TV3 - Tierras Vacuno

REPRODUCCIÓN hembras que habían expresado celo, desde un 18% en novillas de carne (Ahmadzadeh et al., 2015) hasta un 27% en vacas de carne (Richardson et al., 2014), frente a los lotes de hembras que no lo habían mostrado. Desde el punto de vista fisiológico, la secreción preovulatoria de estradiol por un folículo dominante coordina varios procesos tanto a lo largo del periodo preovulatorio (expresión de celo, inducción de la oleada de gonadotropinas que desencadenan la ovulación y transporte de espermatozoides) como durante la fase lútea (preparación del entorno materno para la gestación) que son necesarios para el establecimiento de la gestación en la vaca (Nogueira et al., 2019). Dado que la secreción de estradiol es mayor en vacas que muestran celo en comparación con las que no lo muestran, este comportamiento se considera un biomarcador de los niveles de estradiol en las vacas nodrizas (Perry et al., 2005). ENSAYO DESARROLLADO Se resume a continuación un ensayo realizado con vacas nodrizas, en el que analizamos el efecto de la expresión de celo el día previo a la inseminación artificial y el día de la inseminación artificial sobre la tasa de preñez. El estudio se realizó con 136 vacas nodrizas de las razas autóctonas Parda de Montaña y Pirenaica (Finca Experimental La Garcipollera, Jaca, España), que al inicio del ensayo estaban secas o criando un ternero. La duración mínima de periodo postparto de las vacas fue de 55 días, con un promedio de 193 días. El día 0 del ensayo se registraron el peso vivo y la condición corporal (escala de 1 a 5) de las vacas, se colocó un PRID Delta (1,55 g progesterona, Ceva) y se les administró 0,1 mg GnRH (Cystoreline, Ceva); el día 7 se inyectaron 25 mg PGF2α (Enzaprost, Ceva); el día 9 se retiró el PRID, se administraron 500 UI PMSG (Foligon, MSD) y se colocaron parches de detección de estro o celo (EstrotectTM) en la base de la cola, que indican que la vaca fue montada por otras vacas si la superficie plateada aparece raspada y pasa a tener un color visible. En función de la superficie de EstrotectTM frotada, se asignaba una puntuación a los parches de 0 (sin cambio de color), 1 (≤ 50% de cambio de color) y 2 (>50% de cambio de color). Todas las operaciones anteriores se realizaron a las 08:00. El día 11 a las 08:00 se les administró a las vacas 0,1 mg GnRH y a las 15:00 se inseminaron por el mismo técnico con semen de 2 toros Pirenaicos y 2 toros de raza Parda de Montaña. Tres semanas después de la inseminación artificial se introdujeron varios machos para realizar la repesca mediante monta natural de las vacas que no habían quedado gestantes con la IATF. Treinta y cinco días después de la IATF y de la retirada de los machos, respectivamente, se realizaron sendos diagnósticos de gestación con un ecógrafo Aloka SSD-500V (Akesolo-Atutxa et al., 2023). Los resultados obtenidos en el estudio se analizaron mediante la prueba de chicuadrado y el procedimiento Glimmix (SAS software). Se evaluó el efecto de la raza de las vacas, de la condición corporal, de la edad a la IATF, del toro, del estado fisiológico de las vacas al inicio del estudio (secas o criando un ternero) y de la expresión de celo (el día anterior a la IATF y el día de la IATF) sobre la tasa de preñez de la vaca, así como el efecto de la condición corporal de las vacas sobre la expresión de celo registrada. RESULTADOS En las condiciones de este estudio, se obtuvo una tasa de preñez del 68,4% (93/136) tras la IATF y del 83,8% (114/136) tras el repaso con toro. La raza, la condición corporal (media: 2,9), la edad de las vacas (media: 8 años), el toro utilizado para la IATF o el estado fisiológico de las vacas no tuvieron efecto sobre la tasa de preñez. Sin embargo, se observó un efecto claro del día de expresión de celo en la tasa de preñez, de manera que las vacas que no expresaron celo antes de tiempo (el día anterior a la inseminación artificial) tuvieron una tasa de preñez superior (+29%) a las que sí lo expresaron (71,0 vs 41,7%, p=0,037). Asimismo, las vacas que expresaron celo en el momento adecuado (día de la inseminación artificial) tuvieron una mayor tasa de preñez (+34%) con respecto a las que no lo expresaron (76,2 vs 41,9%, p=0,0003), en línea con otros estudios (Richardson et al., 2014). Por último, se observó que un incremento de la condición corporal de las vacas estaba asociado con una mayor expresión de Parche para detección de celo (inicialmente es gris). 49

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx