Anuario Marítimo Español 2022

EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN ENTRE SEGMENTOS Por lo general, tal y como se explica desde la Comisión Europea, desde 2009 y, especialmente, desde 2013, los sectores de la economía azul han experimentado una aceleración su crecimiento, encontrando como excepción la industria de los recursos no vivos. Como referencia de ello, el VAB generado por el turismo costero en 2019, el mayor sector de la economía azul de la UE, aumentó un 21% respecto a 2009. El transporte marítimo y las actividades portuarias aumentaron un 27% y un 21%, respectivamente. Otros sectores que contribuyeron al crecimiento fueron recursos vivos (+31%) y construcción y reparación naval (+39%). Por el contrario, los recursos no vivos se redujeron en un 68%. En contrapartida, el empleo se ha mantenido en valores similares o ha experimentado una ligera mejoría con respecto a 2009. Donde más se notó una evolución a positivo fue en el transporte marítimo (+13%). En construcción y reparación naval el empleo también experimentó u crecimiento, pero sin llegar a alcanzar los valores registrados en 2009. CONTRIBUCIÓN POR PAÍSES Atendiendo al desarrollo y aportación de los diferentes países europeos al sostenimiento de la economía azul, en general, dicha economía supera el 5% del VAB nacional o del empleo en los Estados miembros insulares o con archipiélagos: Grecia, Malta, Chipre, Croacia y Portugal. Estonia es una excepción con una cuota de empleo del 6%. Otros Estados miembros con sectores de economía azul relativamente grandes, que generan una contribución entre el 3% y el 5% del VAB nacional o del empleo, son España, Dinamarca, Letonia, Irlanda y Bulgaria. Bélgica, Eslovenia, Polonia y Rumanía mantienen una economía azul relativamente modesta (entre el 0,5% y el 1,0% de la economía nacional), mientras que países como Luxemburgo, Austria, Chequia, Eslovaquia y Hungría, sin litoral, contribuyen de forma limitada (menos del 0,4%). 134 ANUARIO MARÍTIMO ESPAÑOL INTRODUCCIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx