FM22

40 VACUNACIÓN Según los datos diarios que publican tanto Unicef como la Universidad de Oxford en la plataforma Our World in Data, a principios de enero de 2022 se habían distribuido más de 11.000 millones de dosis, de las que se han administrado un total de 9.430 millones en 227 países y territorios de todo el mundo. Esto supone que el 59% de toda la población mundial ha recibido al menos una dosis de vacuna contra la COVID. Sin embargo, sólo el 9% de las personas que viven en países en desarrollo han recibido al menos una dosis de la vacuna. ¿CUÁL ES EL MEJOR MECANISMO PARA CONSEGUIR LA EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN? Las compañías farmacéuticas, como ha señalado Ifpma, proponen intensificar la distribución responsable de dosis a los países de renta más baja a través del mecanismo Covax, la iniciativa liderada por la Organización Mundial de la Salud para hacer llegar las vacunas de COVID-19 a las poblaciones con menos recursos, y que cuenta desde el inicio con el apoyo de la industria farmacéutica y de más de 190 países de todo el mundo, entre ellos España. A 31 de diciembre de 2021, Covax había enviado más de 910 millones de dosis a 144 países, y tiene comprometidas donaciones de otros 1.100 millones de dosis, según los datos que maneja Unicef. La industria farmacéutica internacional asegura que es necesario centrarse en medidas concretas en los países receptores con pocos recursos para apoyar el despliegue y la aceptación de las vacunas. Así, entre otras medidas, hace falta una extensión de la vida útil de las vacunas. Para ello, además del aumento del personal sanitario para administrar las vacunas en áreas de difícil acceso es necesario ampliar las capacidades de la cadena de frío desde los aeródromos donde llegan las vacunas hasta los puntos de vacunación. También consideran necesario actualizar la regulación para que la vida útil de las vacunas se prolongue y que éstas no se desperdicien. Así, aconsejan que la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) y las autoridades nacionales garanticen que las vacunas son aprobadas antes de que las dosis lleguen a los países, de modo que puedan distribuirse inmediatamente. ¿SE SIGUEN INVESTIGANDO NUEVAS VACUNAS? Sí. Hasta ahora existen diez vacunas contra la COVID-19 aprobadas en todo el mundo, cinco de ellas de uso en Europa al contar con el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento. Las investigaciones sobre nuevas vacunas continúan y actualmente hay otras 137 en ensayos clínicos, de las que 29 están ya en la última fase de investigación. Desde el inicio de la pandemia se pusieron en marcha ensayos con medicamentos existentes para otras patologías con potencialidad para combatir la COVID-19. Hoy, dos anticuerpos monoclonales han recibido ya luz verde de la UE por su eficacia en las primeras fases de la infección, y otros seismedicamentos están siendo evaluados para su aprobación. Además, según los registros de laOMS, se están llevando a cabomás de 1.600 ensayos clínicos con posibles tratamientos en todo el mundo. ¿QUÉ PAPEL ESTÁ JUGANDO ESPAÑA EN LA FABRICACIÓN DE VACUNAS E INVESTIGACIÓN DE NUEVOS TRATAMIENTOS? España está contribuyendo de forma notable. Nuestro país ha sido, con 172 ensayos, el primer país de Europa y el cuartodelmundoennúmerodeestudios clínicos contra el coronavirus, en línea con su papel de referencia internacional en investigación clínica demedicamentos. Además, en el terreno de la producción, hasta cuatro compañías españolas están participando, en colaboración con empresas desarrolladoras, en la fabricación de vacunas contra la COVID. n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx