejor se ha adaptado a este nuevo sistema y ha supuesto más del 95% de la superficie plantada. ‘Arbosana’, una variedad local de Cataluña, también se está empleando con éxito en muchas plantaciones de olivar en seto debido a su escaso vigor y elevada productividad. También se ha ensayado la variedad griega ‘Koroneiki’, muy precoz y productiva, cuyo rendimiento graso y cuya calidad de aceite son satisfactorios, pero cuyo vigor y porte erguido obligan a podas severas para ajustar el volumen del seto al marco de trabajo de las cosechadoras cabalgadoras.
Investigaciones en diferentes países están evaluando la capacidad de adaptación a este nuevo sistema de plantación de olivar de sus variedades autóctonas. En general, el vigor excesivo, la lenta entrada en producción o la ramificación lateral vigorosa son características que impiden a sus principales variedades tradicionales utilizarse en plantaciones en seto. Por ejemplo en Italia se han comparado 20 variedades tradicionales con ‘Arbequina’ y ‘Arbosana’. Solo una de ellas se adapta al seto de modo similar a estas dos últimas.
La mejora genética de olivo en España
El cambio descrito en los sistemas de plantación requiere variedades con nuevas características que el olivarero seleccionador de antaño no podía imaginar, por ejemplo una variedad adaptada a sistemas de recolección mecánica inexistentes en el pasado. Además de la adaptación a los nuevos sistemas de recolección (vibradoras de tronco y cosechadoras cabalgadoras), otras características deseables para las variedades de los nuevos olivares intensivos incluyen la precocidad de entrada en producción, la elevada productividad, el contenido de aceite y su facilidad de extracción, la resistencia a diversas enfermedades endémicas o aparecidas en los últimos treinta años como la verticilosis. originada por el hongo Verticillium dahliae Kleb. Esta enfermedad está causando estragos en numerosas plantaciones de variedades tradicionales muy susceptibles como ‘Picual’ y ‘Manzanilla de Sevilla’, las principales variedades de aceite y de aceituna de mesa, respectivamente.
En 1990 se inicia el primer programa de mejora genética para obtener nuevas variedades de olivo para aceite por cruzamiento en España. Se trata de un programa conjunto de la Universidad de Córdoba y el IFAPA, que busca conseguir variedades con parte de las características antes señaladas. Era preciso además acortar la denominada Fase Juvenil (FJ), que es el plazo que media entre la germinación de las plantas de semilla procedentes de los cruzamientos y la floración. La FJ representa un excesivo tiempo de espera entre la realización de los cruzamientos y la evaluación de características críticas de sus descendencias. En programas italianos previos se ha prolongado hasta 10-15 años. En nuestro caso un protocolo de germinación y forzado de crecimiento ha acortado este período a 29 meses. Ello ha permitido ampliar los programas de mejora en nuestro país.
En la actualidad hay varios programas de mejora en los que participan los dos organismos citados y la Universidad de Sevilla. Las primeras con los objetivos reseñados y la última con un programa para la obtención de variedades de aceituna de mesa productivas, de buen tamaño, calidad y resistencia al molestado, una alteración de la pulpa asociada al golpeo durante la recolección.
Cuadro 2. Número de cruzamientos (1991-2006) y genotipos evaluados en progenies y en evaluación en ensayos de preselecciones, de selecciones avanzadas y pre-comerciales del Programa de Mejora Conjunto UCO-IFAPA.
También el Programa UCO-IFAPA registrará en fecha próxima la selección UCO-I 10-30 para olivares intensivos en vaso. Se trata de una variedad procedente del cruzamiento ‘Frantoio’ x ‘Picual’. De entrada en producción precoz (entre el 3º y 4º año) y productiva, de maduración muy precoz (15-25 de octubre en Córdoba), muy alto rendimiento graso (25%), resistente a la antracnosis y contenido medio en ácido oleico (69%) y alto en polifenoles totales (439 mg/kg. expresados en ácido gálico)
Conclusiones
1. En los olivares intensivos, de alta densidad y en seto desarrollados desde la década de 1970, se precisan variedades productivas, de precoz entrada en producción y adaptadas a estos nuevos sistemas de cultivo.
2. Entre las variedades tradicionales tres variedades para aceite (‘Picual’, Arbequina’ y ‘Hojiblanca’) y cuatro de mesa (‘Manzanilla de Sevilla’ ‘Gordal Sevillana’, Hojiblanca’ y ‘Manzanilla Cacereña’) son las más plantadas en la actualidad en los olivares intensivos y de alta densidad..
3. En los olivares en seto estrecho o superintensivo las variedades tradicionales ‘Arbequina’ y ‘Arbosana’ son las que mejor se adaptan, aunque también se planta la variedad griega ‘Koroneiki’.
4. El programa UCO-IFAPA ha proporcionado la nueva variedad `Sikitita’ para olivar en seto, registrada a finales de 2009 y difundida desde entonces.
5. Nuevas selecciones avanzadas de este programa para olivar en seto (UCO-I 2-35 y UCO-I 2-68) y para olivares intensivos y de alta densidad (UCO-I 10-30) se registrarán en fecha próxima para ampliar la gama varietal en dichos sistemas.
6. Selecciones avanzadas en este y otros programas en curso proporcionarán a medio plazo nuevas variedades para los nuevos sistemas de plantación, resistentes a la verticilosis y para la diversificación de las variedades para aceituna de mesa.
Referencias bibliográficas
- De la Rosa, R., León, L.; Moreno I.; Barranco, D.; Rallo, L. (2008). Ripening time and fruit characteristics of advanced olive selections for oil production. Aust. J. Agric. Res. 59 (1, 46–51.
- De la Rosa, R.; León, L.; Moreno, I.; Barranco, D.; Rallo, L. (2008a). Ripening time and fruit characteristics of advanced olive selections for oil production. Australian Journal of Agricultural Research, 2008, 59, 46–51
- El Riachy, M.; Priego-Capote, F.; Rallo, L.; Luque de Castro, M.D.; León, L. (2012) Phenolic profile of virgin olive oil from advanced breeding selections Spanish Journal of Agricultural Research 10(2), 443-453
- León, L.; De la Rosa, R.; Barranco León L, De La Rosa R, Barranco D, Rallo L, 2007. Breeding for early bearing in olive. HortScience 42, 499-502.
- León, L.; De la Rosa, R.; Gracia, A.; Barranco, D.; Rallo, L. (2008). Fatty acid composition of advanced olive selections obtained by crossbreeding. J. Sci. Food Agric. 88 (11), 1921–1926.
- Moral, J.; Alsalimiya, M.; Roca, L. F.; Díez, C. M.; León, L.; De la Rosa, R.; Barranco, D.; Rallo, L.; Trapero, A. (2015). Relative susceptibility of new olive cultivars to Spilocaea oleagina, Colletotrichum acutatum, and Pseudocercospora cladosporioides. Plant Dis. 99,58-64.
- Moral, J., Muñoz-Díez.; León, L.; De la Rosa, R; Barranco, D.; Rallo, L. (2011). Earliness of bearing in olive progenies. Acta Horticulturae 924:341–348.
- Rallo, L., Barranco, D.; De la Rosa, R.; León, L. (2008). ‘Chiquitita’ olive. HortScience.43 (2): 529–531.
- Rallo, L.; Barranco, D.; Castro-García, S.; Connor, D.; Gómez del Campo, M.; Rallo, P. (2013). High Density Olive Plantations. Horticultural Review 41, 303-383.
- Rallo, L. (2014). Breeding oil and table olive for mechanical harvesting in Spain. HorTechnology 24(3),295-300.