TradeSport 312 - Septiembre 2022

en profundidad La práctica se reactiva tras un verano tranquilo capital humano MFS: un perfecto aliado para el comercio a fondo El running mantiene su inercia sports and lifestyle community #312

FRESH FOAM HIERRO V7

Con los Pies en el Cielo www.chiruca.com 240x340mm-pagina-chiruca.pdf 1 04/01/2022 7:20:47

Una de las cosas que más echamos de menos durante los peores meses de la pandemia fue, si duda, el no encontrarnos. El no poder compartir las cosas con los nuestros, cara a cara, sin la frialdad de un par de pantallas de por medio.Y eso nos pasó tanto en el plano personal como en el laboral. Sí, la tecnología nos permitió seguir reuniéndonos telemáticamente, pero hay muchas cosas, muchísimas, que son mejores en persona.Y una de ellas son, sin duda, las ferias. La pandemia puso en pausa muchos de los grandes encuentros del sector y obligó a posponer algunos nuevos puntos de encuentro. Fue un paréntesis en un momento ya de por si complejo, porque desde hace años las ferias están en el punto de mira de muchas grandes marcas. La manera de trabajar de muchas empresas ha cambiado completamente con el boom de las nuevas tecnologías y, también, con la consolidación de las estrategias de segmentación de clientes y el DTC. Para muchas marcas una feria tradicional, en las que el principal objetivo es presentar colección y definir pedidos, hace tiempo que ha dejado de tener sentido. Para muchas marcas es mucho más fácil, económico y eficaz traer a los grandes clientes al showroom o una convención, presentarles la colección y, a través de herramientas digitales de B2B o, incluso, visitándoles personalmente, cerrar los pedidos. ¿Significa eso que las ferias hayan dejado de tener sentido? Ni mucho menos. Lo que sí parece evidente es que el modelo tradicional ya no tiene recorrido. Y eso es algo que los grandes encuentros ya hace tiempo que saben. Y por eso han cambiado su concepto, dando mayor peso a todo aquello que va más allá de la simple presentación de producto y los pedidos. Ahora, el gran valor de cualquier feria son los servicios.Todo aquello que puede ofrecer a las marcas para que, aunque sea a medio o largo plazo, acaben rentabilizando su presencia en el salón. Un salón que ya no dura 3 o 4 días, como antes; ahora tiene que durar los 365 días del año… Una de las estrategias que han seguido muchas ferias en los últimos años, y que parece que, salvo algunos encuentros puramente profesionales, va a imponerse en los próximos años, es el de combinar el B2B con el B2C, es decir, reservar un tiempo a los profesionales y, luego, abrir la feria al consumidor final. Resulta un tanto paradójico, sobre todo en un sector como el nuestro dónde el producto que se enseña a la tienda no llega al consumidor final hasta al cabo de 6 o 9 meses, pero aun así es una formula que ha acabado convenciendo bastante a todo el mundo.Y ha sido así porque, en realidad, de B2B tiene muy poco. O nada. Hay ferias como ISPO, por ejemplo, que pese a abrir las puertas al consumidor final,son marcadamente profesionales,y allí sí que lo que se ve son novedades para la temporada siguiente, pero en la mayoría de las ferias que están ganando peso en el sector, la prioridad es el consumidor final. El tráfico.Y claro, el objetivo, para las marcas, es muy diferente. ¿Qué modelo es mejor? Eso dependerá de los objetivos que tenga cada marca. Y cada feria. En cualquier caso, son modelos que pueden convivir en un mismo salón o por separado. La cuestión es tener claro lo que se quiere conseguir. Como feria y, evidentemente, como expositor.Y si las cosas están claras, poco margen para la queja habrá.Y un buen ejemplo de ello lo tenemos, por ejemplo, en las dos grandes ferias del bike que se han celebrado este último mes en España, Festibike y Sea Otter Europe. Ambas se han cerrado con muy buenos resultados: un gran volumen de visitantes y las marcas muy satisfechas. Que al final es lo que cuenta. Son dos ferias que, pese a tener un editorial 5 A pesar de que algunos ya habían enterrado las ferias hace algunos años, la mayoría de los encuentros a los que hemos podido acudir tras la pandemia se han saldado con bastante éxito, y eso demuestra que encontrarse sigue siendo necesario. Saber encontrarse Jaume Ferrer, Director jferrer@tradesport.com tiempo “reservado” a los profesionales, están claramente enfocadas al consumidor final. El concepto está claro y las marcas saben muy bien a lo que van.Y van a construir imagen, no ha cerrar pedidos. Eso ya lo hacen de otras muchas formas. Y lo bueno es que, pese a estar claramente enfocada a ese potencial comprador, en ambas ferias suele haber muchos profesionales que, además de valorar algunas actividades impulsadas para ellos, saben que hay que estar en un encuentro así, para encontrarse, que eso nunca está de más, y sobre todo, para coger el pulso del sector.Y sí, claro, hay ausencias sonadas, como en todas las ferias, pero eso ya depende de cada empresa y que falten algunos de los grandes puede ser, incluso, una muy buena oportunidad para los no tan grandes… A pesar de que algunos ya habían enterrado las ferias hace algunos años, la mayoría de los encuentros a los que hemos podido acudir tras la pandemia se han saldado con bastante éxito, y eso demuestra que encontrarse sigue siendo necesario. Hay excepciones, claro, como la reciente Padel Expo de Suecia -cuyo gran error fue no definir y comunicar bien el modelo- pero en general, y más allá de que el modelo se haya transformado por completo, la salud de las ferias es bastante buena.Y el calendario así lo confirma. Y por si fuera poco, este año se cierra con ISPO. La gran feria del sector y, probablemente, el encuentro que más ha cambiado -evolucionado- para adaptarse a esta nueva realidad ferial donde, lo que cuenta, es dar a las marcas lo que necesitan. Que no siempre es lo mismo…

PORTADA Foto: PUMA EDITA: Sport Panel, s.a. c/ Camp, nº 56, 08022 Barcelona Tel: 93 253 03 11 DIRECTOR: Jaume Ferrer jferrer@tradesport.com REDACCIÓN: Raul Bernat raul@tradesport.com ESTUDIOS DE MERCADO: Laura Planagumà COLABORADORES: Marc Caunes. Albert Puyuelo Kevin Ríos ADMINISTRACIÓN Isabel Bové PROCESO DE DATOS: Gescode, s.l. gescode@gescode.es INTERNET: www.tradesport.com Depósito legal: B-18862-1993 PROVEEDOR TECNOLÓGICO: Revolumedia IMPRESIÓN: Gráficas Gomez Boj actualidad El pádel pincha en Suecia performance Las marcas presentan sus novedades outdoor El confort se impone en el outdoor empresas Savage gana terreno apostando por el estilo capital humano Entrevista a Raúl Belda,CEO de Made For Sport empresas Entrevista a Mauricio Sanchis,DG de The Stop Lab a fondo El running mantiene su inercia en profundidad La práctica se reactiva tras el verano 08 12 108 146 106 100 98 50 12 106 94 104 Nº312 SEPTIEMBRE 2022 facebook.com/tradesport @trade_sport sumario TRADESPORT defiende la pluralidad y la plena libertad de opinión, y de acuerdo con esta política admite cualquier tipo de colaboración coherente con los contenidos de la revista. No obstante, no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores ni de las consecuencias de cualquier tipo que de ellas se deriven, ya que dichas opiniones se entienden siempre a título personal y bajo entera responsabilidad del autor. tradesport 100 números anteriores TRADE 309 ESPECIAL BAÑO TRADE 310 ESPECIAL OUTDOOR TRADE 311 ESPECIAL OUTDOOR TRADE 308 ESPECIAL MUJER

Prácticamente inmunes Desde bastante antes de verano -probablemente desde que al amigo Putin se le ocurrió invadir Ucrania- se nos viene advirtiendo de que vamos a pasar un final de año complicado. Un otoño durísimo, dicen. Las ínfulas de grandeza del nuevo zar han apuntillado un mundo que venía muy tocado por la pandemia, alejando cualquier atisbo de recuperación. De la inflación y otros parámetros que están hundiendo la economía aquí y en medio mundo no puedo hablar mucho, por falta de conocimiento,sobre todo,pero lo que sí puedo decir, porque lo siento, porque está en el ambiente, es que el miedo ya lo tenemos metido todos en el cuerpo. Y desde hace meses. El verano ha sido un paréntesis, un carpe diem en toda regla. Que nos quiten lo bailado.Y hemos viajado,hemos salido a divertirnos y hemos vivido -y gastado- completamente ajenos a la que nos venia.A la que sabíamos que nos venía. Y ha venido. Bueno, ya estaba, pero ahora ya no hacemos como que no la vemos. Y no nos sacudimos el miedo, más bien aprendemos a convivir con él. Resignados.Y eso es lo peor. Viene un otoño difícil. Y un invierno muy largo. Y con los precios disparados, sobre todo de la energía, y con una situación global tan marcada por la incertidumbre, es evidente que el ahorro se va a disparar. Quien puede ahorrar, claro. Se acabó el despilfarro de este verano en ocio y, como en cualquier crisis económica, la mayoría de los mortales, durante un tiempo, van a gastar en los estrictamente necesario. Los ricos, como siempre, van a pescar en rio revuelto y se van a hacer más ricos. En todas las crisis hay oportunidades, dicen.Y, cosas de la vida, casi siempre son los mismos quienes las aprovechan. La última gran crisis que vivimos antes de la pandemia fue un auténtico drama para una larga lista de sectores. El consumo cayó en picado y se cebó con prácticamente todo aquel que vendía algo, desde el ocio hasta la automoción pasando, evidentemente, por la moda. Y los servicios. ¿Quién se salvó, en parte, de esta escabechina económica? Pues el deporte. Para variar, sin hacer ningún tipo de esfuerzo, el deporte consiguió esquivar con cierta destreza los reveses que nos daba la crisis. Es la historia de siempre: cuando la gente no puede o no quiere gastar, el ocio se concentra en el deporte. Es accesible y asequible.Y encima es saludable. A estas alturas nadie puede sorprenderse si afirmamos, categóricamente, que las crisis, sean de la índole que sea, son un gran aliado para el deporte. Si son económicas, porque la gente apuesta por el deporte para divertirse y/o evadirse; y si son sanitarias, como la reciente pandemia, porque a parte de diversión y evasión, es salud. Que deportes como el bike, el pádel, el running o algunas modalidades vinculadas al outdoor hayan crecido como lo han hecho en estos últimos años no es casualidad. Ni ha sido por el esfuerzo que hayan podido hacer los principales protagonistas - marcas y tiendas- en estos segmentos. Al contrario, el sector siempre ha ido a tiro hecho. A aprovechar oportunidades en vez de generarlas. Pero eso poco importa, la cuestión es que hemos sabido aprovechar muy bien esas oportunidades que nos han brindado las crisis, las mejores dinamizadoras de la práctica. Y a más práctica, casi siempre, más ventas. Por eso, si como sector miramos hacia atrás -y no muy lejos- ese miedo que parece haber calado ya en nuestros huesos, quizás no deba ser tan intenso. Porque sí, nos viene una crisis importante, pero lo más probable es que en esa crisis el deporte también se haga fuerte.Al menos en cuanto a la práctica se refiere. Evidentemente que las ventas se resentirán, y mucho, pero la práctica es una pata fundamental para nuestro sector, y todo lo que sea mantener o hacer crecer los índices, acabará teniendo una repercusión muy positiva tanto a corto como a medio y largo plazo.Y sí, claro que se venderán menos palas de pádel, menos bicis y menos zapatillas de running, pero la gente no dejará de hacer deporte. Al revés, salvo un cambio de tendencia poco probable, la práctica volverá a repuntar.Porque el deporte,en las crisis,es una vía de escape barata y muy efectiva. El sector siempre ha sabido aprovechar muy bien las oportunidades que nos han brindado las crisis, las mejores dinamizadoras de la práctica. Y a más práctica, casi siempre, más ventas. Puede que, a nivel global, el sector salga bastante airosamente de la crisis que nos viene, pero eso no significa que no vaya a haber daños colaterales. Porque las crisis, además de disparar la práctica, también acelerán la selección natural. Desde el año 1993 SportPanel edita mensualmente tradesport, la primera publicación del sector deportivo. Tras más de 29 años de historia, y con la misma independencia con la quese fundó, tradesport se ha consolidado como un medio de comunicación imprescindible para aquellos que quieran conocer la evolución del sector. opinión Raul Bernat Redactor jefe raul@tradesport.com Dicho esto, y sin querer ser más alarmista de lo necesario, todo esto que acabamos de decir tiene que verse desde un punto de vista global. Estoy convencido de que el sector saldrá bastante airosamente de la crisis que nos viene, pero eso no significa que no vaya a haber daños colaterales. Porque las crisis, además de disparar la práctica, también son una suerte de selección natural. Y van a dejar en la cuneta a más de una tienda. Sobre todo de un perfil muy concreto. Lo técnico parece inmune a las crisis, pero la moda deportiva no. Y casi siempre está en lo alto de los ránkings de prescindibles en tiempos revueltos. Habrá que ver como gestionan marcas y tiendas el equilibro entre lo técnico y el sportwear porque mucho me temo que la clave de la supervivencia, más allá de la capacidad que cada uno tenga de adaptarse a las nuevas -y cambiantes- necesidades del consumidor, estará en esta gestión. AYÚDANOS CON TUS SUGERENCIAS: tradesport@tradesport.com 7

8 actualidad El Grupo Kutxabank trabaja en la puesta en marcha de un portal propio de e-commerce donde ofrecerá artículos tecnológicos, deportivos, de hogar y electrodomésticos, entre otros, a sus clientes buscando su fidelidad y vinculación. La plataforma contará con un catálogo de productos y servicios seleccionados, “muy cercano a sus necesidades y a los ámbitos de negocio estratégico del banco, como son la vivienda, el consumo, los seguros, o las personas jóvenes y mayores”, explican en la entidad. El espacio comercial, que se denominará Kutxabank Store y prevé arrancar la actividad en enero de 2023, ofrecerá la entrega gratuita de la compra a domicilio y el cliente podrá abonar la factura en un único pago con las tarjetas del banco o con financiación al 0% de interés. Para su constitución, el grupo bancario ha creado una filial especializada con el mismo nombre que será la propietaria del espacio comercial que ofrecerá los productos y servicios seleccionados, cuya financiación asumirá el banco. Intersport International Corporation acaba de nombrar a Corinne Gensollen nueva presidenta de la Central. La nueva directiva se incorporó a la Central en octubre de 2016 como máxima responsable de la compañía en Francia primero y, después como responsable corporativa del negocio internacional de la filial francesa. En la Asamblea General celebrada la semana pasada en Helsinki, tanto Gensollen como Volfango Bondi fueron designados como nuevos miembros de la Junta Directiva de la Central por un período de tres años. Después de la reunión, la junta se reunió y nombró a Gensollen como su nueva presidenta. Esta es la primera vez que una mujer preside el directorio de Intersport. “En el entorno comercial desafiante de hoy, Intersport necesita un equipo de liderazgo fuerte para desarrollar aún más la estrategia omnicanal y de sostenibilidad del grupo”, explica Gensollen, quien espera asumir el cargo y garantizar que la asociación se vuelva aún más centrada en el consumidor, más vertical y más eficiente” ha señalado Gensollen. H&M: otro grande de la moda que apuesta fuerte por el deporte La compañía sueva H&M ha lanzado una nueva marca de deporte a nivel mundial con la que busca democratizar la moda deportiva. La misión de la nueva enseña, que está disponible en 2.500 tiendas será la de“democratizar la ropa deportiva” y animar a que todo el mundo se mueva como quiera. Simon Brown, director general de la nueva firma, explica que la firma llega para derribar las barreras del deporte. “Ese es nuestro objetivo principal.Ofrecemos una amplia gama de ropa deportiva en diferentes categorías, ropa con estilo, funcional y de un valor increíble para nuestros clientes”, explica el directivo. La primera entrega incluye una gama de básicos, entre los que se encuentran tops , chaquetas ligeras y una amplia selección de mallas y sujetadores, junto a artículos diseñados específicamente para entrenar y correr. Simultáneamente, se lanza la colección H&M Move Monogram, que se encontrará exclusivamente online. Los protagonistas de Kutxabank lanza un ecommerce... de deporte Corinne Gensollen, nueva presidenta de Intersport la campaña son actriz Jane Fonda y JaQuel Knight, coreógrafo responsable de múltiples espectáculos de Superbowl. Con esta apuesta, H&M presenta 4 materiales que combinan diseños innovadores con tecnologías complejas. Los clientes solo necesitan echar un vistazo al nombre de cada material para comprender qué hace y cómo les ayuda a moverse, explican desde la compañia sueca. Decathlon, obligada a corregir sus declaraciones sostenibles El greenwashing o lavado verde es un concepto que ha ido ganando terreno en los últimos años, especialmente en el mundo de la moda. El concepto hace referencia a aquellas empresas que, de algún modo, consciente o inconsciente, han maquillado sus esfuerzos por la sostenibilidad como parte de sus campañas de marketing. En este contexto, las Autoridades de Consumo y Mercado (ACM) holandesas han señalado a dos grandes cadenas del mundo de la moda y el deporte, H&M y Decathlon, a quienes han acusado de hacer afirmaciones poco claras e insuficientemente fundamentadas respecto a su política medioambiental. Al parecer, la organización descubrió que ambas compañías promocionan sus productos utilizando términos como “consciente” o “de diseño ecológico” sin especificar qué es exactamente lo que hace que los productos sean más sostenibles que otros. Tras estas acusaciones, y para evitar posibles sanciones, H&M y Decathlon acordaron adaptar o dejar de hacer afirmaciones de sostenibilidad en su ropa y/o sitios web y se han comprometido a “informar a los consumidores con mayor claridad, a fin de minimizar el riesgo de prácticas engañosas que involucren afirmaciones de sostenibilidad”. Además, H&M y Decathlon también donarán, respectivamente, 500 mil y 400 mil euros para causas relacionadas con la sostenibilidad en el sector de la moda. Decathlon ha señalado que está trabajando con la ACM para corregir los aspectos en los que la comunicación relativa a la etiqueta“Ecodiseño”de la marca carecía de claridad y detalle. H “Los consumidores que deseen tomar decisiones sostenibles deben poder confiar en la veracidad de las afirmaciones que las empresas hacen sobre sus productos o sitios web” dijo a la prensa Cateautje Hijmans van den Bergh , miembro de la junta de ACM.“Nos complace ver que estas empresas han reconocido que deberían haber informado a los consumidores con mayor claridad sobre los aspectos de sostenibilidad de sus productos y que adaptarán las diversas afirmaciones y sus justificaciones.También tomarán medidas para informar mejor a sus clientes en el futuro”.

naturalmente sontress jeggings Con el nuevo modelo de mallas Sontress Jeans Blue Cooper puedes seguir difrutando de tus leggins técnicos en el gimnasio, en tus entrenamientos o en tu actividad física habitual... pero también lucir tus vaqueros ajustados en tu día a día: para ir a estudiar, a trabajar o en tus momentos de ocio... Nunca antes Sontress se había movido tanto contigo, a tu ritmo. Siente la libertad del denim y sus valores de libertad, igualdad, solidaridad y juventud (a cualquier edad). SIEMPRE GUAPA SIEMPRE ACTIVA SIEMPRE SANA www.sontress.com SONTRESS TRADE ABR 2022 240X340.indd 1 9/5/22 11:56

10 actualidad Resultados agridulces para JD Sports en el primer semestre de su ejercicio fiscal, finalizado el 309 de julio. La compañía británica ha mantenido su tendencia alcista en cuanto a facturación, creciendo alrededor de un 13,7% respecto al mismo periodo del año anterior pero, sin embargo, ha sufrido una caída de los beneficios del 12%. JD Sport cerró los seis primeros meses del año con una facturación 4.418,1 millones de libras esterlinas, por los 3.885 millones que había alcanzado hace 12 meses, lo que supone un crecimiento del 13,7%. En cuanto a los beneficios, éstos alcanzaron los 298,3 millones de libras, muy por debajo de los 364,6 millones del primer semestre de 2021. Para Andrew Higginson, presidente de JD Sports, “estos resultados reflejan el progreso que el grupo está logrando en sus mercados a escala global a pesar de los grandes desafíos a los que nos hemos enfrentado en estos meses, como los problemas en la cadena de suministros o la compleja situación macroeconómica en todo el mundo”. De cara a los próximos meses, la compañía mantiene sus objetivos de registrar unas ventas récord este 2022. Ivanca Custom, la nueva pata de negocio de Fútbol Emotion dirigida por Javier Sánchez Broto y especializada en la personalización de ropa, calzado y complementos, abrió en julio su segunda tienda en Málaga, concretamente en la Calle Nueva nº7. Esta nueva tienda se suma a la que la compañía ya abrió en Málaga el pasado junio, en el Centro Comercial Muelle Uno. Esta nueva apuesta por la personalización se enmarca dentro de los cambios que está llevando a cabo la compañía desde que a mediados de abril el fondo de inversión Meridia, que poseía el 45% de las acciones de la cadena vendiera su participación al holding Tansley, quien se marcó como objetivo a corto plazo reforzar los pilares estratégicos de la compañía, dando un nuevo impulso a los planes de expansión de Fútbol Emotion para acelerar la venta en nuevos mercados y conceptos, siendo la personalización una parte importante de este plan de ataque. Amazon lanza un nuevo servicio logístico para ayudar a los vendedores Ispo Munich pone sobre la mesa nuevas perspectivas sobre el sector Como continuación de la inversión plurianual de Amazon en su red de almacenamiento y distribución para ayudar a los vendedores y brindar un mejor servicio a los clientes, la compañía presenta una nueva solución que permite a los vendedores utilizar nuevas instalaciones especialmente diseñadas para el almacenamiento de inventario a granel y la distribución automatizada. Amazon Warehousing & Distribution (AWD) aborda los desafíos críticos de la cadena de suministro y ayuda a los vendedores a crecer y administrar su negocio al mismo tiempo que reduce significativamente los costos. “Para muchas empresas, administrar la logística y las operaciones, como el almacenamiento de inventario, la distribución y el cumplimiento de pedidos, es una fuente de complejidad y costos. Estos desafíos solo se han amplificado en los últimos años, ya que las cadenas de suministro restringidas causaron copias de seguridad de inventario global y desafíos de cumplimiento. De hecho, una encuesta reciente de vendedores de Amazon en EE. UU. mostró que los tres mayores puntos débiles para los vendedores en las operaciones de almacenamiento y distribución son los altos precios del almacenamiento,las estructuras de tarifas Después de una interrupción de dos años por culpa del Covid, ISPO Munich se celebrará por primera vez del 28 al 30 de noviembre en el recinto ferial de Munich. El reinicio se realizará bajo el lema de “Nuevas perspectivas sobre el deporte” y con una nueva incorporación este año: un Future Lab ubicado en el centro donde se discutirán y presentarán todos los temas clave relacionados con la innovación, el comercio minorista, la digitalización y la sostenibilidad, entre otras cosas. Expositores y visitantes finalmente tendrán la oportunidad de conocerse en persona una vez más en un total de diez pabellones que están casi agotados y donde expositores de 55 países mostrarán sus productos en la feria. Los deportes y la industria de artículos deportivos han cambiado más en los últimos dos años y medio de lo que habían cambiado en 10 años en el pasado. Por un lado, los subsegmentos de la industria de artículos deportivos han generado resultados de ventas positivos durante la pandemia. Por otro lado, se deben abordar nuevos desafíos que incluyen interrupciones en la cadena de suministro, ciclos de pedidos alterados y una mayor digitalización. Una posible escasez de energía que se avecina en el horizonte también podría tener un impacto masivo en segmentos completos de la industria de los deportes de invierno. “El contexto actual nos obliga a tener nuevas perspectivas del mercado, de los consumidores, de la venta minorista y de los deportes mismos”, dijo ToJD Sport factura más… pero gana menos Futbol Emotion refuerza su apuesta por la customización complicadas y la capacidad de almacenamiento insuficiente” explica la compañía.. Con este sencillo servicio de pago por uso, los vendedores se liberan del engorroso y lento proceso de mover el inventario de las instalaciones upstream a los centros logísticos de Amazon. AWD hace realidad la promesa de la cadena de suministro como servicio y está diseñado específicamente para resolver los desafíos de gestión de inventario y ofrecer eficiencias operativas. a inscripción es fácil y, con un solo clic, los vendedores pueden enviar su inventario a los Centros de distribución de Amazon y reducir significativamente los costos de almacenamiento, al tiempo que eliminan esquemas de precios complejos y contratos a largo plazo que son comunes en toda la industria. Los vendedores pueden integrar sus operaciones de almacenamiento de inventario aguas arriba con Amazon Fulfillment Network, asegurándose de que siempre tengan la cantidad correcta de inventario en stock, en los lugares correctos y en los momentos correctos. Los vendedores que usan AWD también pueden consolidar su inventario global, que luego pueden ver y administrar en Seller Central, simplificando sus operaciones con un grupo de inventario. bias Gröber, director del Grupo ISPO, al describir el nuevo concepto de ISPO Munich, que se llevará a cabo en 2022 por primera vez a finales de noviembre y, por lo tanto, marca el inicio del período de pedidos.“Los líderes más importantes de la industria se reunirán aquí y hablarán sobre las acciones que se deben tomar.Tenemos la intención de brindarle al deporte una voz que esté a la altura de su lugar en la sociedad”. Explica Gröber. A pesar de que los 10 pabellones que se utilizarán en la feria comercial están casi agotados, ISPO Munich ha reservado una gran área central para el “Future Lab”. El laboratorio de innovación está diseñado para ser el nuevo corazón de la feria. Servirá no solo como un lugar para debates sobre nuevos productos y transformación, sino que también permitirá a los visitantes y expositores mirar más allá del horizonte de su propia industria en el Retail, Digitalize and Sustainability Hub.

LOVE IS WHERE IT ALL BEGINS

12 actualidad Del 16 a 18 de este mes de septiembre se celebró, en las afueras de Estocolmo, la primera edición de Padel Expo, una feria que, como su nombre deja claro, estuvo dedicada al pádel, un deporte emergente en el país escandinavo. El encuentro nos dejó algunas cosas buenas y otras -quizás más- no tan buenas. Y decimos no tan buenas porque decir malas con el esfuerzo que han puesto sus organizadores y todos aquellos que han apoyado Padel Expo (entre ellos el Clúster Internacional del Pádel) no sería justo. Que las cosas no hayan salido bien no significa que no se haya intentado… Comencemos por las cosas buenas. 1-El “look”: La feria daba el pego, que se suele decir. Y bastante. No era excesivamente grande (suficiente para los 140-150 expositores que había) pero estaba perfectamente organizada. Los stands tenían cierta homogeneidad, sobre todo en espacio, y eso se agradece. La parte central de los pabellones la ocupaban dos pistas, de exhibiciones y formación en uno de los Halls y de Test y ocio en el otro. Alrededor de ellas se distribuían las marcas, armónicamente, llenando todo el espacio.Algún hueco por bajas de última hora, pero, en definitiva, un aspecto casi perfecto en todos los sentidos. 2-La oferta: Si por algo debe felicitarse a los organizadores del encuentro es por la presencia de muchas de las marcas líderes de este deporte. Poco importa si acudieron como marca o con el distribuidor en la zona, la realidad es que prácticamente todos los líderes estuvieron presentes en Padel Expo, desde los grandes referentes en palas y/o textil (Royal Padel, Wilson, Dunlop, Bullpadel, Starvie, Head, Cartri, Justten, Kombat, Karbondesign, Endless…) hasta los principales instaladoEl pádel pincha en Suecia res de pistas (AFP Courts, Padelgest, Padel Technologies, Okatent…). Alguna ausencia sonada -y difícil de entender- de última hora, como Babolat, pero por el resto, pocos reproches. Al contrario.Y a destacar, sobre todo, la presencia de marcas españolas, auspiciadas por el Clúster Internacional del Pádel,uno de los principales apoyos que ha tenido la feria para llevar a cabo esta primera edición. 3-El modelo: Más allá de que, como veremos en la lista de cosas a mejorar, la afluencia fue muy floja, lo que sí parece acertado es el modelo. Una feria mixta siempre tiene más números para consolidarse, y que se dedicase un día al B2B y otros dos al B2C es, sin duda, un acierto. Primero porque se deja cierto margen de trabajo a los profesionales y, segundo, porque en un deporte como el pádel el consumidor juega, a día de hoy, un papel clave. Y si encima puede acudir al salón para ver exhibiciones, hacer alguna clase o, además de ver material, poder probarlo, pues mejor que mejor. Ahora, las menos buenas. 1-La afluencia: Cantidad no es sinónimo de calidad, pero en este caso, no se han dado ni una ni otra. En la franja reservada a profesionales -el primer día de 9 a 13- la afluencia fue muy pobre. La organización habló de 1000 personas, pero dudamos que se llegara a esa cifra. Muy pocos profesionales y, obviamente, muy poco negocio. Y al final, para cualquier expositor, eso es lo importante. El negocio.Y el balance, en este sentido, no fue bueno. La mayoría de expositores estaban bastante descontentos -siendo suaves- después de la primera jornada.Y de las dos siguientes, porque la cosa no remontó ni con la apertura al consumidor final. Un poco más de tráfico, es cierto, pero casi siempre concentrado en las pistas de exhibición. Poco negocio. O nada, Y eso, evidentemente, es Padel Expo se estrena en Estocolmo con una buena imagen pero con muy poca afluencia de público y muchas cosas a mejorar un hándicap, porque cuando uno acude a una feria como expositor, por mucha imagen que se espere vender, lo que se quiere es hacer negocio, Rentabilizar la inversión.Y dudo que haya muchas marcas que lo vayan a conseguir. Ni a corto, ni a medio ni a largo plazo. Por eso es perfectamente comprensible en enfado de muchas de las compañías que estuvieron en Suecia, especialmente de las españolas. 2-Las fechas: Una feria de pádel a mediados de septiembre no es mala idea. Puede que sea un poco pronto para presentar las novedades de 2023, pero no es mal momento para un evento de estas características y de este deporte. ¿Cuál es el problema entonces? Pues que la feria coincidió con el WPT de Estocolmo, y eso, que a priori podría parecer una gran ventaja, acabó siendo un gran inconveniente, porque probablemente el WPT acabó robando protagonismo, y algún que otro visitante, a Padel Expo. Quizás si no hubieran estado tan lejos el uno del otro o, quizás, si se hubiera puesto sobre la mesa la posibilidad de llevar a cabo Pádel Expo donde se celebró el WPT, las cosas hubieran sido muy diferentes. No lo sabremos, pero, en cualquier caso, está claro que esta coincidencia no beneficio al salón. 3-El modelo: Sí, el modelo era una de las cosas buenas de la feria. Pero las monedas tienen dos caras. Y también el modelo ha sido un problema. Porque es un modelo excesivamente local. Pensado y diseñado para el mercado sueco. Escandinavo si me apuran. No había apenas visitantes internacionales y eso, para quienes ya cuentan con distribuidor en esa zona, le quita mucho sentido a la feria, porque ni hay tiendas de fuera ni hay potenciales distribuidores para otros mercados. No sabemos hasta qué punto los responsables del salón pretendían que fuera una feria internacional o si, directamente, se definió como un encuentro local desde el principio, pero, en cualquier caso, si se quiere consolidar el modelo, y dar mejores argumentos a los expositores, es importante que se busque una mayor presencia internacional. Es eso o ir replicando un encuentro local en los países donde el pádel tiene margen de crecimiento. Pero el recorrido de una feria local siempre es muy limitado.Y más después de cómo ha ido esta primera edición de Padel Expo. En enero, si todo va bien y el sector responde, Padel Expo celebrará una nueva edición en Roma -que, a priori, competirá con otra feria en Milán pocos días antes-. Antes, en noviembre, el pádel volverá a ser protagonista en ISPO....

14 performance Atletas de todo el mundo confirman que el cambio climático es un obstáculo para el deporte.Nike Forward, la innovación más importante de Nike en materia textil desde Dri-Fit, responde a esta preocupación cambiando la forma de concebir el tejido Fleece. Alejándose de los procesos tradicionales de punto y tejido, Nike Forward revoluciona la creación de prendas de vestir hackeando las máquinas de agujas para fabricar productos de primera calidad y sostenibles. Más de cinco años de investigación han sido necesarios para el desarrollo de Nike Forward. La innovación, que cambia de ser un punto o un tejido, simplifica el proceso de fabricación del material reduciendo los procesos. En lugar de seguir un ciclo de creación de varias etapas (hilar, tejer, cortar, coser, etc.), Nike Forward convierte la fibra directamente en textil mediante perforaciones hechas con punzones. Menos pasos significa menos consumo de energía, lo que contribuye a una reducción media del 75% de la huella de carbono de este material de primera generación en comparación con el tradicional tejido Fleece. El material Nike Forward también tiene una menor densidad, crucial para alcanzar esta reducción de las emisiones de carbono. Además, el producto final está compuesto por un 70% de contenido Tras romper el acuerdo con Experience Store, New Balance acelera en su estrategia de tiendas propias en España-. La compañía abrirá su primera tienda en propiedad este noviembre.Y lo hará en una emblemática calle -Rambla Catalunya- de Barcelona. Además de abrir en Barcelona y otras ciudades de España, la marca tiene prevista la apertura de cinco outlets. La tienda de la capital catalana, que ocupará 270 m2 distribuidos en una sola planta, estará ubicada en número 49-51 de la concurrida Rambla Catalunya. Cabe recordar que, a través de su antiguo socio de Retail, Experience Store, la marca ya contaba con una tienda en el número 47 de esta conocida calle barcelonesa (tienda que, como el reto de tiendas gestionadas por Experience Store, cerró hace apenas unos meses). Según han explicado desde la filial española de New Balance, la ubicación de esta tienda ese enmarca en la nueva estrategia de marca, “centrada en un consumidor urbano, joven e interesado por la moda, que suele visitar zonas comerciales en busca de nuevas tendencias”. Además de este ambicioso plan de tiendas propias -que prevé la apertura de locales en las principales ciudades de España y Portugal- New Balance también ha iniciado un plan para abrir outlets gestionados por la propia filial. Dos de ellos han abiertos sus puertas este agosto en Oporto y en Lisboa. En septiembre está previsto que se estrene el outlet que debe ubicarse en San Sebastián de los Reyes, mientras que en octubre lo harán los outlets previstos para La Roca Village (Barcelona) y Las Rozas (Madrid). Sobre este plan se ha manifestado el director comercial de New Balance Iberia, Rodrigo Pérez, quien afirma que “estamos muy ilusionados con las nuevas perspectivas de negocio que a través de nuestras tiendas propias monomarca prevemos alcanzar; sobre todo en categorías en las que el consumidor no está tan acostumbrado a ver el amplio surtido de productos de New Balance”. New Balance pone en marcha su nuevo proyecto de tiendas propias NIKE FORWARD, la última innovación en textil de NIKE reciclado en peso. Nike Forward se estrena además en una prenda muy querida, la sudadera con capucha gris. En consonancia con su ética sostenible, la sudadera con capucha renuncia a los adornos y los tintes favoreciendo los piquetes sin rematar y el uso cero de agua. Nike Forward se puede fabricar con una amplia gama de capas, incluyendo residuos industriales y posconsumo, y se puede ajustar con precisión a las necesidades del atleta. Es el testimonio de una imaginación audaz y de la experimentación práctica con la ciencia del deporte, las herramientas digitales y las técnicas de fabricación más avanzadas. Y no solo resuelve los problemas de los atletas; continúa el legado de Nike en el establecimiento de nuevos estándares estéticos y de rendimiento para el deporte. ASICS anuncia hoy el lanzamiento de la zapatilla de running NOVABLAST 3. Combinando un diseño geométrico de origami con la última tecnología de espuma de la marca, la tercera generación de la exclusiva zapatilla con alta amortiguación de ASICS ofrece una experiencia de carrera con rebote que te motiva y te anima a disfrutar de cada zancada. La entresuela de las zapatillas de running NOVABLAST 3 ahora está equipada con la última tecnología de espuma FF BLAST PLUS. Con un milímetro extra añadido en el talón y el antepié, este nuevo material para una óptima amortiguación está diseñado para ofrecer una experiencia de carrera con rebote, proporcionando un impulso más enérgico en cada paso. Además, la zapatilla NOVABLAST 3 es ahora aproximadamente 22 gramos más ligera que su predecesora, lo que la convierte en un modelo altamente ligero para seguir el ritmo de un estilo de vida activo. Para mejorar aún más el ajuste y la comodidad de esta nueva zapatilla, se ha incorporado al diseño de la lengüeta la construcción Notch Tongue de ASICS,una construcción en forma de ala.La muesca en la parte superior permite acunar el pie para una distribución uniforme de los posibles puntos de presión y reducir el movimiento de la lengüeta. Además, el talón de la zapatilla también está reforzado con un diseño de mayor apoyo para ayudar a guiar el pie con más control a través de su ciclo de marcha. Hisanori Fujita, director del departamento de diseño de calzado de alto rendimiento de ASICS, ha declarado:“El equipo de ASICS está más que entusiasmado con el lanzamiento de la zapatilla NOVABLAST 3. Con la evolución del diseño y la tecnología más avanzada,esta nueva generación ofrece una experiencia de carrera aún más potente y una mejor sujeción. Como parte de la misión de ASICS de ayudar a todo el mundo a experimentar el poder del deporte en el cuerpo y la mente,la zapatilla NOVABLAST 3 puede equiparte para un estilo de vida más activo. La experiencia de correr con rebote que ofrece esta nueva zapatilla sin duda te mantendrá motivado para lograr una mente sana en un cuerpo sano a través del ejercicio”. ASICS lanza la última versión de su zapatilla de running NOVABLAST

15 La marca canadiense de ropa, complementos y equipamiento deportivo, Lululemon pone la directa en España, uno de los mercados prioritarios en su expansión europea. La compañía acaba de abrir su primera tienda en Madrid y lo ha hecho, además, en una de las grandes zonas comerciales de la capital, en el número 40 de la calle Serrano. El nuevo establecimiento cuenta con una superficie de 285 m2. La tienda cuenta con las colecciones de lululemon para mujer y hombre de ropa técnica y accesorios deportivos, desarrollados según el novedoso concepto de diseño y tecnología Science of Feel™, que se basa en la convicción de que, cuando te sientes bien, rindes mejor. Con tejidos técnicos propios y técnicas de fabricación innovadoras que se adaptan a las necesidades de cada persona, lululemon diseña prendas y accesorios que dan respuesta a las necesidades de los clientes, sea cual sea el deporte que practiquen: yoga, correr o entrenar, entre otros. Tras abrir en Barcelona, Lululemon desembarca en Madrid Castore capta 50 millones para reforzar su lucha contra los grandes Castore, la marca británica de ropa deportiva, ha recaudado fondos que valoran a la empresa en 750 millones de libras esterlinas. La empresa de Merseyside ha acordado un paquete de apoyo de 50 millones de libras esterlinas de un consorcio de marcas con el objetivo de competir contra rivales como Adidas y Nike. La compañía, que fue fundada en 2015 por los hermanos Tom y Phil Beahon, dijo que la nueva financiación le daría a Castore niveles adicionales de liquidez para respaldar aún más sus ambiciones de crecimiento estratégico, alargar el vencimiento de sus líneas de crédito comprometidas y mejorar su flexibilidad financiera. Desde su lanzamiento, Castore ha firmado una amplia gama de acuerdos de equipos, incluso con el Newcastle United de fútbol inglés , Aston Villa y Wolverhampton Wanderers , la Junta de Cricket de Inglaterra y Gales (ECB) , los equipos de rugby Saracens y Harlequins , así como el McLaren Formula One. La cartera de fútbol de la compañía también incluye clubes de LaLiga, la Serie A, la Bundesliga y la Scottish Premiership. KRF, marca española líder en deportes de deslizamiento, lanza una nueva versión del que, sin duda, es uno de sus patines más reconocidos de Hockey, el CHRONOS, elegido por las escuelas para la iniciación y perfeccionamiento. La nueva versión VEL/TOP es un patín de diseño, calidades y características mejoradas que destaca por su nuevo diseño, más atractivo pero que mantenie su identidad. Es un modelo confeccionado en piel sintética con puntera reforzada y forro confort en su interior y cómoda suela de espuma eva. Lengüeta con almohadillado extra para mayor comodidad. Como novedad, también destacan sus ruedas de mayor velocidad, que mantienen las medidas pero ahora con la densidad 92A, que tanto éxito han tenido entre los patinadores. Los rodamientos son ABEC-9 Carbón. Incorpora puntera reforzada de alta densidad (que también se vende suelta como accesorio). Ejes de aluminio con logotipo krf. Ojales reforzados para mayor protección. Freno de PU Casting blanco. Están disponibles en tallas de la 28 a la 41. Como complemento perfecto, KRF ofrece el Trolley Krf en los mismos colores, perfecto para llevar toda tu equipación de hockey. En 2003, con la convicción de que los jugadores cada vez confiarían más en el spin para dominar a sus adversarios, Babolat lanzó la Aero, la primera raqueta aerodinámica especialmente diseñada para favorecer un potente liftado. Fiel compañera de Rafa Nadal desde 2004, y de cada vez más grandes tenistas, no ha dejado de perfeccionarse para convertirse en la referencia definitiva en el segmento del spin. Inicialmente utilizado como un arma defensiva para ralentizar el juego, el spin se ha convertido en un arma ofensiva que permite sobrepasar a los adversarios. Algunos de los jugadores más destacados de la nueva generación, famosos por su juego ofensivo, comparten la raqueta Pure Aero de Babolat. Es el caso de Carlos Alcaraz, Felix Auger-Aliassime o Leylah Fernandez. Babolat lleva varios años realizando un trabajo de fondo junto a los jugadores para identificar los diferentes perfiles que utilizan el spin y sus posibles necesidades. Esta investigación se ha centrado, como suele ocurrir en Babolat, en la observación de los jugadores, su motor de innovación. De esta manera, ha sido posible identificar diferentes tipologías de jugadores que buscan más efectos y sensaciones, y proponerles siempre una respuesta a medida. Por un lado, el perfil Fast Spin corresponde a aquel jugador que golpea la pelota en la subida, al principio del rebote, con ángulos agudos. Por otro lado, el perfil Strong Spin juega la pelota en la parte superior del rebote utilizando su propia fuerza en lugar de la velocidad de la pelota para darle algo de rotación. Por último, el jugador Heavy Spin golpea la pelota cuando está en bajada tras el rebote, girando desde la línea de fondo con potencia y explosividad. El nuevo patrón de cordaje FSI SPIN (Frame String Interaction) se adapta a la intensidad del juego y favorece el movimiento de las cuerdas y los efectos que proporcionan el mejor spin según el tipo de jugador. La tecnología NF2 TECH (Natural Flax Filtration Technology) incorpora fibras de lino en el mango y a las 3 y a las 9 en la cabeza de la raqueta. De esa manera, reduce las vibraciones y proporciona una mejor acústica, con un sonido mucho más amortiguado que mejora la sensación en el impacto. La SWX (SMAC Wrap Extended) Pure Feel es una tecnología que hace un mayor uso del material SMAC, un revolucionario sistema antivibratorio integrado en la composición de la raqueta, que proporciona una sensación pura y un sonido único. La Pure Aero permanece fiel a su ADN con un marco de diseño aerodinámico que incorpora un bumper y unos ojales optimizados (Aero Modular3). Esta tecnología permite aumentar la velocidad de la cabeza de la raqueta y generar más efectos. En lo que respecta al diseño, la Pure Aero es el vivo reflejo de los jugadores que la utilizan: rompe las normas con su histórico color amarillo e integra fragmentos para representar simbólicamente la fuerza y la velocidad de la raqueta. KRF presenta una nueva versión de su icónico Chronos La Pure Aero de Babolat continúa evolucionando

16 performance HEAD avanza en su compromiso con la producción de artículos deportivos sostenibles lanzando al mercado nuevos tubos de pelotas de tenis completamente reciclables. Los nuevos tubos ya están en producción y de forma paulatina y a medida que se vaya agotado las existencias de los modelos anteriores empezarán a estar disponibles en tiendas y clubs. Estos nuevos tubos son más sostenibles, puesto que incluyen como material principal el plástico PET (totalmente reciclable), una etiqueta más corta y un menor uso de tinta en su embalaje. De este modo, todos los modelos de pelotas del catálogo de HEAD tenis, desde los destinados a jugadores profesionales, los conocidísimos HEAD TOUR y HEAD TOUR XT, así como los dirigidos a jugadores de club o torneos, HEAD PRO, y por último, los HEAD Championship y HEAD TEAM, diseñados para jugadores principiantes ya están disponibles con los tubos sostenibles. Los nuevos tubos de pelotas de tenis, aun habiendo cambiado su composición de materiales, siguen garantizando la óptima presión de las peConverse y Proged Group acaban de anunciar un nuevo acuerdo para la distribución de los accesorios de la marca. Hasta la fecha, Proged es el Retail Partner de Converse para Iberia, haciéndose cargo de la explotación de 40 concesiones en El Corte Inglés. A partir de la campaña Primavera/Verano 2023, Proged se encargará también de la distribución de la colección de accesorios de la marca (mochilas, bolsas, gorras, etc) en los territorios de España, Francia, Portugal y Andorra. Proged distribuirá la colección de accesorios de Converse a través de los principales canales minoristas, incluidas tiendas de moda, deporte, calzado y accesorios, así como grandes almacenes y comercio electrónico. Este nuevo acuerdo permitirá a Converse expandir significativamente la disponibilidad de sus accesorios para los consumidores y seguir impulsando el éxito actual de su negocio en el sur de Europa, así como fortalecer aún más su marca y posición en este importante mercado. Bullpadel ha lanzado al mercado la línea de palas Next, que se adapta a cualquier tipo de juego, pero está especialmente diseñada para aquellos jugadores que les gusta entrenar duro y superar sus límites. Para ello, se han propuesto 4 modelos de palas: IONIC CONTROL, IONIC POWER, AXYM y AXYM W. En la linea Next destaca la matriz XForce, un refuerzo estructural en forma de X que les ayuda a elegir el balance de la pala: alto, medio o bajo.Además, la introducción de los canales laterales hace que las palas sean más aerodinámicas, consiguiendo una mayor estabilidad en el impacto. En definitiva, se consigue una pala más ligera y manejable. Cabe destacar que las palas que componen la línea Next están pensadas para jugadores que quieren tener un punto dulce amplio, una salida de bola fácil y una fantastica relación control/potencia. Converse y Proged amplían su acuerdo de colaboración Bullpadel lanza la línea de palas Next Mizuno presenta la nueva versión de la Wave Rider Mizuno lanza al mercado la Wave Rider 26, una zapatilla totalmente renovada para ser más suave y dinámica. La Wave Rider, con 26 ediciones en su haber, es ya un auténtico icono para los corredores de todo el mundo. En esta nueva edición, se han modificado elementos clave tanto de la mediasuela como del upper para hacerla aún más dinámica, suave, fluida y reactiva. Además, es más respetuosa con el medio ambiente gracias al mayor uso de materiales ecológicos y reciclados en su proceso de producción.Todo en un nuevo diseño inspirado en las olas del océano. Mizuno presenta la nueva versión de la Wave Rider Una de las novedades más importantes es el grosor de la mediasuela, que ha aumentado 2 mm en toda su longitud: 21 mm en el antepié y 33 mm en el talón, frente a los 19 mm y 31 mm de la edición anterior. De esta forma, con el mismo drop de 12 mm, hay un 17% más de MIZUNO ENERZY debajo del pie para aumentar la amortiguación y la reactividad. La icónica Wave Plate también se ha modificado. Lanzada por primera vez con la Wave Rider 1 hace más de un cuarto de siglo, esta nueva versión de la placa se caracteriza por una elevación de las paredes laterales para garantizar un mayor control y una base aplanada debajo el talón para ofrecer mayor comodidad. Por su parte, la suela ha evolucionado para dotar de una mayor propulsión a la zapatilla, manteniendo el mismo material que las Rider 25, pero incorporando un patrón renovado que hace que el antepié sea más ágil y reactivo. HEAD renueva los tubos de pelotas de tenis apostando por la sostenibilidad MIZUNO presenta la nueva versión de la WAVE RIDER Inevitable en cada nueva edición es el avance desde la perspectiva de la sostenibilidad. La Wave Rider 26 destaca en este sentido gracias al uso de una cantidad cada vez mayor de materiales reciclados, como el PET para la malla del empeine, o materiales verdes como el aceite de ricino Pebax utilizado para la placa Wave. También hay algunos elementos heredados de la versión anterior para no alterar su fórmula ganadora y su prestigiosa reputación. Estos componentes se concentran mayoritariamente en el upper: el mesh de tejido jaquard continua combinándose con el poliuretano impreso en relieve 3D para garantizar la máxima comodidad y transpirabilidad. La construcción del upper se completa con la lengüeta tipo gusset, que ya estaba presente en la Wave Rider 25. Sin embargo, este elemento presenta una mejora importante: los elementos laterales se han unificado al upper eliminando las costuras y, en consecuencia, cualquier posible riesgo de abrasión, ofreciendo además un ajuste más suave y cómodo. lotas, las cuales no se han modificado para garantizar el mismo rendimiento. El rediseño de los nuevos tubos de pelotas forma parte de la iniciativa de sostenibilidad HEAD Rethink, cuya finalidad es mejorar el rendimiento deportivo de todos los productos HEAD minimizando la huella ambiental. Los pilares de sostenibilidad de HEAD contemplan el diseño de nuevos embalajes más sostenibles, I+D en nuevos materiales y procesos de producción, uso de energías renovables y el desarrollo de productos con materiales reciclados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx