¿Por qué las legumbres?
El Año Internacional de las Legumbres (AIL 2016) pretende para sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. El AIL 2016 brinda la oportunidad única de fomentar todo tipo de conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar su producción mundial, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.
Ricas en proteínas y minerales, las legumbres no solo contribuyen a cuidar la salud de las personas sino también la del medio ambiente. Sus características, entre las que se incluyen una baja huella ecológica y la mejora de la fertilidad de los suelos, las han convertido en las protagonistas del 2016, el Año Internacional de las Legumbres según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Estos son los motivos por los que lentejas, frijoles y otros cientos de cultivos han recibido este honor.
Son alimentos nutritivos y completos
Los cultivos leguminosos como las lentejas, garbanzos y judías son un elemento fundamental de la cesta de la compra de los consumidores de todo el mundo. Al hecho de ser un alimento enonómico y accesible para millones de personas, se une a que las legumbres son una fuente esencial de proteínas, nutrientes, fibra y aminoácidos de origen vegetal, por lo que su papel en el mantenimiento de niveles nutricionales aceptables es vital.
“Su contenido en proteínas es mucho más alto que el del maíz, el trigo o el arroz. La combinación de legumbres con cereales aporta una fuente de proteínas sumamente completa, comparable a la proteína animal”, explica en un vídeo de la FAO Marcela Villareal, directora de la Oficina para Asociaciones, Promoción y Desarrollo de Capacidades de la organización. Son también ricas en minerales (hierro, magnesio, potasio, fósforo, zinc) y vitaminas del grupo B (tiamina, riboflavina, niacina, B6 y ácido fólico) y tienen un bajo contenido en grasa y nada de colesterol.
Desde todos los ámbitos, médicos, científicos y de expertos en nutrición, hay un claro consenso en que las legumbres se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer, tal como indica un estudio liderado por la Universidad de Manitoba (Canadá). “Tienen una serie de aportes importantes para la salud. Ayudan a manejar el nivel de azúcar en sangre, por lo que son un apoyo en cuanto al colesterol y la diabetes”, concreta Villareal.
Asimismo, desde el punto de vista agrícola, las leguminosas son una importante fuente de proteína de origen vegetal para consumo tanto humano como de los animales y son plantas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno en la tierra, contribuyendo a aumentar la fertilidad del suelo y con efectos positivos en la lucha contra el Cambio Climático.

Fomentan la agricultura sostenible
Un atributo importante de las legumbres es su capacidad de fijar el nitrógeno biológicamente. Estas plantas, en simbiosis con ciertos tipos de bacterias (como Rhizobium, Bradyrhizobium), son capaces de convertir el nitrógeno atmosférico en compuestos de nitrógeno que pueden ser utilizados por las plantas en crecimiento, lo que mejora la fertilidad del suelo.
La FAO ha calculado que las leguminosas pueden fijar entre 72 y 350 kg de nitrógeno por hectárea y año. Además, algunas especies son capaces de liberar fósforo en el suelo. “El nitrógeno y los fósforos son importantes nutrientes para las plantas en crecimiento. La habilidad de generar de manera natural estos fertilizantes hace que los granjeros no tengan que usar químicos”, explica Teodardo Calles, agrónomo de la FAO.
"Son también un cultivo que permite la diversificación. Si se incluyen en la rotación de cultivos interrumpen los ciclos de insectos y permiten continuar la producción futura en la misma parcela de tierra”, añade el experto.
Apenas se desperdician
En comparación con otros cultivos, las legumbres tienen una huella reducida de desperdicio alimentario, es decir, se desperdicia una parte muy pequeña de los cultivos, como se ve en la siguiente gráfica.
Según la Plataforma Técnica del G20 sobre la medición y reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos, la contribución de las legumbres al desperdicio total de alimentos es baja en todas las regiones, lo que las convierte en una fuente ecológica de nutrientes.
A ello contribuye que puedan emplearse para el autoconsumo o como cultivos comerciales y que los residuos de los cultivos de leguminosas de grano puedan utilizarse potencialmente como forraje animal.

Mitigan el cambio climático
Las especies de legumbres tienen una amplia diversidad genética, que permite que se puedan seleccionar o desarrollar variedades mejoradas. Esto es particularmente importante para la adaptación al cambio climático, debido a que de esta amplia diversidad pueden obtenerse más variedades resistentes al clima.
“Los científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia trabajan actualmente en el desarrollo de legumbres que puedan crecer a 4 o 5 grados más de la temperatura habitual. Es una manera de intentar adaptarse a los efectos del cambio climático, que hace que vayan aumentando las temperaturas”, afirma Calles.
El ingeniero agrónomo señala que al reducir la dependencia de los fertilizantes sintéticos, gracias a la producción natural de nitrógeno y fósforo, se reduce también indirectamente la emisión de gases invernadero, que contribuyen al calentamiento global.
“Las legumbres fijan más el carbono que otros cultivos como el maíz o el trigo, lo que también ayuda a la mitigación”, concreta el experto de la FAO.
Combaten la pobreza rural
Además de ofrecer un suministro de alimentos de larga conservación, los cultivos leguminosos pueden aportar ingresos adicionales a los productores al venderse y comercializarse. Las legumbres son cultivos de alto valor y por lo general alcanzan precios de 2 a 3 veces más altos que los cereales.
“Las legumbres son muy versátiles y pueden crecer en climas muy adversos. Si un agricultor tiene un cultivo de legumbres, posee un cultivo de alto valor nutritivo que, además de consumir, puede vender fácilmente o almacenar y esperar a que suba su precio”, explica Calles.
“Introducirlas en las rotaciones de cultivos puede ayudar también a los agricultores locales. Si solo tienen una planta y esa falla no tienen qué vender ni qué comer, así que hay que fomentar su cultivo”, concluye el experto.
Y están muy buenas
Como explica la FAO en su página web, una de las ventajas de las legumbres es que se pueden almacenar durante meses sin perder su elevado valor nutritivo. Además, con ellas se cocinan deliciosos platos en todo el mundo, por lo que son un elemento básico de muchas dietas. En la página de la FAO se describen recetas de cocina con legumbres de todo el planeta.
El viaje de las semillas por el mundo
Según la FAO, la producción de legumbres está muy concentrada. La India, donde estos cultivos son una fuente importante de proteínas para una población mayoritariamente vegetariana, es el mayor productor mundial, con una cuarta parte de la producción global en 2013.
Canadá es el mayor exportador de leguminosas con 6,2 millones de toneladas de legumbres (principalmente guisantes) en 2013, seguido de Australia (1,7 millones de toneladas), Myanmar (1,2 millones de toneladas), Estados Unidos (1,1 millones de toneladas) y China (800 000 toneladas). A pesar de ser el mayor productor de legumbres, India es también el país que más las importa: es el destino principal de una cuarta parte de las importaciones de las legumbres mundiales, seguido de la Unión Europea, China, Pakistán y Egipto.
La FAO espera que el comercio internacional de legumbres continúe creciendo. Sin embargo, los obstáculos a la productividad en las regiones en desarrollo pueden no superarse. Debido a esto, la organización cree que muchos países en desarrollo continuarán dependiendo de las importaciones para satisfacer sus necesidades, una situación que pretenden combatir.

La Asociación de Legumbristas de España apoya el AIL 2016
En nuestro país la primera organización que está apoyando la celebración del Año Internacional de las Legumbres 2016 es la Asociación de Legumbristas de España (ALE), que llevan años trasladando a la sociedad los enormes beneficios que el consumo de legumbres tienen para la salud y el papel que juegan tanto a nivel socioeconómico como en el desarrollo de una Agricultura Sostenible.
La Asociación de Legumbristas de España (ALE) ya contactó el año 2015 con diversos Ministerios, solicitando su apoyo a todo tipo de acciones de difusión del AIL 2016, así como de promoción de los beneficios del consumo de legumbres y de información sobre los beneficios agronómicos de estos cultivos. No hay que olvidar que el Programa Mundial de Alimentos y otras iniciativas de ayuda alimentaria utilizan legumbres como componente esencial de la cesta de alimentos y que las empresas productoras de legumbres están ayudando activamente en estos programas de ayuda alimentaria.
En este sentido, y dada la importancia que el consumo de legumbres representa en nuestro país como parte indispensable de la dieta mediterránea, la Asociación de Legumbristas de España va a realizar durante 2016 toda una serie de acciones de difusión del AIL 2016 y de promoción del consumo y del cultivo de las legumbres, para lo que espera contar con el apoyo de las distintas Administraciones Públicas y otras Instituciones.
Entre las acciones programadas se lanzará una web específica de la Asociación en apoyo del AIL 2016, junto a una estrategia Online de fomento del consumo de legumbres entre el público joven y urbanita preocupado por la salud y la nutrición. También se realizará un estudio de las ventajas nutricionales de las legumbres junto a la Fundación Española de Nutrición y se plantearán iniciativas de promoción para fomentar el consumo y la elaboración de recetas fáciles y saludables de platos a base de legumbres.