Industria farmacéutica y cosmetica_FM26

33 EMBALAJE FARMACÉUTICO fabricación, el envasado y la logística de los productos farmacéuticos, junto con las nuevas soluciones al problema de la piratería. Las falsificaciones afectan al sector farmacéutico como a ningún otro. El lucrativo negocio de los medicamentos falsos (que, en el mejor de los casos, simplemente contienen menos cantidad de principio activo, pero que pueden también incorporar sustancias desconocidas y nocivas para la salud) ha vuelto a cobrar protagonismo con el crecimiento de las compras en línea. La OMS calcula que más de la mitad de los medicamentos que se compran en sitios web ilegales son falsificados. El valor de mercado estimado de los medicamentos falsificados es de unos 75.000 millones de dólares estadounidenses al año. PROTECCIÓN CONTRA FALSIFICACIONES MEDIANTE CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD A lo anterior debemos añadir la creciente complejidad de las cadenas de suministro globales. Los principios activos a menudo se fabrican en un país, se procesan y se envasan en otro y, por último, se comercializan y llegan al mercado tras atravesar diversas fronteras. Por eso, hace años que la legislación europea combate las falsificaciones de medicamentos con la directiva europea 2011/62/UE. En vigor desde 2019, la directiva prescribe una serie de características de seguridad para los medicamentos sujetos a receta médica. Conforme a ella, cualquier envase de medicamentos debe disponer de un código de serie único (Unique Serial Code o USC) combinado con el número de artículo (GTIN), el número de lote (LOT), la fecha de caducidad (EXP) y el nombre del fabricante. Toda la información se cifra en código de matriz de datos 2D, que luego se imprime en texto sencillo sobre el envasado con una calidad de impresión mínima determinada. Además del código único, cada envase debe contar con características a prueba de manipulaciones. Empresas como Bluhm Systeme, que expone en interpack, desarrollan desde hace años soluciones de codificación y etiquetado para envases de medicamentos a prueba de falsificaciones de acuerdo con directiva UE. Entre ellas se cuentan distintas soluciones de identificación, como codificadores por láser o chorro de tinta, impresoras de transferencia térmica, sistemas de etiquetado y el software correspondiente. Así es como el marcador de chorro de tinta Integra One, diseñado para la codificación de medicamentos, imprime códigos de identificación unívocos, códigos de barras o códigos de matriz de datos en multitud de envases farmacológicos. El marcado láser UV es otra de las soluciones contrastadas para la identificación. Domino ha presentado en 2022 un nuevo sistema láser UV adecuado para el rotulado de plásticos y para los materiales de envasado sostenibles habituales en la actualidad, incluso para las láminas de monomateriales flexibles y reutilizables. El sistema permite la identificación de sustratos tanto blancos como de color, sin afectar a las propiedades de barrera del material. Gracias a una reacción fotoquímica, el nuevo láser de rotulación no depende de pigmentos o aditivos con activación por láser ni tampoco de campos de código especialmente preparados. ETIQUETAS: MUCHO MÁS QUE ADHESIVOS Las medidas contra las falsificaciones también pueden consistir en etiquetas de seguridad con indicación de primera apertura y características integradas para la protección contra falsificaciones evidentes, ocultas y digitales, que detectan irrevocablemente cualquier intento de manipulación. Para el embalaje exterior, existe el sello “VOID”, que deja efectos visibles tras el primer desprendimiento de la etiqueta. La conexión en red de las máquinas ofrece ventajas en cuanto a la eficiencia y la seguridad de los procesos de producción.Copyright: Rotzinger. Un robot de seis ejes endereza inlays de cartón. Copyright: R.Weiss.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx