TN242 - TecnoGarden

TRIBUNA DE OPINIÓN 34 Paloma Pérez, secretaria general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE) El sector de los fertilizantes se ha venido enfrentando en los últimos años a diversos desafíos, que han afectado a la competitividad de sus empresas. Tras la guerra de Ucrania y las posteriores sanciones de la UE a Rusia y Bielorusia, se produjo una escalada del precio del gas natural, la electricidad y algunas materias primas, que provocó un aumento de los costes de producción de las empresas fabricantes europeas. Este impacto fue especialmente grave para los fabricantes de fertilizantes nitrogenados, con consecuencias, a su vez, en la oferta mundial de fertilizantes. Afortunadamente, esta grave situación se ha visto atenuada en 2023, con una bajada de los precios internacionales, lo que ha permitido una cierta recuperación de la actividad industrial y comercial. A esto se han unido una serie de disposiciones legislativas, nacionales y europeas, que están creando nuevos retos y obligaciones, tanto para las empresas del sector, como para los agricultores. Políticas europeas, tales como el Pacto Verde o las últimas modificaciones de la PAC, están afectando a la producción agrícola y de manera indirecta, al consumo de fertilizantes. Precisamente, hemos visto cómo el consumo de fertilizantes ha descendido de manera importante en los dos últimos años, estando muy afectado por diversos factores, entre los que destacan las adversas condiciones climatológicas, con graves episodios de sequía y fenómenos extremos. De acuerdo con las estadísticas de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), durante la última campaña agrícola 2022/23 las ventas de fertilizantes en España se han situado en torno a los 3,6 millones de toneladas de producto, alrededor de un 12 por cien inferior a la cifra de la campaña anterior, y muy por debajo de las cifras habituales de consumo en nuestro país, que solían rondar los 5 millones de toneladas. Por su parte, la producción española de fertilizantes en el pasado año agrícola 22/23 ha superado los 3,5 millones de toneladas de producto y ha sido realizada mayoritariamente por los miembros de ANFFE. Con respecto a la comercialización, ya es posible vender como abonos nacionales todos los productos que antes estaban en el Reglamento europeo 2003/2003 (urea, nitrato amónico cálcico, etc.), con los nombres y características que eran habituales, ya que se han incluido en el Real Decreto 506/2013. Por su parte, Actualidad y perspectivas de futuro del sector de los fertilizantes “La industria europea de fertilizantes está muy orgullosa de ser una de las más eficientes, y menos contaminantes del mundo”

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx