Industria farmacéutica y cosmetica_FM26

13 ENVASADO, ETIQUETADO E IDENTIFICACIÓN bolo cuadrado o rectangular- en el que se recoge toda la información necesaria para el seguimiento del medicamento, como código del producto, código de reembolso, número de serie, lote y fecha de caducidad. De momento, estos códigos QR no contienen la información ofrecida en el prospecto de papel que acompaña al medicamento en su recipiente contenedor. Sin embargo, esto podría cambiar en un futuro próximo. Para ello debería prosperar una iniciativa de la Unión Europea que estudia sustituir los actuales prospectos de papel de los medicamentos por códigos QR. Para ello debería modificarse la actual legislación farmacéutica. Evidentemente, si tal propuesta se hiciera realidad, supondría el ahorro de miles de toneladas de papel al año. Sin embargo, aún quedan obstáculos por resolver para que eso sea posible. Uno de ellos es el rechazo de las asociaciones de consumidores del grupo Euroconsumers. Desde la Organización de Consumidores y Usuarios, perteneciente a dicha organización, se dice ser favorable al uso de un código QR que contenga la información del prospecto, pero en ningún caso a que sustituya al prospecto en papel. Y es que el 78 por ciento de los usuarios españoles (y hasta un 83 % de los mayores de 63 años), no quiere que la única opción de leer las instrucciones del medicamento sea a través de un QR. Así lo revelan los datos de una reciente encuesta realizada por la OCU entre junio y julio de este año. De momento, en algunos hospitales españoles el cambio ya se ha puesto en marcha de forma experimental con algunos fármacos de uso hospitalario. n de una veintena de presidentes y primeros ejecutivos de compañías farmacéuticas a nivel mundial y nacional. A la reunión también asistieron representantes de las patronales del sector en España. Este encuentro entre el gobierno español y la industria farmacéutica ha sentado las bases del futuro Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica 2023-2025. Dicho plan lleva aparejados objetivos, por parte del sector, de una inversión global de más de 8.000 millones de euros en España para el próximo trienio. De las tres áreas que acaparará la inversión –las otras dos serán investigación biomédica y actividades globales de contenido tecnológico o estratégico- las inversiones productivas, digitales y medioambientales sumarán 2.700 millones de euros en esos tres años de aplicación del plan. Dicha inversión, por parte del sector farmacéutico, permitirá a España ganar autonomía estratégica y resiliencia en la cadena de suministro de medicamentos, modernizar procesos de producción y potenciar la sostenibilidad medioambiental y economía circular. CÓMO AFECTARÁ EL NUEVO REAL DECRETO DE ENVASES A LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA La nueva normativa, recientemente aprobada por el Consejo de Ministros, y que ha sustituido a la antigua ley de envases y residuos de envases de 1997, tiene un objetivo principal: prevenir y reducir el impacto de los envases y de la gestión de sus residuos sobre el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. Para conseguir dicho objetivo, el Real Decreto establece diferentes medidas que promueven la transición hacia la Economía Circular, favoreciendo la reutilización de los envases, su reciclaje o, en definitiva, la revalorización de los residuos generados. Una de estas medidas incluidas en el Real Decreto es la extensión de los llamados Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (más conocidos como SCRAP). Hasta la fecha, existen en España cuatro SCRAP: Ecoembes para envases ligeros, papel y cartón; Ecovidrio para envases de vidrio; Sigf ito para envases de productos fitosanitarios… y Sigre, para envases de medicamentos y medicamentos caducados. Según fuentes de tanto el Ministerio de Sanidad, como de Farmaindustria, consultados para la elaboración del reportaje, aún es pronto para sacar conclusiones sobre cómo, desde lo que compete a la industria farmacéutica española, la recién aprobada normativa potenciará el desarrollo de la economía circular en España. Sin embargo, lo que sí es evidente es que la experiencia del sector con los Puntos Sigre, va a servir de ejemplo para el desarrollo de iniciativas similares en otros sectores de la economía. LOS PROSPECTOS DE LOS MEDICAMENTOS PODRÍAN TENER LOS DÍAS CONTADOS Los medicamentos que actualmente se venden en España ya ofrecen, además del prospecto en papel de toda la vida, toda la información relativa –modo de uso, efectos secundarios, composición- un identificador digital único. Dicho identificador es un tipo de QR, un código bidimensional en formato datamatrix - código de barras impreso en 2D como un sím-

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx