CW11 - Construcción Industrializada

Infinitas Posibilidades ¡Descubre más aquí! AMD Ryzen Threadripper PRO. El amplio chasis de 33L del ThinkStation P620 permite un flujo de aire óptimo y regula mejor la emisión térmica. El tamaño del chasis, combinado con características avanzadas de refrigeración, maximiza el rendimiento de sus componentes internos de alta potencia y garantiza la confiabilidad a largo plazo. Construido con seis ranuras de expansión PCIe Gen 4, la P620 ofrece un excepcional nivel de flexibilidad en configuración, lo que permite a los usuarios personalizar su workstation según sus necesidades específicas, como nunca antes. Características destacadas Diseño térmico avanzado Mayor capacidad de expansión Procesador Aclamada por profesionales Es una solución de trabajo confiable para Dreamworks Animation, Aston Martin y Epic Games. Certificado ISV Certificado para aplicaciones líderes en la industria como Autodesk Revit, Maya, Unreal Engine, SOLIDWORKS y más. www.interempresas.net 2023/03 11

Líderes en comunicación, marketing y apoyo comercial B2B Innovamos mediante la creatividad y la tecnología para generar crecimiento a través de la relevancia. www.fakoy.com

volcalis.pt Zona Industrial de Bustos · Aveiro · Portugal T (+351) 234 751 533 · geral@volcalis.pt aislamientos minerales NUEVO! la que no se gasta! ¡La mejor energía es Lana Mineral con Alta Resistencia Térmica Volcalis Alpha Plus es semirrígido, no combustible, resistente al fuego e hidro-repelente, suministrado en panel o rollo, para aplicación en sistemas de construcción y rehabilitación. Excelente comportamiento térmico con menor espesor. Su uso permite la aplicación de sistemas de aislamiento, ocupando menos espacio con la misma e ciencia.

EDITORIAL 6 NOTICIAS BREVES 7 OPINIÓN Entrevista a Elena Orte, socia-fundadora de SUMA Arquitectura y arquitecta de la Biblioteca García Márquez de Barcelona 14 OCH OCH organiza el I Foro de construcción industrializada 18 Medgón: Empresa referente en construcción industrializada en madera 20 EMPRESA La fábrica robotizada más grande de Europa se encuentra en Navarra 24 CASOS REALES Una comisaría de policía de alta calificación energética 28 SUMARIO La combinación entre hormigón y elementos industrializados resuelven un edificio plurifamiliar entre medianeras 34 WES construye la primera promoción industrializada de madera para AEDAS Homes en Mallorca 40 OPINIÓN Entrevista a Vicente Sarrablo, arquitecto, catedrático de la Universidad Internacional de Cataluña e inventor de los BIP (Balcones Industrializados Plegables) 46 EVENTOS La madera elemento clave en la construcción saludable 49 La madera en construcción marca una nueva era 52 El European Building Summit Barcelona evidencia la necesidad de un pacto global para la Construcción 4.0 58 INNOVACIÓN Y SOLUCIONES Thermochip Floor, una solución única para forjados 60 La automatización mejora la productividad y la seguridad en obra 64 Edita: Revista trimestral D.L.: B-3.486/2021 ISSN Revista: 2696-6174 ISSN Digital: 2696-6182 Interempresas Media es miembro de: Partner estratégico: Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora de Área Tecnologia y Medioambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion_cw@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Directora área de Eventos y Servicios externos: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913 291 431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Director: David Muñoz Coordinación comercial: Enric Agüero Coordinación editorial: Mònica Escolà Comité técnico de redacción: Joan-Lluís Zamora, Oriol Muntané y Miquel Àngel Julià Hierro «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)».

Everything can be transformed Saint-Gobain está transformando la construcción para hacerla más ligera y sostenible. Diseñamos, fabricamos y distribuimos materiales y soluciones para la nueva construcción que promueven la conservación de los recursos, la economía circular y la reducción de las emisiones de carbono para hacer del mundo un lugar mejor. #MakingTheWorldABetterHome

ACTUALIDAD ¿Industrializamos la reforma? Desde el sector queremos industrializar la actividad productiva de la construcción, pero ésta no se deja fácilmente, porque implica muchos actores, muchos objetivos y muchas maneras de hacer. Hoy quisieramos focalizarnos en el sector de la reforma por diversos motivos: - Porque sigue el pulso de la sociedad: demografía, actividad económica, Next Generation, etc. - Porque se desarolla de forma atomizada y con baja presencia de facultativos. - Porque genera múltiples incidencias (reclamaciones, molestias, postventa, impagados, accidentalidad, etc.) que pasa desapercibida por su dispersión territorial. - Porque es la vía de inserción de muchos trabajadores recién llegados. Todo ello configura un subsector donde las decisiones se toman al momento por teléfono, de pie o en el mostrador del almacenista, sin previsión ni responsabilidades declaradas. Sobre esta praxis descansan resultados que impactan fuertemente sobre los indicadores globales del país, como nuestro consumo eléctrico, nuestros residuos de obra, el aislamiento acústico o la calidad del aire interior. Todo ello, justifica que también debemos colaborar a industrializar el quehacer de este ejército productivo disperso, que parece escapar a cualquier iniciativa de los gobiernos, porque no tiene un interlocutor evidente ni patronal, ni sindical, ni técnico que lo visibilize. Personalmente, pensamos que la reforma, tal vez poco intensiva, pero muy extensiva, requiere disponer de un marco industrial propio para su progreso y consolidación, como ya ha sucedido anteriormente en el sector turístico con la pequeña restauración o el turismo rural. Ser pequeño no debe impedir industrializarse, profesionalizarse o adquirir dignidad ciudadana circulando con la furgoneta, pero con una mayor complicidad de la administración, de los colegios profesionales, de los distribuidores de materiales o de la formación profesional continuada. EDITORIAL Joan-Lluís Zamora, Doctor Arquitecto, Coordinador del grupo de Investigación LiTA (Laboratorio de Innovación y tecnologia en la Arquitectura) de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya) en la ETSAV

7 NOTICIAS BREVES MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Interempresas y Fakoy se unen para formar el grupo de comunicación B2B más grande del país Interempresas y Fakoy han anunciado la fusión de ambas empresas, manteniendo sus respectivos nombres. Interempresas Media seguirá liderando el segmento de los medios de comunicación dirigidos a profesionales, mientras Fakoy reforzará la actividad del grupo como consultoría de comunicación, marketing, apoyo comercial e investigación de mercados. Interempresas es el mayor grupo editorial de prensa profesional en España, con más de 30 años de trayectoria. Especializado en B2B, sus más de 80 cabeceras en formato papel y sus más de 120 canales sectoriales online, articulados a través del portal interempresas.net, le otorgan el liderazgo de audiencia en todo el mundo de habla hispana. Sólo en los últimos seis meses, Interempresas ha incorporado a su portfolio 20 nuevas cabeceras adquiridas a distintas empresas editoriales españolas de sectores tan diversos como la energía, la obra pública, la estética profesional o el material deportivo. El portal Interempresas. net cuenta con más de un millón de profesionales registrados y congrega una audiencia de más de 1,5 millones de visitas mensuales. Fakoy, por su parte, es una agencia especializada en el sector industrial y enfocada al B2B. Fundada en 2015 por Alexis Vegas con tan solo 25 años, ha sido protagonista en los últimos tres años de un gran crecimiento fundamentado principalmente en su especialización en el sector industrial. Actualmente, la agencia ofrece a sus clientes servicios de comunicación, marketing y apoyo comercial, adaptados tanto a compañías medianas como a multinacionales europeas. Interempresas y Fakoy seguirán operando por separado con sus respectivas marcas y en sus respectivos ámbitos, complementándose para conformar el grupo de comunicación B2B más grande de España. El objetivo de esta fusión es el de ofrecer a los sectores profesionales una cobertura total de comunicación, marketing, apoyo comercial, investigación de mercados y publicidad. De izda. a dcha.: Alexis Vegas, CEO de Fakoy, Albert Esteves, director general del Grupo Interempresas, y Marc Esteves, director comercial de Interempresas Media. La unión con Fakoy Corporation permite al Grupo Interempresas posicionarse como la primera empresa de comunicación B2B del país con una previsión de facturación superior a los 13 millones de euros para el próximo año Tras la incorporación de Fakoy, Grupo Interempresas integrará un equipo de cerca de 150 profesionales repartidos entre las oficinas de Barcelona, Madrid y Lisboa, además de contar con presencia en Bilbao, Valladolid, Lleida y Oporto. La facturación prevista para el 2023 es de 11 millones de euros y se espera un crecimiento hasta los 13 millones para 2024. Albert Esteves, fundador y director general del Grupo Interempresas afirma que la operación “además de suponer un punto de inflexión en la trayectoria de ambas empresas, constituye a su vez un hito en el ámbito de la comunicación destinada a profesionales para todo el mundo de habla hispana. La presencia de la marca Interempresas en más de 80 sectores profesionales, unida a la experiencia y especialización de Fakoy en la comunicación B2B y en la gestión de bases de datos, representa un salto cualitativo en la oferta de comunicación integral para empresas de cualquier sector. Excelencia en el servicio y máxima especialización van a ser, de ahora en adelante, las señas de identidad de nuestro grupo”. Por su parte, Alexis Vegas, fundador y CEO de Fakoy, ha señalado: “Vamos a ser una consultora de ‘growth’ (marketing de crecimiento), es decir, con un solo grupo vamos a ser capaces de hacer todo el ‘funnel’ de ventas, desde la imagen hasta la conversión de ventas”.

8 MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER NOTICIAS BREVES Grupo Avintia presenta el III Libro Blanco sobre Industrialización de la Construcción Málaga-María Zambrano, la primera estación de ferrocarril de Adif digitalizada con el modelado BIM Grupo Avintia ha presentado la tercera entrega de sus publicaciones sobre construcción industrializada, bajo el título ‘III Libro Blanco Industrialización de la Construcción. El Caso de Estudio’. Este documento, al igual que la compañía y el propio modelo de construcción industrializada, muestra una evolución a lo largo de los últimos años y ya no habla de planteamientos teóricos e hipótesis, sino que ofrece una exposición de experiencias reales de los diferentes participantes en un proyecto de construcción. La mayoría de ellos en torno al caso del tercer lote del Plan Vive, adjudicado por la Comunidad de Madrid a Culmia y construido por ávita, constructora industrializada de Grupo Avintia, que ha supuesto la confirmación que la construcción industrializada en España ha llegado para quedarse. Y no solo eso, sino que en los próximos años verá aumentada su escala exponencialmente. Esta publicación, precedida de un primer volumen que aborda el origen, los fundamentos y la proyección de la construcción industrializada; y de un segundo volumen que pone el foco en la confluencia entre innovación, arquitectura y sostenibilidad, se complementa ahora con una tercera entrega que busca ilustrar con claridad las claves del éxito de este modelo, a través de la experiencia de diferentes actores del sector. Consta de cinco capítulos, que ilustran el proceso desde el punto de vista de la digitalización de gestiones, las fases de diseño y planificación, fabricación y ensamblaje y, por último, la firme apuesta del modelo por la sostenibilidad. MSI Digital Builders, empresa consultora que desarrolla e implementa soluciones y productos digitales avanzados, ha presentado a ADIF el modelado BIM (Building Information Modeling) de la estación ferroviaria de Málaga María Zambrano. Gracias a la digitalización de la estación, ADIF dispone de un modelo completo del edificio, accesos, infraestructuras ferroviarias y su entorno, para disponer de una fuente de información completa, centralizada, actualizada y georreferenciada que permite a Adif avanzar en el futuro modelo digital de estaciones de viajeros. Se ha digitalizado una superficie de 152.266 m2 de la terminal y su entorno incluyendo andenes, marquesinas, vías de alta velocidad y cercanías, aparcamientos, áreas comerciales y varios edificios multiservicios en el entorno (algunos de ellos históricos). El mayor reto ha sido coordinar el paso de la documentación existente de 2D a 3D y nube de puntos de varios edificios y estancias, algunos de ellos protegidos. Además, se ha trabajado con planos de distintos proveedores y épocas, para investigar y unificar las fuentes de la información repartidas entre distintos propietarios. En la estación Málaga María Zambrano se ha logrado crear un ecosistema único a modo de laboratorio de definición y mejora del modelo de Estaciones Inteligentes, en el marco de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada.

9 NOTICIAS BREVES MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER La Marca AENOR N reconocida por el Ministerio de Transportes como Distintivo de Calidad conforme al Código Estructural El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha otorgado a la Marca AENOR N la condición de Distintivo de Calidad Oficialmente Reconocido (DCOR), conforme al Código Estructural publicado en el Real Decreto 470/2021. Este reconocimiento respalda la calidad y la conformidad de los productos estructurales certificados por AENOR, brindando garantía y confianza, tanto a los profesionales de la construcción como a los usuarios finales. Las soluciones de producto Marca AENOR N, que abarca este reconocimiento, son acero para armaduras activas, barras corrugadas, alambres corrugados de acero, armaduras pasivas de acero para hormigón, mallas electrosoldadas de acero para hormigón armado, hormigón e instalación de sistemas de posteado. La Marca AENOR N es un símbolo de calidad que garantiza que los productos han sido fabricados cumpliendo rigurosos estándares y requisitos definidos en normas y especificaciones técnicas. Es un aval de calidad y seguridad que beneficia a todos los agentes implicados en la construcción de edificios e infraestructuras, y contribuye al cumplimiento de las exigencias básicas establecidas en normativas y en la reglamentación española. FFSITE

10 NOTICIAS BREVES MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER La IA diseña los edificios del futuro: más saludables, sostenibles y de película El uso de la Inteligencia Artificial puede suponer un cambio radical en los procesos de desarrollo de proyectos arquitectónicos. La tecnología está adentrándose en numerosos ámbitos y el de la construcción y el diseño no es menos. Diferentes sistemas están permitiendo acortar los primeros plazos y, según los expertos, se abre la posibilidad de apostar por una arquitectura más saludable y sostenible que la actual. Además, como está ocurriendo en otras áreas vinculadas con el diseño, la infinidad de ideas que genera la Inteligencia Artificial supone también modificar por completo la visión que se tiene en la actualidad sobre la construcción de un edificio. De hecho, ya existen softwares como Machine Learning, basados en un aprendizaje automático, que permite reducir notablemente los posibles errores. Otros como Stable Diffusion elaboran imágenes renderizadas a partir de determinadas palabras incluidas en los prompts. La IA, por lo tanto, puede ser empleada en diversas áreas. Su potente gestión de datos permite acortar plazos a la hora de elaborar los proyectos, reduciendo el margen de error, gracias al aprendizaje automático. Esta tecnología también sirve a la hora de reproducir los renders, acelerando la elaboración de esa imagen visual de cómo quedará el proyecto una vez se lleve a cabo. En resumen, la IA permite desarrollar la gestión de datos a la vez que también mejora el área más creativa del diseño. BIM, en el centro de la nueva Junta Directiva de buildingSMART Spain BuildingSMART Spain, la asociación que fomenta la eficacia en el sector AECO, a través de estándares abiertos de interoperabilidad sobre BIM, acaba de renovar su Junta Directiva con 14 miembros que han sido designados mediante Elecciones Generales, y que tienen muy clara su apuesta a futuro por la metodología Building Information Modeling. Una tecnología ya imprescindible en cualquier proceso de construcción, ingeniería, arquitectura y diseño, y en la que cada vez más profesionales eligen especializarse con una adecuada formación. En el transcurso de la asamblea, se abordaron cuestiones de interés en el sector como la experiencia de transformación digital, que está teniendo la industria neerlandesa, sobre cuyos retos y logros ilustró a los asistentes Lex Ransijn (Países Bajos), presidente de la iniciativa BIM Base IDS de DigiGo y consultor especializado. Entre otras claves, compartió ejemplos de cultura colaborativa entre agentes de diferentes disciplinas que están enriqueciendo dicha industria, y la apuesta constante que hace ésta desde hace más de una década por los estándares abiertos de buildingSMART, en especial IFC y BCF. También se puso sobre la mesa una cuestión de gran actualidad: la Inteligencia Artificial y sus posibilidades en el sector AECO, que Ricardo Munguía, de Ferrovial Construcción, abordó a través de casos en los que la aplicación de softwares como Reality Capture o de la tecnología Inteligencia Artificial Generativa está dando óptimos resultados. Por otro lado, Sergio Muñoz, director gerente de bSSp, anunció la celebración, en la primavera de 2024, del buildingSMART International Summit, que tendrá lugar en Valencia; y David Delgado Vendrell, coordinador técnico, destacó como retos actuales de la asociación seguir avanzando en el impulso de estándares y servicios, con lanzamientos de nuevas herramientas como IFC 4.3, IDS y bSDD.

- Nueva ventana de materiales Ahora ya se pueden definir varias texturas para un mismo material (en longitud, en sección...), pero también asociar un rayado a cada material en el propio archivo 3D, para la exportación automática de planos. - Acotación en Cadwork 3D En el programa ahora se permite añadir cotas y series de acotación en el propio Cadwork 3D, con todas las posibilidades que ofrece la acotación en 2D. - Agrupar escenas Cuando existe un número elevado de escenas, se pueden crear grupos de escenas e identificarlas por colores o por nombres. - Numeración especial para Volúmenes de Embalaje En las listas de producción, se pueden asignar un prefijo a cada grupo de volúmenes para, por ejemplo, identificar diferentes familias de herrajes. - Integración del Módulo Pointcloud en Cadwork 3D Importar en la nube de puntos y trabajar sobre ella directamente en el propio Cadwork 3D, para poder diseñar un proyecto directamente sobre la nube de puntos. Todas las herramientas del módulo Pointcloud están disponibles también en el propio 3D. - Generación automática de detalles en los planos En un mismo plano se pueden mostrar el conjunto y sus partes. Sobre un mismo volumen de exportación/ embalaje se permite añadir otros volúmenes de exportación/embalaje, y así generar un plano completo de forma automática, sin necesidad de añadir manualmente detalles complementarios. - Generación de planos de fases de montaje En un volumen de exportación se define una misma vista, pero mostrando diferentes atributos: fases de montaje, materiales, o cualquier otro atributo. Cadwork plasma ahora en el plano las vistas aplicando el filtro del atributo seleccionado. Así, por ejemplo, se genera automáticamente un plano secuencial de montaje. - Acotación especial de Limas Para los carpinteros de cubiertas, se incorporan 4 formas diferentes de acotar las limas, las piezas más difíciles de representar en planos de despiece. - BIMteam Se incorpora una nueva plataforma de intercambio de archivos, que además hace más práctico el trabajo con los archivos HTML. A partir de ahora, bastará con enviar a nuestro cliente o colaborador un enlace, que Cadwork genera de forma automática. La compañía, además, guarda el archivo en la nube, que estará disponible para las personas que reciban este enlace, lo cual simplifica y evita los posibles problemas derivados del envío directo de un archivo html. 11 NOTICIAS BREVES MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Nueva versión 2023 de Cadwork Cadwork ha presentado su versión 30 de su software de referencia en construcción en madera. Una versión que no sólo mejora la velocidad de interacción con sus usuarios, sino que incorpora importantes novedades, atendiendo a las nuevas necesidades en el sector. A continuación, se detallan algunas de las especificaciones de esta nueva integración en el software:

12 NOTICIAS BREVES MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Alumnos de la ETSAV transforman el antiguo cuartel de Agramunt en viviendas sociales Vibra es un proyecto de aprendizaje-servicio impulsado por una treintena de estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), coordinados por el profesor Martí Obiols, en el marco de la asignatura de Acción Local. El proyecto tiene el objetivo de dar un nuevo uso al antiguo cuartel de la Guardia Civil en Agramunt. La rehabilitación consiste en diseñar y construir viviendas sociales, destinadas a personas vinculadas a la Associació Alba, una entidad que ofrece atención a personas en riesgo de exclusión. La planta baja del nuevo edificio incluirá también las dependencias de la policía local y espacios para servicios sociales. Además, la iniciativa también incluye la mejora del entorno urbano, dando calidad a los espacios que rodean al edificio. El cuartel cerró hace veinte años y hace diez que es de propiedad municipal. El equipo de estudiantes tenía que participar en la competición internacional Solar Decathlon, que finalmente se anuló por las restricciones de la pandemia. La iniciativa se recondujo con la ambición y el empuje del equipo de estudiantes de la ETSAV, que decidió buscar otros proyectos, más sociales, y se decantaron por la rehabilitación del antiguo cuartel de Agramunt. El proyecto acaba de concluir una de las fases del proyecto, en especial, la que obedece a la transformación del edificio en viviendas sociales para la Asociación Alba. Una iniciativa que ha permitido a los alumnos experimentar sobre distintas soluciones constructivas, así como nuevos materiales tecnológicos más eficientes y sostenibles. Alumnos de Arquitectura de UIC Barcelona crean seis prototipos de sistemas modulares Los alumnos de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) han presentado seis prototipos de sistemas modulares de fachada para edificios residenciales. Estos sistemas consiguen revitalizar el espacio arquitectónico, generan espacios habitables en fachada, y tienden al paradigma nZEB (Near Zero Energy Building) con la integración de sistemas activos y pasivos, incluyendo la creación de energía en los mismos edificios. Los proyectos se han desarrollado durante una semana en el Taller Vertical, que ha organizado UIC Barcelona School of Architecture. En él han participado todos los estudiantes entre 2º y 5º curso, que han trabajado sus proyectos en equipos. El objetivo ha sido definir técnicamente un sistema modular de fachada, su proceso de fabricación industrializada, su comportamiento térmico y energético, así como el sistema de colocación en fachada, tanto si se trata de una rehabilitación, como de edificación de nueva planta. Se han presentado prototipos de balcones modulares y galerías de diferentes tamaños, que pueden anclarse en fachada, y soluciones diversas para la mejora y aislamiento de las fachadas preexistentes. Los alumnos han utilizado plantas, materiales reciclados y reciclables, sistemas de colecta de agua de lluvia, etc. El jurado ha seleccionado el proyecto ‘Babylon’ como ganador de esta edición del Taller Vertical. El prototipo añade a los edificios un espacio exterior habitable de medidas generosas y muy versátil en usos, con bancos incorporados a ambos lados que esconden los anclajes e instalaciones.

Esta Cátedra es la primera de España especializada en este campo, abarcando la cadena de valor monte-industria-construcción, desde la investigación en la mejora genética de las especies, pasando por la optimización de los aprovechamientos forestales, hasta el desarrollo e innovación de productos para su integración en soluciones constructivas. La Cátedra nace con la ambición de ser un foco de atracción, que fomente la generación de sinergias y promueva un espíritu de colaboración con todos aquellos centros de investigación y universidades, nacionales e internacionales, cuyo objeto de estudio esté relacionado con este campo. Su actividad se centra en la investigación, transferencia del conocimiento, formación y difusión, de las materias relacionadas con: • Recursos agroforestales y su gestión integral. • Cuantificación de sus servicios ecosistémicos, especialmente en el almacenamiento de carbono y el aprovisionamiento de madera. • La industria de bioproductos dirigida a una construcción con baja huella de carbono. 13 NOTICIAS BREVES MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Onesta y la Universidad de Córdoba crean la Cátedra de Bioproductos para la Construcción La construcción industrializada como sinónimo de hogares más saludables Una casa saludable es aquel hogar que propicia un estado completo de bienestar físico, mental y social. Así lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS) que pone el foco, además, en que dicha casa saludable deberá ofrecer a sus inquilinos sensación de pertenencia e intimidad. Partiendo de esta base tuvo lugar en Madrid el encuentro informativo ‘La construcción industrializada, una casa saludable’, organizado por Ávita, del Grupo Avintia que contó con la participación de empresas del sector. En el foro, los expertos hicieron un repaso por los múltiples factores que influyen en la salud en el hogar: desde la calidad del aire, pasando por el confort térmico y acústico, hasta el control, entre otras cosas, de los compuestos orgánicos volátiles con los que se conviven de forma habitual en los espacios interiores, sin reparar en ellos ni en las consecuencias que esto tiene. En este sentido, los participantes en el encuentro coincidieron en que la construcción industrializada está creando hogares, que ponen en el centro a las personas y que es una alternativa constructiva muy ventajosa a nivel de salud, bienestar y sostenibilidad. Esto es así, subrayaron, dado que todo el proceso, desde el diseño inicial hasta la ejecución de los proyectos, está estandarizado, organizado y controlado al milímetro, lo que al final se traduce en garantía de calidad. Durante el encuentro, el resto de expertos pusieron en valor el papel esencial, que las tecnologías de la cuarta revolución industrial (IoT) juegan dentro de la construcción industrializada y los hogares saludables, así como la necesidad de que todas los actores implicados en este proceso constructivo trabajen de la mano y de forma sincronizada para lograr obtener siempre el resultado deseado: hogares saludables y sostenibles que mejoren la calidad de vida de las personas en todos los sentidos. Manuel Torralbo Rodríguez, rector de la Universidad de Córdoba, y Francisco José Espejo Jiménez, presidente ejecutivo de Onesta, firmaron el pasado mes de junio la Cátedra Onesta de Bioproductos para la Construcción.

ENTREVISTA “Una de las particularidades de este edificio es su estructura compleja con madera y acero, pero también usar la biblioteca de forma distinta a las tradicionales, mediante la creación de ecosistemas y un mobiliario único“ ELENA ORTE, SOCIA-FUNDADORA DE SUMA ARQUITECTURA Y ARQUITECTA DE LA BIBLIOTECA GARCÍA MÁRQUEZ DE BARCELONA La Biblioteca García Márquez, situada en Barcelona, se ha adjudicado el premio a Mejor Biblioteca Pública del Mundo. Un referente constructivo, ya que reinventa las bibliotecas tradicionales, apostando por espacios diáfanos y áreas temáticas donde disfrutar de la lectura. Su desarrollo constructivo en madera, así como su diseño interior no deja a nadie indiferente. Elena Orte, sociafundadora de SUMA Arquitectura y arquitecta del proyecto, nos descubre en la siguiente entrevista qué representa para el estudio este reconocimiento, así como los retos constructivos durante la fase de desarrollo de este proyecto singular. Mònica Escolà 14

ENTREVISTA ¿Qué representa para SUMA Arquitectura este reconocimiento para la Biblioteca García Márquez como la Mejor Biblioteca Pública del Mundo? Es uno de los premios más importantes que hemos recibido. Nos han entregado otras distinciones en el campo de la arquitectura, pero es el primero que nos conceden fuera del entorno de arquitectos, donde se valoran temas más allá de la arquitectura como el impacto social. No podemos negar que es el premio más importante y que más ilusión nos ha hecho como estudio. ¿Os ha sorprendido el éxito que está teniendo esta biblioteca a nivel social? En ningún momento nos hubiéramos imaginado que esto iba a acabar así. Cuando ganamos el concurso en 2015 y tras el proceso de desarrollo del proyecto y las obras, sabíamos que era un edificio especial, pero desde luego no que iba a tener esta repercusión. ¿Qué tiene de particular esta biblioteca que haya generado tanto interés tanto en el entorno arquitectónico como en el social? Por un lado, está la construcción en madera. Actualmente, se está desarrollando mucho el sector de construcción en madera, pero es verdad que en esta biblioteca la madera se usa de unas formas distintas a como se utiliza habitualmente. Normalmente suelen ser proyecto más estandarizados. Aquí, en cambio, las estructuras son más complejas y se hace un híbrido con el acero. De este Dos de los espacios más emblemáticos de la Biblioteca García Márquez, donde el mobiliario y la disposición de los espacios se diseñó en paralelo al proyecto del propio edificio. 15

ENTREVISTA modo, el volumen de madera es mucho mayor y existen ciertas soluciones en cerchas, iluminación… hemos estirado más las posibilidades de la madera y eso ha suscitado un mayor interés. Por otro lado, está la investigación programática con Bibliotecas de Barcelona, para adaptarla a los nuevos tiempos y a nuevas formas de usar las bibliotecas. Esto ha sido, sin duda, lo más importante, para la creación de estos ecosistemas o el diseño del mobiliario, que es muy distinto de las bibliotecas tradicionales y eso hace que los usuarios la usen y disfruten de forma distinta. A los vecinos del barrio le ha sorprendido y, no sólo les está gustando, sino que la están disfrutando. ¿Cuál ha sido la complejidad técnica más importante en el desarrollo de este edificio? Sobre todo, en la estructura de madera, en resolver todos los encuentros y cómo compaginar bien el encuentro entre dos materiales tan distintos como es el acero y la madera. Pero también en conseguir todos estos espacios tan diáfanos porque al final la gente lo que percibe es un edificio muy luminoso. Para conseguir este efecto, detrás hay un La escalera ‘infinita’ del interior que conecta las distintas plantas de esta biblioteca moderna, que se adecúa a las necesidades del usuario actual. esfuerzo mayor. Parece simple porque no se ven grandes elementos, pero en realidad hay una mayor complejidad porque todo está oculto y colocado en sitios muy concretos, de tal manera que no obstaculicen el propio espacio. Una de las claves es la creación de microespacios reforzado por el mobiliario diseñado ad hoc, para que sea una biblioteca sin parecerlo. ¿Dónde surge esta idea? Todo viene tras ganar el concurso y tras mantener conversaciones que tuvimos al principio con todos los equipos de Bibliotecas de Barcelona, estaban pensando en cómo adaptar las bibliotecas a los nuevos tiempos. En el estudio nos apropiamos de esta idea y empezamos a desarrollar el proyecto, el mobiliario, la estructura, la fachada… es decir, todos los elementos arquitectónicos y el mobiliario que estaban integrados desde el principio. El mobiliario no es algo que haya llegado al final, sino que desde el principio están concebidos a la vez todos los espacios con los muebles. De hecho, cada espacio tiene una estructura distinta y todo está en el proyecto inicial, incluso la colección de libros que iba a albergar cada uno de los 16

ENTREVISTA acristalada, pero en ningún punto hay sol directo, sino que es luz indirecta. Además, el patio triangular del centro, donde está la escalera, introduce luz en el corazón del edificio y lo lleva hasta el sótano. Pero también todas las estrategias de ventilación, así como su sistema de reciclaje de aguas está diseñado desde el principio para ser un edificio sostenible. Un edificio singular que puede ser un referente constructivo en el futuro, pero ¿qué hay de Biblioteca García Márquez en los futuros proyectos de SUMA Arquitectura? ¿Se han aplicado técnicas que se han desarrollado en este proyecto de Barcelona? Esto siempre es un desarrollo. Todo lo que hemos aprendido aquí, que ha sido muchísimo y nos ha permitido aprender durante el desarrollo del proyecto y luego durante la obra, lo seguiremos aplicando y desarrollando en el futuro. ¿Nos puede adelantar algún proyecto de futuro? Actualmente, el proyecto en el que estamos trabajando que más ilusión nos hace es un centro de investigación que estamos poniendo en marcha y que se ubicará en la Sierra de Madrid, para trabajar en investigación en madera y biomateriales, del que estamos muy ilusionados. n espacios. Todo está vinculado con los espacios, así que el trabajo con Bibliotecas de Barcelona ha sido muy intenso y ha sido fundamental para el impulso de este proyecto. Sin duda, esta biblioteca se ha convertido en uno de los referentes de la ciudad, como uno de los edificios públicos más populares. ¿Es un ejemplo de cómo va a cambiar el paradigma de las bibliotecas del futuro? Ojalá porque a mí me encantaría tener una biblioteca como ésta más cerca de mi casa. Nosotros somos de Madrid y a mí me parece que este tipo de espacios públicos son absolutamente necesarios, como lo estamos viendo. Esta biblioteca siempre está llena de gente y no solo para estudiar, sino para simplemente a estar, o a contagiarse de las actividades que se dan aquí. Es una biblioteca muy dinámica y este tipo de sitios están muy demandados porque creo que la sociedad los necesita. De hecho, no sólo es un espacio público, sino también por su estructura y materiales empleados, es un refugio climático. Tiene estrategias medioambientales desde el principio de la concepción del edificio, sobre todo el tema de la iluminación es fundamental, ya que tiene mucha fachada Fachada exterior de la Biblioteca García Márquez donde se aprecia el uso de la madera y de los materiales naturales que, no sólo lo han convertido en un referente público, sino que también actúa de refugio climático ante las altas temperaturas del verano. 17

2023 está siendo un año cargado de nuevos proyectos e iniciativas para la Asociación española de Construcción Industrializada (OCH). Tras su asistencia a la pasada edición de Rebuild, donde ya se presentaron las primeras versiones de guías que está preparando la asociación, OCH va a celebrar la primera edición del Foro de construcción industrializada en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (Madrid), con la asistencia de los principales líderes de la construcción industrializada de nuestro país. desarrollo. Durante la jornada se celebrarán tres mesas redondas. La primera de ellas sobre la categorización de los Métodos Modernos de Construcción (MMC) como punto de partida de los principales trabajos de construcción industrializada. En la misma se presentará la versión definitiva de la Guía de Industrialización de la Construcción y está confirmada, entre otros, la intervención del representante del Centro Nacional de Industrialización y Robótica de la Construcción y la Arquitectura, Alberto Bayona. La siguiente, centrada en la sostenibilidad en la industrialización estará moderada por Licinio Alfaro (ITeC) y en ella participarán Alfredo Sanz Corma (CGATE), Mariano Sanz Loriente (CNC) y Koldo Monreal (Consorcio Passivhaus). En la última sesión, moderada por Juan Felipe Pons (Think In Lean), se va a tratar la digitalización y robotización como base de la industrialización. En ella participarán profesionales del sector como Alex Salvador, gerente OCH organiza el I Foro de construcción industrializada Esta jornada tendrá lugar el próximo 8 de noviembre en Madrid, concretamente en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, y la asistencia va a ser gratuita hasta completar aforo. Contará con más de 30 ponentes de primer nivel y será un punto de encuentro de profesionales, técnicos, instituciones y una oportunidad de compartir conocimiento y hacer networking. CATEGORIZACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y DIGITALIZACIÓN COMO BASES PARA TRANSFORMAR LA EDIFICACIÓN El Foro OCH abordará con los principales expertos los temas clave para su 18

de AER Automation, y Aitor Aragón Basabe, responsable de construcción sostenible y BIM de UNE. Por la tarde, está prevista la celebración de distintas mesas temáticas, cada una con su moderador, en las que discutir e intercambiar información y, de esta manera, favorecer el diálogo y la colaboración entre los asistentes. Las mesas van a girar en torno a temas como formación, instalaciones, entornos colaborativos, seguros y control de calidad, industrialización con diferentes materiales y financiación, entre otros. Un evento que cuenta con la colaboración de entidades como el IETCC, la Comunidad de Madrid, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE, el Consorcio Passivhaus y la Asociación Española de Robótica y Automatización y ya han confirmado su patrocinio empresas como Sika, Thermochip, Danosa, Saint Gobain y UNIR. Para más información y formalizar las inscripciones gratuitas (hasta completar aforo): https://www.offsitehub.org/ actividades/foro/foro-de-construccionindustrializada-2023 n La jornada tendrá lugar el próximo 8 de noviembre en Madrid, concretamente en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja 19 www.modulya.com Tel. 677 371 356 / 637 212 070 SISTEMA MODULAR SECCIONAL SOSTENIBLE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN SU ADN

Medgón: Empresa referente en construcción industrializada en madera Estíbaliz González de la Serna, directora de Medgón EDIFICIOS CON ALMA DE MADERA PARA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO La madera y su uso en la construcción de edificios está en auge. Se dice de ella que es el material constructivo del siglo XXI, sobre todo pensando en términos de sostenibilidad: “Los bosques son las fábricas de materiales de construcción que menos contaminan”. La madera es un material natural ligero, saludable y buen aislante térmico, idóneo para la construcción industrializada. Desde sus comienzos, hace ya 18 años, Medgón eligió la madera como material constructivo, pero es actualmente cuando este material está comenzando a cobrar fuerza, como alternativa al clásico hormigón al presentar múltiples ventajas desde el punto de vista del diseño, la construcción, la rapidez y la precisión. Actualmente, la industria de la construcción es responsable del 40% del consumo energético del planeta y de al menos un tercio de las emisiones de carbono. La madera encaja perfectamente en modelos de economía circular, que permiten reducir la huella El sector de la construcción está en plena reconversión y se dirige hacia modelos más sostenibles, utilizando para ello materiales renovables y fórmulas menos contaminantes. La falta de mano de obra está obligando a buscar otros sistemas constructivos más eficientes, a través de la tecnología y la innovación, que además ayuden a impulsar y modernizar el sector. LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA AYUDARÁ AL SECTOR A SER MÁS COMPETITIVO E INNOVADOR Se dice que la industrialización guiará el futuro de la vivienda y que será la solución para los problemas que, actualmente, hay en el sector de la construcción, pero como toda revolución industrial se necesitará tiempo para una óptima y correcta implantación. Otros sectores han evolucionado con el paso de los años, pero sin embargo el de la construcción ha avanzado muy poco. Plazos de construcción y costes elevados, alta generación de residuos o la escasez de mano de obra han sido determinantes, para que las empresas constructoras exploren nuevas alternativas, que les permitan construir edificios con altos estándares de calidad en plazos de tiempo más cortos. Las principales ventajas de la industrialización son: • La reducción del tiempo de ejecución. • Control de costes. • Mejora de calidad. • Mejora de la sostenibilidad. • Mayor trazabilidad. • Mejoras en la seguridad de los trabajadores. Se puede industrializar utilizando diferentes tipos de material tales como el acero, hormigón, hierro o madera. La madera es un material con unas altas prestaciones en el sector de la edificación actual. 20

de carbono al ser un material natural y renovable ahorrando emisiones de C02. Además, está considerado uno de los materiales que menos perjudica el medio ambiente, siempre y cuando se obtenga de bosques de gestión sostenible. Además de los beneficios medioambientales la madera presenta otros beneficios técnicos como: • Gran flexibilidad y bajo peso. Es un material óptimo para resistir sismos y reducir el volumen de los cimientos. • Resistencia al fuego. Tiene alta resistencia frente al fuego y tarda más tiempo en colapsar que las estructuras de acero. 21 www.spaincrane.com 953 08 03 73

EDIFICIOS INDUSTRIALIZADOS EN ALTURA Medgón ha finalizado la construcción en Madrid de su primer edificio industrializado en altura, un edificio de 4 plantas que, gracias a las nuevas tecnologías y la innovación llevada a cabo por esta empresa palentina ha sido, por fin, una realidad. Recientemente, ha conseguido el sello CE y ha adquirido la patente para poder fabricar en sus instalaciones Kerto Ripa, un sistema idóneo para forjados y cubiertas. Medgón ha llevado a cabo más de 300 proyectos desde sus inicios. Sus construcciones se rigen por el estándar Passivhaus, el estándar del mundo más exigente en cuanto a eficiencia energética y trabajan diariamente, para que las personas que habitan los edificios que construyen puedan vivir mejor gastando menos energía. La mayor parte de los proyectos realizados han sido viviendas unifamiliares, pero también han construido diferentes edificios de uso terciario y promociones residenciales. Actualmente, en su oficina técnica se encuentran inmersos en el estudio y desarrollo de varios proyectos de edificios en altura. n Medgón ha conseguido el sello CE, cuyas construcciones se rigen por el estándar Passivhaus. 22

23

24 EMPRESA La industrialización es una realidad en el sector de la construcción, sin embargo, son las empresas privadas las que deben arriesgarse y apostar por un sistema de producción donde la tecnología juega un papel crucial. Este es al caso de Viguetas Navarras, una de las empresas más disruptivas, cuyas instalaciones ubicadas en Navarra son las más modernas de Europa. Más de 100.000 metros cuadrados para la fabricación y exportación de doble muro prefabricado, que le posiciona como uno de los motores de la industrialización en nuestro país. Mònica Escolà VIGUETAS NAVARRAS CUENTA CON DOS FÁBRICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE PREFABRICADOS DE HORMIGÓN La fábrica robotizada más grande de Europa se encuentra en Navarra Panorámica de las instalaciones de Viguetas Navarras en Huarte, que ocupa una extensión de 100.000 metros cuadrados.

25 EMPRESA Al acceder a las oficinas de Viguetas Navarras una se percata de que no es una empresa al uso. Todo lo contrario. Se ha erigido como una de las compañías de referencia en robotización y digitalización, no solo de nuestro país, sino también de Europa. Especializada en la fabricación de prefabricados de hormigón, cuenta con una maquinaria de última generación y un proceso de producción totalmente automatizado, que le permite exportar el 50% de su producción a países como Francia. Sin embargo, lejos de lo que pueda parecer, Viguetas Navarras es una empresa familiar, pero avanzada a su tiempo, que comprende que sin tecnología no se puede dar respuesta a futuras necesidades. Para Luís Ilundain, CEO y 3ª generación de la compañía “la optimización de recursos es clave. Gracias a nuestro sistema de prefabricación, del que llevamos 11 años como proveedores en Francia, la automatización de los procesos ha sido una apuesta y una inversión que ha rondado los 25 millones de euros. Pero en nuestro ADN siempre hemos sido unos adelantados a nuestro tiempo. Es importante realizar esta inversión antes de que colapse el mercado”, reconoce. Desde hace más de 60 años, Viguetas Navarras apuesta por una solución de prefabricado de hormigón con unas altas prestaciones y un sistema totalmente eficiente, que minimiza los residuos que se generan durante su proceso de producción. Asimismo, en obra se reducen, a su vez, los plazos de instalación con unos acabados de alta calidad en nuevas construcciones. “Desde los inicios de la empresa, hemos apostado por la mejora continua de nuestros procesos de producción, mediante innovadoras soluciones en fábrica. De este modo, podemos dar respuesta a las necesidades habitacionales. Disponemos de unas instalaciones únicas, para ser un referente a nivel nacional en prefabricados de hormigón”, añade Luis Ilundain. De hecho, a la calidad de sus productos se suma una filosofía medioambiental, por lo que su ratio de actuación no excede los 500 kms de transporte. La empresa es experta en la producción de prefabricados de hormigón, pero a principios de 2019 lanzaron nuevos proyectos para fachadas prefabricadas y de doble muro, que se fabrican con VN System, un sistema de construcción industrializada, que garantiza una reducción del 40% en tiempo de producción y un 30% en costes, que Viguetas Navarras implementa en España y Francia. De hecho, han cumplido el objetivo de fabricar 1.000 obras en Francia en estos 11 años. EL CARRUSEL La joya de la corona es sin duda el carrusel. Y no es lo mismo contarlo que verlo, porque impresiona incluso al relatarlo, ya que no hay una fábrica de similares magnitudes y con un sistema tan optimizado, con un control total de todo el proceso. Al acceder a las instalaciones una se percata de su gran amplitud, donde los espacios de trabajo son amplios y seguros, con una fabricación 100% controlada y, sobre todo, limpia. Desde la oficina técnica se tiene el control de todas las máquinas, que operan como si de un carrusel se tratara. Para ello se cuenta con 54 bandejas (de 13x13,20 metros), empezaron con 33 pero debido a la gran demanda han ampliado las bandejas de producción, dividida en distintas áreas que recorren toda la fábrica, con unos tempos muy medidos, para determinar, en cada proyecto, el volumen de productos a fabricar por hora. De este modo, las bandejas realizan distintas tareas en paralelo, desde el encofrado, pasando por la estación láser donde se marcan de forma precisa la situación de marcos y ventanas en los muros, así como la soldadura y el hormigonado. El último paso es el curado de los bloques que se almacenan en unos grandes Racks, que, además, permite al camión de transporte agilizar el rpoceso de carga y descarga, sin perjudicar a la propia pieza. Luís Ilundain, CEO y 3ª generación de Viguetas Navarras, junto al espectacular carrusel robotizado y automatizado.

26 EMPRESA Por otro lado, en una bandeja se vierte el hormigón, en otra se apuntala el muro de carga, para que la cadena de producción esté continuamente en funcionamiento. “La oficina técnica es el corazón de la fábrica y vamos más allá, porque determinamos el volumen de trabajo a cuatro días vista, para predecir los posibles errores, utilizando gemelos digitales, y ser más ágiles. Estamos continuamente invirtiendo en I+D+i”, subraya Luis Ilundain. Viguetas Navarras ha implementado y aumentado el número de unidades robotizadas en su fábrica desde que se implementó hace un año y medio. Para ello, la compañía ha invertido cerca de 25 millones de euros, para optimizar su sistema productivo y posicionarse como uno de los referentes del mercado. No existe una fábrica igual y menos en nuestro país. “En Alemania hay fábricas de estas dimensiones, con un alto nivel de automatización”. Sin duda, se ha convertido en un ejemplo de cómo industrializar en un sector muy tradicional. “En Viguetas Navarras siempre hemos sido visionarios en creer que la tecnología puede mejorar los procesos de producción, para dar respuesta a un mercado en auge. Si el resto de empresas no se digitaliza, llegará un momento en que la demanda no podrá ser absorbida”, concluye Luis Ilundain. La oficina técnica es el corazón de toda la fábrica, que puede anticiparse hasta en 4 días sobre los siguientes procesos de producción, para anticiparse a posibles problemas. Detalle de los muros de hormigón prefabricado que contribuyen a mejorar los tiempos de ejecución en obra. Un producto que se adapta a las necesidades de cada uno de los proyectos, tanto en España como en Francia, país al que exporta el 50% de su producción.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx