TradeSport 307 - Marzo 2022

El triatlón baja el ritmo sports and lifestyle community #307 actualidad El CIP sigue ganando representatividad sport data Las marcas mejor valoradas por el comercio a fondo El pádel aprovecha su buen momento

FRESH FOAM HIERRO V7

El pádel vive un momento muy dulce. La práctica se ha disparado exponencialmente, sobre todo en los últimos dos años, y el mercado, poco a poco, se ha ido reordenando, dejando atrás algunos de los problemas que, históricamente, han supuesto un freno para este universo, como el exceso de oferta o determinadas prácticas comerciales. Por si fuera poco, uno de los grandes objetivos que perseguía el pádel en la última década, el de la internacionalización, se está alcanzando.Y a un ritmo que muchos deseábamos, pero pocos preveíamos. En un contexto tan favorable, ni siquiera el grave conflicto surgido entre jugadores y WPT por la llegada de un nuevo circuito (impulsado por la Federación Internacional de Pádel y el fondo de inversión Qatar Sports Investment) puede empañar las cosas. Es un escollo que hay que superar, lo más pronto posible, intentando que haya los menos daños posibles, pero también es un conflicto que revela, precisamente, el buen momento que atraviesa un deporte que, por fin, está llamando la atención de los medios, de grandes patrocinadores y de grandes grupos de inversión. La querella, que esperemos que se resuelva extrajudicialmente, es un coste que hay que pagar, precisamente, por el buen momento que vive el pádel, sobre todo después de muchos años donde la vertiente más competitiva ha estado monopolizada por una sola compañía privada. Pero más allá de este conflicto, que poco tiene que ver con la base que, hoy por hoy, sostiene a este deporte (la práctica y los aficionados), es evidente que el pádel ha entrado de lleno en un nuevo paradigma. Un paradigma que, además, está muy definido por dos aspectos. El primero, el espectacular boom que se ha dado a nivel de práctica, tanto en España primero -se calcula que alrededor de 5 millones de españoles pueden estar jugado al pádel ocasional o habitualmente- como más allá de nuestras fronteras, donde cada día hay más practicantes en mercados donde hace apenas 5 años el pádel era un deporte desconocido. El gran logro del pádel, lo hemos dicho muchas veces, ha sido crecer sin la ayuda de los medios de comunicación tradicionales. Crecer desde la base, desde la práctica amateur. Crecer sin ayudas externas,“solo” por las propias características que definen a este deporte: accesible, asequible, muy divertido y con un fuerte componente social.Y sí,probablemente,a medida que se haga fuerte,se irá convirtiendo, también, en un importante negocio, pero la base, lo que va a sostener durante muchos años a este universo, van a ser sus practicantes.Y el margen de recorrido que, todavía, tiene en este sentido, es simplemente espectacular. Porque seguirá creciendo en España, pero, sobre todo, porque va a pegar un salto cuantitativo espectacular en muchísimos países. El segundo, tiene que ver con algo tan fundamental como la unión. En estos últimos años el pádel, que históricamente ha ido muy por libre, ha entendido editorial 5 El éxito del CIP no es casual. Esta iniciativa surgió a petición de la propia industria que, viendo la fuerza que estaba adquiriendo este deporte, entendió que era fundamental disponer de una asociación que fuera capaz de defender sus intereses. El gran logro del pádel ha sido crecer sin la ayuda de los medios de comunicación. Crecer desde la base, desde la práctica amateur. Crecer sin ayudas externas, “solo” por las propias características que definen, desde el primer día, a este deporte: es accesible, asequible, muy divertido y con un fuerte componente social. Un paso al frente Jaume Ferrer, Director jferrer@tradesport.com lo importante que es aunar fuerzas y remar hacia una misma dirección.Lo han visto los jugadores y las jugadoras, que han impulsado una Asociación que los representa (PPA en hombres y IPPA en mujeres) y, sobre todo, lo ha visto la industria, que después de algunos intentos fallidos -precisamente por esa tradición de ir por libre- ha conseguido impulsar y consolidar una asociación sólida y, sobre todo, con representatividad. El éxito del Clúster Internacional del Pádel no es casual. Esta iniciativa surgió a petición de la propia industria que, viendo la fuerza que estaba adquiriendo este deporte, entendió que era fundamental disponer de una asociación que fuera capaz de defender sus intereses y definir una hoja de ruta que les ayudará a alcanzar los muchos objetivos comunes que tenían las empresas. En apenas dos años, el CIP se ha consolidado como un actor fundamental en el presente y el futuro del pádel.Y lo ha hecho gracias a la confianza que en él han depositado todas las grandes compañías del universo del pádel, tanto los fabricantes de palas, calzado, textil, pelotas y accesorios como los fabricantes de pistas y los proveedores de servicios. Con esta representatividad, que se va consolidando día a día, el CIP tiene todos los argumentos para erigirse como uno de los grandes motores sectoriales del pádel en los próximos años. Y es que el futuro del pádel, más allá de conflictos que puedan surgir -y que, insisto, siempre tendrán más que ver con el negocio que con el deporte- es, simplemente, espectacular. Más que el de cualquier otro deporte. Basta con imaginarse hasta donde puede llegar si fuera de nuestras fronteras, aunque sólo sea en algunos mercados clave, crece lo que ha crecido en España…

PORTADA Foto: BULLPADEL EDITA: Sport Panel, s.a. c/ Camp, nº 56, 08022 Barcelona Tel: 93 253 03 11 DIRECTOR: Jaume Ferrer jferrer@tradesport.com REDACCIÓN: Raul Bernat raul@tradesport.com ESTUDIOS DE MERCADO: Laura Planagumà COLABORADORES: Carlos Grande, Pau Franch, Ignacio Peralta ADMINISTRACIÓN Isabel Bové PROCESO DE DATOS: Gescode, s.l. gescode@gescode.es INTERNET: www.tradesport.com Depósito legal: B-18862-1993 PROVEEDOR TECNOLÓGICO: Revolumedia IMPRESIÓN: Gráficas Gomez Boj actualidad adidas y las especialistas ganan terreno performance La funcionalidad defina las novedades de este año outdoor adidas y las especialistas ganan terreno sportdata adidas y las especialistas ganan terreno DataPadel inicia su internacionalización a fondo El pádel aprovecha el momento El tenis disfruta su madurez asociacionismo El CIP gana representatividad conceptos Las marcas presentan sus nuevas propuestas capital humano Entrevista a Ricardo Brigolle-Fernández (HEAD) 08 14 58 54 50 30 72 74 06 72 54 74 Nº307 MARZO 2022 facebook.com/tradesport @trade_sport sumario TRADESPORT defiende la pluralidad y la plena libertad de opinión, y de acuerdo con esta política admite cualquier tipo de colaboración coherente con los contenidos de la revista. No obstante, no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores ni de las consecuencias de cualquier tipo que de ellas se deriven, ya que dichas opiniones se entienden siempre a título personal y bajo entera responsabilidad del autor. tradesport TRADE 303 ESPECIAL OUTDOOR TRADE 304 ESPECIAL FÚTBOL TRADE 305 ESPECIAL OUTDOOR TRADE 306 ESPECIAL RUNNING números anteriores 58

Gestionar el éxito El pádel está on fi re. Vive el que, seguramente, es el mejor momento desde que hace más de 40 años aterrizará en España. Atrás queda, y bastante. Esa imagen elitista que tuvo en sus inicios. Ahora es, probablemente, el deporte más popular. Es asequible y accesible, así que tiene mucho ganado.Y, además, tiene un componente social que le da, todavía, más puntos. Hasta aquí nada nuevo. Desde hace muchos meses, incluso años, todo el mundo sabe que el pádel es el deporte de moda. Por encima, incluso, del Bike. Cada vez hay más practicantes, cada vez hay más clubes y, por fin, cada vez se juega en más países. Un presente muy bueno y un futuro prometedor.Y eso, necesariamente, nos obliga a ser cautos.A gestionar de la mejor manera posible este éxito. Porque si miramos atrás, la lista de vacas lecheras exprimidas y potenciales desaprovechados es larga. Muy larga. El pádel está ante una oportunidad única. Su potencial es infinito, tanto en nuestro país -donde a pesar de crecimiento exponencial sigue teniendo mucho margen de recorrido- como, sobre todo, fuera de nuestras fronteras. Ha crecido espectacularmente en muchos mercados del norte y del sur de Europa, también en oriente medio está ganando mucho terreno, pero aun tiene que explotar en mercados clave como Centroeuropa -con Alemania y Francia como grandes objetivos- y, sobre todo, en Estados Unidos, un país que, por tradición en el mundo de la raqueta, puede jugar un papel clave en la consolidación de este deporte. Habrá que ver, eso sí, si el Pickleball es un enemigo o un aliado. Confiemos en que sea lo segundo. Con todo este panorama que, cuanto menos, nos hace ser tremendamente optimistas, es importante que el pádel sepa gestionar su crecimiento. Y sepa, especialmente, dimensionar bien el mercado y ese potencial de crecimiento. A favor tenemos muchas cosas, pero sobre todo una: la evolución del pádel en España tiene que servir para tener mucho más claro lo que hay que hacer y, sobre todo, lo que no hay que hacer. Los últimos 20 años del pádel deben servir, como mínimo, para saber cómo gestionar el éxito que pueda tener este deporte más allá de nuestras fronteras. La larga lista de baches en los que nos hemos encontrado en estos años, desde la sobreoferta de marcas hasta las prácticas desleales, nos deben servir para definir un mercado mucho más limpio allá donde el pádel empiece a ganar terreno.Y esa debe ser nuestra ventaja: no solo los años que tenemos de know how en la fabricación y comercialización sino, también, o sobre todo, la experiencia que, supuestamente, tenemos depurando el mercado. Y sí, es cierto que de las más de 100 marcas que operan actualmente en España apenas una cuarta parte podrá afrontar con ciertas garantías la internacionalización, pero no menos cierto es que, allá donde quieran posicionarse, también aparecerán marcas autóctonas que quieran aprovechar la oportunidad. Y probablemente sean muchas. Porque como hemos dicho una y mil veces, si algo “malo” tiene el pádel, es que es muy fácil fabricar palas. Y a medida que este deporte gane peso en esos mercados se multiplicará la oferta.Y tocará, en algún momento, depurar el mercado. Los años más que complejos que ha vivido el pádel hasta la relativa calma en la que vive ahora -en cuanto a ética comercial- deben servir, tanto a las especialistas puras como a La evolución que ha tenido el pádel en España tiene que servir para que el segmento tenga mucho más claro lo que hay que hacer y, sobre todo, lo que no hay que hacer cuando vayamos abriéndonos paso en otros mercados . La larga lista de baches con los que nos hemos encontrado en estos años, desde la sobreoferta de marcas hasta las prácticas desleales, nos debe servir para definir un mercado mucho más limpio allá donde el pádel empiece a ganar terreno. Desde el año 1993 SportPanel edita mensualmente tradesport, la primera publicación del sector deportivo. Tras más de 27 años de historia, y con la misma independencia con la quese fundó, tradesport se ha consolidado como un medio de comunicación imprescindible para aquellos que quieran conocer la evolución del sector. opinión Raul Bernat Redactor jefe raul@tradesport.com las grandes de la raqueta que se han hecho un hueco en este deporte, para entender que es muy importante sumar fuerzas a la hora de consolidar este deporte en nuevos mercados. El ir por libre y luchar sin cuartel ha quedado claro que solo conlleva inconvenientes. Para todos. Y aunque, como hemos dicho, habrá marcas “autóctonas” que asomen la cabeza, y alguna, además, conseguirá hacerse fuerte, van a ser estos dos grandes grupos (especialistas puras y especialistas en deportes de raqueta), los que se repartan el pastel.Y también son, o deberían ser, quienes definan las reglas del juego. Quienes pongan los límites y construyan un mercado limpio y ético. Los errores cometidos en España, que han sido muchos, deben servirnos, al menos, para saber gestionar mejor el más que probable boom de este deporte en una larga lista de países. Solo así podremos aprovechar, mejor que nadie, las infinitas oportunidades que se le abren al pádel en los próximos años. L AYÚDANOS CON TUS SUGERENCIAS: tradesport@tradesport.com 7

8 actualidad El 58% de los consumidores amplió sus preferencias de compra y uso de marca durante el año pasado, lo que supone un 9% más que en 2020. Tal es así, que cerca del 28% de los españoles asegura que el descubrimiento lo realizó en una tienda física, mientras que casi el 20% lo hizo online y un 14% a través de folletos, catálogos y revistas. Estas son algunas de las conclusiones del IV Estudio de Marketing Relacional realizado por Mediapost en colaboración con la Asociación de Marketing de España. Esto confirma la transformación del consumidor hacia una progresiva hibridación, es decir, alterna tanto el canal físico como el online, sin embargo, su interés en acudir a los establecimientos se mantiene intacto. En este sentido, lo que más valoran es la posibilidad de ver los artículos antes de comprarlos (64%), el poder encontrar el producto que busca con mayor facilidad (50%), así como la limpieza y el orden (47%) y la atención personalizada y especializada (45%). Además, el 50% de los encuestados reconoce que las tiendas físicas han sabido adaptarse a la situación por la que se atravesaba y han cumplido con las medidas de higiene y aforo. Sin embargo, Foot Locker es pesimista con este 2022. La cadena ha anunciado que espera una caída en los ingresos de entre el 8% y el 10%.Y el gran “culpable”, más allá de el contexto socioeconómico, es Nike. La estrategia DTC de la marca americana conlleva que la cadena venda menos productos del que es su principal proveedor. Y la cosa es seria. Las acciones de Foot Locker se desplomaron un 34% por este sombrío pronóstico para todo el año y, sobre todo, por las dificultades que va teniendo año tras año el minorista de calzado por el crecimiento de las ventas directas de Nike. Tal es la dependencia de Foot Locker con la marca, que en los últimos años ya ha empezado a reducirla por si el DTC sigue manteniendo este frenético ritmo de crecimiento. La cadena espera que en este 2022 Nike represente “apenas” un 60% dde sus ventas, frente al 70% del año pasado y el 75% de 2020. “Siempre pensamos que la posición de Foot Locker como ‘socio estratégico’ los aislaría un poco del impulso de DTC de Nike... pero este es un cambio dramático”, dijo Tom Nikic, analista de Wedbush. Nike, que ha luchado contra los problemas de la cadena de suministro y el cierre de las instalaciones de producción durante el último año, se ha estado moviendo cada vez más hacia la venta directa a los consumidores, en lugar de centrarse en la venta al por mayor. En su último trimestre, las ventas de DTC aumentaron a 4700 millones de dólares, lo que representa alrededor del 40% de las ventas totales de Nike. Y quienes piensen que las grandes cadenas están a salvo de esta estrategia, está muy equivocado. La empresa de ropa ha reducido significativamente la cantidad de minoristas a los que vende y, aunque sí es cierto que la gran mayoría son comercios independientes o pequeñas cadenas, también ha caído de su lista VIP algún que otro gigante. Y si no, que se lo pregunten a DSW. “Todavía tenemos acceso a todos esos productos. Simplemente veremos diferentes cantidades fluir hacia nosotros”, dijo el director ejecutivo de Foot Locker, Richard Johnson. En un intento por combatir la caída de las ventas, Foot Locker se ha apoyado en otras marcas, incluidas Adidas, Puma y Timberland, para mitigar los riesgos de la nueva estrategia de Nike, al tiempo que amplía su oferta de ropa y lanza marcas propias para diversificarse. Foot Locker avisa: el DTC de Nike también afecta -y mucho- a los grandes El teletrabajo ha cambiado la manera de trabajar de mucha gente. Y también la de vestir, siendo la moda deportiva uno de los segmentos más beneficiados de este cambio. Para trabajar en casa hay que estar cómodo, y qué mejor que el llamado sportwear.Y teniendo en cuenta que dos de cada cinco personas en todo el mundo han seguido trabajando desde casa en 2022, parece obvio que la demanda de artículos deportivos cómodos se ha mantenido alta. Esa es una de las grandes conclusiones del estudio llevado a cabo por GlobalData que, además, señala que esta tendencia también se está imponiendo poco a poco en la oficina. Louise Deglise-Favre, analista de indumentaria de GlobalData, comenta: “La gente simplemente ha podido usar más ropa deportiva mientras trabajaba desde casa durante la pandemia.Ahora, con el trabajo híbrido, las personas aún querrán vestirse de manera informal y hacer ejercicio los días que no estén en la oficina. En cuanto al trabajo en la oficina, esperamos que también se vuelva más informal. El calzado deportivo en la oficina y el look de sudadera serán más populares. Todas estas tendencias ayudarán a que el mercado de la ropa deportiva crezca un impresionante 25,1%, has los 551 mil millones, entre 2021 y 2025”. El último informe de GlobalData, ‘Mercado mundial de ropa deportiva 2020-2025’, revela que una cuarta parte de la ropa vendida en 2020 fue ropa deportiva, ya que más personas hacían ejercicio en casa y trabajaban desde casa. Si bien se esEl sportwear crecerá un 25% en los próximos 3 años Las marcas nuevas se abren paso en el retail el 31% de ellos cree que, en ocasiones, se sobrepasa el número permitido de clientes en el local y se deberían de poner medidas más restrictivas. Así, tres de cada diez reconocen que realiza más compras online que hace un año, alternando entre el establecimiento físico y online. Las tiendas físicas fueron el lugar en el que el 28% de los españoles asegura que realizó el descubrimiento de una marca, mientras que un 18% afirma que lo hizo en internet y un 14% a través de folletos, catálogos y revistas. En este sentido, uno de los grandes beneficiados del cambio de hábitos en los últimos meses es el e-commerce.Y es que, los consumidores prefieren utilizar esta vía para adquirir tecnología (45%), moda (41%), viajes (36%) y perfumería (29%). Realizada la compra, el 80% confiesa que prefiere la entrega a domicilio. De la compra online, los encuestados valoran muy positivamente la comodidad de recibirlo en casa o en un punto de recogida (27%), el acceso en cualquier momento para poder realizar las compras (22%) y la rapidez y agilidad en la compra o la posibilidad de comparar productos y precios, ambos con un 15%. pera que la cuota de la ropa deportiva disminuya ligeramente en 2022, a medida que las personas vuelvan a usar artículos más elegantes para eventos sociales, el sportwear seguirá siendo popular para el hogar, el trabajo y los entrenamientos, lo que aumentará su cuota de mercado en textil. Deglise-Favre continúa:“A medida que continúa el trabajo híbrido y las marcas adoptan la tendencia de la informalización, los consumidores seguirán queriendo piezas deportivas más multifuncionales y cómodas que sean apropiadas tanto para usar en el hogar como en entornos sociales. Sin embargo, la ropa deportiva técnica (ropa que presenta características de rendimiento que se usan exclusivamente para practicar un deporte) también será importante ya que los consumidores continúan priorizando su salud y estado físico, y los deportes de equipo tendrán su primer año completo sin interrupciones.También se espera que la aceptación de las actividades al aire libre y el ciclismo iniciada por la pandemia continúe en 2022”.

10 actualidad El grupo de expertos para la reforma fiscal ya ha presentado a María Jesús Montero su modelo de la llamada tasa Amazon.Y según lo recogido en el Libro Blanco que guiará los pasos de la ministra de Hacienda en el ámbito impositivo, este impuesto no debe imponerse sólo a las compañías de comercio por internet, como la propia Amazon o AliExpress, sino que se tiene que extender a lo que denominan «comercio tradicional». Por ejemplo, El Corte Inglés, Carrefour o Ikea, empresas que se citan explícitamente por el notable volumen de pedidos y repartos que acumulan. El Comité recomienda la opción de establecer «una tasa local por la ocupación del dominio público que se produce como consecuencia de la entrega a domicilio de paquetería», se apunta en el documento, a lo que se añade que «el tributo no debería recaer exclusivamente sobre el comercio por internet, aplicándose también sobre el comercio tradicional cuando se realice el presupuesto de hecho del gravamen, para evitar tratamientos discriminatorios». Los expertos también analizan y toman como referencia el caso de Barcelona, que estudia la implantación «de una tasa que grave las entregas a domicilio de envíos por los operadores postales». «La tasa se justifica por motivos fiscales, econóHacienda ultima los detalles de la “tasa Amazon” micos, de ordenación territorial, urbanísticas y ambientales» y «el hecho imponible sería el estacionamiento de vehículos de tracción mecánica en las vías públicas para la prestación de servicios postales». Ada Colau plantea que no se aplique el impuesto a «las entregas a domicilio en vehículos de menos de cuatro ruedas [riders], autónomos, transportistas de reparto de mercancía entre empresas y entrega de paquetes en puntos de recogida». Sin embargo, los expertos no comparten totalmente este punto ya que consideran que «las actividades o entregas que deberían excluirse o gravarse en menor medida deberían ser limitadas y tener una clara justificación objetiva». Esto es, que se debería aplicar de manera casi generalizada. Ya tardaba. Tras la decidida apuesta por el deporte que han hecho muchas grandes cadenas de la moda, desde Zara hasta Bershka, pasando, especialmente, por Oysho, ahora es la compañía españoal Tendam la que da un paso al frente y lanza una nueva marca deportiva: Dash and Star. El grupo español, propietario de las cadenas Women’secret, Springfield, Cortefiel, Pedro del Hierro y Fifty -y de las 3 firmas lanzadas el pasado año: Hoss Intropia, SlowLove y High Spirits-, se suma así a la fiebre por el deporte y, en especial, a las propuestas para deportes de bajo impacto. Y, como la mayoría de grandes cadenas, lo hace poniendo su foco en la mujer, probablemente el target más importante tanto de estas cadenas como del deporte. Concebida con el apoyo y el background del equipo técnico de Women’secret, la nueva marca está, decididamente sostenible, está orientada a mujeres de entre 18 y 55 años, con prendas diseñadas con “tejidos orgánicos, más sostenibles, técnicos y personalizados que se adaptan a cualquier gusto y exigencias deportivas”. La primera colección, dedicada a la primavera/verano 2022, incluye prendas y accesorios para running, fitness, yoga, padel y natación. La nueva marca de Tendam estará disponible en su propia página web y en una selección de tienPadel Trend Expo es el nombre de la primera gran feria italiana dedicada al pádel, cuya edición inaugural tendrá lugar en el Palazzo dei Congressi de Roma del 16 al 18 de septiembre de 2022. Este nuevo evento, organizado por Next Group en colaboración con la Federación Italiana de Tenis (FIT), que pretende ser “un mercado real con alma tanto B2B como B2C”, está destinado a atraer a los entusiastas del pádel de todo el mundo junto con los principales operadores de la industria, incluidos los fabricantes de raquetas, ropa, zapatos, pelotas y accesorios, así como contratistas de pistas y sistemas de cobertura, proveedores de servicios y empresas proveedoras de tecnologías y soluciones innovadoras para los clubes de pádel. Durante los tres días del evento, y gracias a la colaboración con la Federación Italiana de Tenis, el evento contará con actuaciones en directo con la participación de campeones internacionales, VIPs y otros invitados especiales. Además, Padel Trend Expo también dedicará áreas especiales para talleres corporativos y reuniones uno a uno. Snipes continúa su expansión en EE. UU. con la adquisición del minorista de zapatillas Expressions, con sede en Nueva Inglaterra. La adquisición se produce inmediatamente después de su reciente adquisición de Jimmy Jazz. Los dos acuerdos combinados aumentarán el número de tiendas de Snipes en los Estados Unidos a 300. Snipes, con sede en Colonia, Alemania, es un minorista de moda urbana con más de 650 tiendas en EE. UU. y Europa. La compañía multicanal se diferencia por el hip hop y la cultura callejera. Expressions, con sede en Rhode Island, opera 35 tiendas en Massachusetts, Connecticut y Rhode Island. La adquisición permitirá a Snipes aprovechar las raíces de Expressions en Nueva Inglaterra. “Expressions comparte nuestro compromiso de servir a los entusiastas de las zapatillas y la ropa de calle en sus comunidades. Esta adquisición subraya aún más la importancia del mercado estadounidense para Snipes y el potencial de crecimiento que vemos allí”, dijo Sven Voth, CEO y fundador de Snipes. Tendam: otro gigande de la moda que apuesta por el deporte das físicas de Women’secret, Cortefiel y SPF. Asimismo, los planes de Tendam pasan por incorporar Dash and Stars a los canales digitales de otras marcas, así como a la plataforma de e-commerce multimarca de la compañía, que ya comercializa un total de 70 marcas. Las operaciones de este proyecto están lideradas por Eva Romeo, directora general de Women’secret. La cadena especializada en moda íntimale proporcionará su estructura operativa. “La creación de Dash and Stars se enmarca en nuestra estrategia de incubar nuevas marcas sostenibles y de nicho que sumen gracias a nuestra capacidad de gestión transversal. Este es uno de los pilares de crecimiento de nuestro Plan de Transformación Tendam 5.0.”, ha comentado el presidente y consejero delegado del conglomerado, Jaume Miquel, sobre el lanzamiento. Italia acogerá una nueva feria de Pádel Snipes refuerza su apuesta por Estados Unidos

actualidad 12 Los consumidores españoles prefieren la tienda física como principal canal de compra de productos de gran consumo. De ellos, un 71% señala el supermercado físico como su lugar favorito para comprar alimentos y artículos para el hogar frente a otro tipo de tiendas, webs de marcas e, incluso, Amazon. Lo confirma el último estudio de Valassis, especializada en tecnología aplicada al marketing,que gestiona promociones para productos de gran consumo en el mercado europeo desde hace más de 40 años y es pionera en España en el canje de cupones móviles. Aunque la compra online ha crecido en España más que otros países europeos como Italia y Alemania, la tienda física sigue dominando en las preferencias de los españoles a la hora de comprar productos de gran consumo. La compra online de productos de gran consumo se está convirtiendo en un canal importante en España. Un 73% afirma que ha realizado alguna vez alguna compra online. Casi un tercio de ellos (31%) usaron Amazon como canal principal, el dato más alto de todos los países que participaron El Cortes Inglés da un paso el frente en su estrategia de desinversión en activos no estratégicos y ha puesto a la venta 30 inmuebles por 700 millones de euros, según informa Expansión. Los activos de los que pretende desprenderse la compañía son en su gran mayoría oficinas y comerciales, según detalla la publicación económica. Para esta operación, la empresa ha decidido cambiar de estrategia y realizar una venta individualizada de los activos. El motivo que justifica este nuevo rumbo responde a una ampliación del rango de posibles compradores: desde grandes fondos de inversión, pasando por los family office hasta los inversores más especializados que no buscan un gran portfolio, pero sí que podrían interesarse por un activo concreto. Con respecto a la localización de los activos destacan Madrid, Barcelona o Málaga. En paralelo, El Corte Inglés también desinvertirá en 40 propiedades de menor valor: aparcamientos o pisos distribuidos por todo el país. En este caso será Aliseda la que se encargue de encontrar un comprador para estos activos. Entre los activos puestos a la venta emerge uno por encima de todo: un edificio de oficinas de 15.000 m2 localizado en el 22@ de Barcelona. En la capital destaca un local comercial situado en la calle Magallanes 3 y que tiene un inquilino con un contrato de larga duración (10 años). El Corte Inglés pone a la venta 30 inmuebles Crece el hurto un 0,7% en los grandes retailers Han tenido que pasar cuatro años para que la justica diera la razón a Gregal Sport en su batalla legal con Hacienda. Cuatro años en los que la compañía, por culpa de este litigio, se vio obligada a cerrar. Quizás por eso, su máximo responsable, Marc Puig, defina la sentencia como una “victoria amarga”.Amarga porque“llega tarde y no sirve de mucho”, pero que, al menos “ratifica que hicimos las cosas bien hechas”. El caso se remonta a 2018. A mediados de ese año Gregal Sport, distribuidora en nuestro país de marcas de reconocido prestigio internacional como Elan, Lowa o Shöffel, se quedó con una de las cuatro tiendas de moda que la sociedad Parella 1986 SL tenía en la localidad gerundense de Platja D’Aro y que decidió dejar de gestionar. Poco después de que Gregal empezase su actividad en ese local, Hacienda le abrió un expediente sancionador reclamando más de medio millón de euros por las irregularidades tributarias que había cometido la tienda. Irregularidades que, evidentemente, se dieron antes de que Gregal empezará a gestionarla. Sin embargo, el erario público hizo caso omiso a las explicaciones de la compañía y estimó que se trataba de una continuidad de negocio, pasando a embargar todo el dinero que Gregal tenía en la cuenta y obligando al pago del importe restante. Con el embargo de las cuentas y las líneas de crédito cerradas -Marc Puig se vio obligado a solicitar un aval por la deuda restante y perdió una línea La justicia da la razón a Gregal Sport en su litigio con Hacienda La tienda física, principal canal de compra de los españoles en el estudio que se realizó sobre más de 4.000 consumidores de cuatro mercados europeos: Alemania, España, Italia y Reino Unido. No obstante, el 99% de los encuestados aseguró seguir comprando en tiendas físicas. El dominio de la tienda física es consistente en todas las generaciones: un 86% de la Generación Z y un 87% de los llamados boomers prefieren comprar en este canal. Todas las generaciones están de acuerdo en que el entorno de la tienda física es donde es más probable que “encuentren nuevos productos”,“compren algo nuevo por primera vez” y “cambien de marca”. de crédito de más de 10 millones de euros- la empresa no pudo asumir los costes de la distribución e importación de las marcas que distribuía y se vio abocada al cierre“a pesar de estar plenamente convencidos -explica Puig- de que, a la larga, la justicia nos daría la razón”.De poco sirvió un historial intacto de crecimiento, con beneficios anuales desde su creación y una solvencia más que contrastada. Los bancos cerraron la línea de crédito y la compañía entró en concurso de acreedores. Ahora, casi cuatro años después, el tribunal ha estimado que esa continuidad de negocio que alegó hacienda “no se puede demostrar” y, por lo tanto, estima la impugnación de la multa impuesta a Gregal, obligando a Hacienda a devolver la cantidad ya embargada. Puig, que celebra la victoria con resignación y sin hacer demasiada sangre de todo lo que le ha supuesto tener que cerrar la compañía, sí reclama que las cosas se hagan de una manera diferente. “El problema es que, en este lento proceso judicial, Hacienda embargó rápidamente el capital de nuestra compañía y nos obligó a cerrar sin que pudiéramos demostrar lo que ahora ha quedado claro. Pueden abrir un expediente si creen que has cometido alguna irregularidad, pero tienen que dejarte demostrar tu inocencia antes de iniciar cualquier tipo de acción que pueda poner en peligro la continuidad de tu negocio y el futuro de más de 50 familias.Es surrealista que se dicte sentencia sin haber celebrado un juicio” El hurto es uno de los delitos más recurrentes en nuestro tejido social y durante 2021 ha crecido un 0,7%. Así lo demuestran los datos exclusivos obtenidos por Checkpoint Systems tras realizar una encuesta entre los principales retailers del panorama español, que también reconocen que el importe de los productos hurtados en sus establecimientos equivale a un 0,5% de su volumen de negocio. En esta encuesta los retailers enumeraron los productos más hurtados discerniendo por categorías. De esta manera, los vinos y licores son los alimentos más hurtados seguidos del queso, destacando la novedad del chocolate; el calzado y las prendas deportivas encabezan el sector textil; el maquillaje se diferencia entre los artículos de health and beauty, con la novedad del crecimiento de las cremas hidratantes; mientras que los accesorios de móvil son la “presa” favorita en la sección de tecnología.

SPEED CARBON RC © SCOTT SPORTS SA 2021.22 | Photo: Fabian Weber FASTER FOR LONGER Todos tenemos metas. Y corremos para alcanzarlas. ¿Cómo mides tus pasos? ¿En tiempo, en distancia, en batir tu propia marca…? ¿O es en kilómetros? Sí, esa es la clave. Sal ahí fuera y corre hacia el horizonte. Corre lo más rápido que puedas, durante más tiempo. FASTER FOR LONGER. NO SHORTCUTS

14 actualidad A pesar de representar solo el 1’5 de las páginas de ecommerce, los marketplaces controlan la mitad de las ventas online. Son datos de la compañía de pagos Mangopay, que ponen de manifiesto como a pesar del escaso número de marketplaces que existen en el mercado global de ecommerce, estos continúan acaparando el mayor grueso de negocio: un 50%. Una tendencia que irá en aumento y puede alcanzar el 70% este mismo 2022. En 2021, en nuestro país un 39% de usuarios realizaron sus compras digitales en marketplaces, y un 43% señala, además, haber aumentado su uso en el último año. Business to consumer (B2C), consumer-to-consumer (C2C) y business-to-business (B2B), son los tres modelos de negocio más frecuentes. Los marketplaces B2C y C2C generalistas representan el 60% de todos los marketplaces, aunque la tendencia es que los marketplaces B2B vayan ganando cuota de mercado.En los marketplaces B2C las empresas venden a personas naturales. Se trata del tipo más habitual de modelo de negocio debido al constante crecimiento del comercio entre empresas y particulares, que ha ido complementando y reemplazando al comercio tradicional. Por su parte, los marketplaces C2C ofrecen principalmente productos de segunda mano, artesanales y servicios personales. Por ello, son un sello distintivo de la creciente economía circular. Impulsados por la pandemia mundial, la creciente preocupación por la sostenibilidad o, simplemente, por necesidad económica, los consumidores Este pasado 17 de marzo, Wala, propiedad del grupo de Lleida Unipreus, ha abierto su nueva tienda en Sabadell (Barcelona). La nueva tienda de la cadena se ubica en el Centro Comercial Vía de Sabadell, situado en un punto estratégico y comercial de la ciudad, estimando una zona de influencia primaria de unos 350.000 habitantes. Está ubicado junto a grandes cadenas comerciales como Ikea, Leroy Merlin, o Media Markt El establecimiento disponede 2.500 m2 de superficie comercial, y cuenta con todas las secciones que disponen el resto de comercios de la cadena catalana. Siguiendo con el compromiso medioambiental de Wala y su filosofía de responsabilidad ecológica, el mobiliario y las instalaciones del establecimiento están diseñadas y fabricadas bajo criterios ecológicos. Además de esta nueva tienda en Sabadell, Wala cuenta con cinco grandes establecimientos de equipamiento deportivo y moda de las principales marcas en Cataluña, situadas en Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona y Vic. Wala también opera en el canal digital con www.walashop.com y continua consolidando su estrategia omnicanal. Otro gran activo de la cadena es su club de fidelización Club Wala que ya cuenta con más de 400.000 miembros. Wala abre nueva tienda en Sabadell Marketplace: un formato minoritario que controla el ecommerce han convertido los marketplaces de reventa y de colaboración en un indispensable.Algunas de sus ventajas son la mayor rentabilidad (al no haber intermediarios) y la conexión de los vendedores con una base de clientes más amplia, entre otras. Sin embargo, uno de los principales retos de este tipo de marketplaces es encontrar el modelo de precios adecuado para atraer a compradores y vendedores e implementar medidas de seguridad para proteger a las partes de las estafas. Los marketplaces B2B están pensados para la relación entre empresas. Suelen exigir volúmenes mínimos de compra, por eso no son atractivos para personas físicas. Los marketplaces B2B pueden abarcar desde las plataformas de compra electrónica y de venta al por mayor hasta la logística y los servicios, y las empresas esperan un enfoque personalizado que tenga en cuenta las limitaciones de facturación, los pedidos al por mayor. Suelen ofrecer precios y pagos flexibles, y una atención al cliente avanzada. Desde que la pandemia comenzó el comercio electrónico ha crecido exponencialmente. Antes del encierro, la tendencia del ecommerce ya era la del crecimiento, pero con la pandemia esta tendencia se aceleró y muchos patrones de comportamiento del universo físico se trasladaron a lo virtual. En su último estudio, eMarketer analiza la situación a nivel global y permite comprender qué deben esperar las marcas sobre los patrones de consumo online de los ciudadanos. A corto y medio plazo se impondrán tres tendencias: Una de las principales conclusiones del estudio de eMarketer sobre comercio electrónico es la de que el crecimiento seguirá, pero se ralentizará “de forma considerable”. Este año, en todo el mundo, crecerá en un 12,2%. Sigue siendo una cantidad notable, pero será menos que lo que ha ocurrido en el pasado inmediato (por encima del 20%. en los últimos 10 años)- No hay que olvidar que la pandemia supuso una situación un tanto artificial (los consumidores o no quería o no podían ir a tiendas físicas) que funcionó como un boom inmediato para las compras online que pone el listón muy alto en términos de crecimiento futuro). Esto también implica, por otro lado, que las cifras de infarto de algunas subdivisiones del ecommerce empezarán a ser menos impresionantes. El crecimiento en mcommerce se irá ralentizando, aunque ahora mismo es ya el 65,7% de todas las compras online. Una vez batida la marca de los 5 billones en 2021, se espera que se vayan superando cifras similares año tras año. En 2023 se cruzará la de los 6 billones y en 2025 la de los 7. El estudio también deja claro que no solo las compras en tiendas físicas crecieron más rápido de lo esperado en 2021, sino que además lo hicieron por encima de los niveles pre-pandemia.De hecho,la consultora apunta que tuvo en 2021 “un año más sólido” de lo esperado y que subió en un 9,7%. La muerte de las tiendas “ha sido posiblemente muy exagerada”.Aunque en los años que se avecinan no igualarán ese crecimiento del 9,7%, se espera que las ventas en tiendas físicas sigan subiendo.Lo harán un 5% este año,un 4,8% en 2023,un 4,9% en 2024 y un 4,1% en 2025. Este año, se cerrará con unas ventas de 27,338 billones de dólares. El crecimiento se producirá en todas las regiones. Se espera que este año 2022, 2.560 millones de personas compren algo online, al menos una cosa. Son muchos compradores en la red, pero en comparación no muchos más que en el año precedente. El número de compradores solo subirá en un 3,4%, “el crecimiento más lento” registrado hasta ahora. Los nuevos compradores llegarán desde varios países emergentes de forma mayoritaria, algo que encaja con la tendencia general ecommerce. Llas economías emergentes serán algunos de los mercados de mayor crecimiento en ecommerce. ¿Hacia dónde va el ecommerce? Tres tendencias a tener en cuenta

U N I T E D BY SUMMITS ABBY HALL

16 performance PUMA ha presentado la edición FUTURE Z 1.3 Instinct, una nueva generación del modelo FUTURE repleta de innovación y tecnología que ha evolucionado desde su predecesor con una nueva y única apariencia inspirada en el mejor animador del juego: Neymar Jr. Este modelo FUTURE Z 1.3 Instinc Edition se trata de una nueva bota que incorpora las últimas tecnologías y que está diseñada para ofrecer la máxima agilidad. Dicha bota, que se puede utilizar con o sin cordones, incorpora la actualizada y mejorada tecnología de vanguardia FUZIONFIT+, que utiliza una mezcla específica de hilos de poliéster y spandex junto con hilos técnicos especiales para crear el equilibrio perfecto entre compresión, comodidad y durabilidad ofreciendo una sensación de segunda piel. Además, su tejido de punto, especialmente diseñado, se extiende ahora desde la parte media del pie hasta la abertura del cuello del tobillo para ofrecer un ajuste y apoyo óptimos, mientras que el soporte se adapta a la forma del pie, ya que la tecnología de compresión se ajusta perfectamente a su contorno. También incorpora una liviana plantilla Nano Gri, cuya tecnología minimiza el deslizamiento del pie dentro de la bota, lo que le permite mantener la transferencia de potencia en los movimientos multidireccionales explosivos. La FUTURE Z 1.3 incorpora también las Advanced Creator Zones, diseñadas para mejorar el agarre del balón y proporcionar suavidad en la parte delantera del pie, que es clave para un control y un toque óptimo al driblar, pasar y rematar. El material de malla en la parte delantera proporciona una capa más delgada entre el pie y el balón para una mayor sensibilidad al tacto y el patrón de malla en el lado medial brinda la máxima suaNike supera las expectativas en su tercer trimestre. La compañía norteamericana logró mejorar sus ventas un 5% por ciento gracias, sobre todo, al aumento del 17% en DTC y del 22% en digital. Los ingresos del tercer trimestre alcanzaron los 10,900 millones de dólares, un 5% más en comparación con el año anterior -un 8 por ciento más sin efectos cambiarios-; las ventas directas fueron de 4.600 millones de dólares, un aumento del 15% -del 17 % sobre una base de moneda neutral- y las ventas de Nike Brand Digital aumentaron un 19% -o un 22 % sin efectos cambiarios-. “Los sólidos resultados de Nike este trimestre muestran que nuestra estrategia Consumer Direct Acceleration está funcionando, ya que invertimos para lograr nuestras oportunidades de crecimiento”, dijo John Donahoe, presidente y director ejecutivo de la compañía. “Nuestros resultados del tercer trimestre demuestran la capacidad de Nike para navegar a través de la volatilidad mientras continúa sirviendo a los consumidores de forma directa y digital”, ha añdido Matt Friend, vicepresidente ejecutivo y director financiero.“La demanda del mercado continúa superando significativamente el suministro de inventario disponible en todas nuestras geografías”. Por marca, los ingresos de la marca Nike fueron de 10.300 millones de dólares. Por categoría de producto para la marca Nike, el calzado creció un 5% hasta los 6.700 millones, la ropa ganó un 12%, alcanzando los 3.200 millones y el equipamiento aumentó un 36% hasta los 390 millones. El EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos) alcanzó los 1970 millones de dólares frente a los 2030 millones de dólares, una disminución del 3%. Los ingresos de Converse fueron de 567 millones, un aumento del 2 por ciento sin efectos cambiarios, liderados por un sólido desempeño en América del Norte y Europa, parcialmente compensado por caídas en Asia. El EBIT avanzó un 12% hasta los 168 millones (150 millones en el trimestre del año anterior). Nike crece en un tercer trimestre en el que recupera el ritmo de producción PUMA lanza la nueva Future Z 1.3 Instinct Edition vidad, mientras que la impresión 3D en el lateral permite un control más cercano de la pelota. En definitiva, los patrones de las Advanced Creator Zones permiten jugar sin restricciones, con una combinación de texturas de agarre que ayudan a manipular la pelota. Una característica que se conserva del modelo anterior es la suela exterior Dynamic Motion System, diseñada para una tracción óptima. La suela PEBA superligera, con su llamativa forma de Z, reduce el peso y proporciona una base sólida para generar aceleraciones, movimientos y desarrollar habilidades devastadoras en todas las direcciones. Los atletas de Puma que llevarán la edición FUTURE Z 1.3 Instinct son Neymar Jr., Dzsenifer Marozsán, James Maddison, Luis Suárez y Eugénie Le Sommer. “El equipo ha llevado todo al siguiente nivel con las nuevas FUTURE Z”, dijo Neymar Jr.“El FUZIONFIT+ ahora se extiende hasta la parte superior del pie y la compresión está perfectamente equilibrada, lo que me permite sentirme cómodo y moverme con libertad. Siento la bota como una extensión del pie, lo que me permite jugar sin restricciones. Esta es la clave de mi forma de jugar”, añadió. J’HAYBER celebra su 50 aniversario con una nueva edición limitada J’hayber, la firma de calzado deportivo ilicitana, se remonta a sus orígenes hace 50 años para diseñar el nuevo modelo de la colección Olimpos. La historia de la marca empezó con la tradición zapatera de los fundadores, que decidieron dar un giro al calzado vinculándolo al deporte, y se fijaron en la antorcha olímpica para ilustrar el logotipo que representaría a las zapatillas que marcaron la adolescencia de varias décadas en nuestro país. Los colores azul rojo y amarillo fueron los que dieron luz a la famosa antorcha de J’hayber y que a día de hoy, dan vida al modelo “Origen 1972”. “Origen 1972” es una edición limitada que aúna las principales características de la colección Olimpos: resistentes, cómodas, hechas en España e ¡irrompibles!. Unas zapatillas elaboradas 100% con pieles Premium, detalles en piel nobuk y su famosa suela de poliuretano inyectado. El clásico se reinventa de color, en su 50 aniversario, para dar la bienvenida al nuevo público y acercar los auténticos y originales modelos de calzado español a los más jóvenes.“Origen 1972” está disponible de la talla 39 a la 46

It’s than just a run. MORE It’s an attitude. www.cmpsport.com follow us #CMPitsMore in partnership with

18 performance A principios del año 2021, PUMA irrumpió de nuevo en el mundo del running con el lanzamiento de una amplia familia de zapatillas para correr que incluían la tecnología de amortiguación NITRO, una espuma de alto rendimiento desarrollada por la marca e infundida con gas nitrógeno a través de un innovador proceso que hizo posible combinar tres beneficios clave para cualquier corredor: capacidad de respuesta, amortiguación y ligereza. Ahora, para esta temporada 2022, PUMA reafirma su apuesta por el running y presenta una nueva y completa colección de productos para correr cuyo centro es la actualización del modelo Velocity Nitro, la zapatilla insignia de la marca para esta categoría. La nueva VELOCITY NITRO 2 incorpora un mejorado ajuste de la zapatilla al pie y nuevos elementos reflectantes para mejorar la visibilidad del corredor en condiciones de poca luz. Esta renovada zapatilla para correr también integra la espuma de amortiguación NITRO FOAM para un ajuste ultracómodo y receptivo que da soporte en cada uno de los entrenamientos. Diseñadas para seguir el ritmo de cualquier distancia, este calzado ligero y duradero está diseñado con una silueta elegante y moderna Pese a cerrar el cuarto trimestre con un 3% menos de ventas por culpa de la escasez de suministros -por el cierre de fábricas en Vietnam-, el entorno de mercado desafiante en la Gran China y los cierres relacionados con la pandemia en Asia-Pacífico, las ventas para el global de 2021 aumentaron un 16% y la compañía ya ha avanzado que aumentarán entre el 11 y el 13 por ciento en 2022. Estos resultados en los últimos meses de su año fiscal no han sorprendido a los analistas, ya que Adidas había pronosticado previamente ventas “planas” para el cuarto trimestre debido al cierre de fábricas relacionado con la pandemia en Vietnam y los cuellos de botella en la cadena de suministro. Ante la escasez de suministro, la empresa continuó priorizando su canal DTC. Como resultado, los ingresos de DTC se mantuvieron estables en comparación con el año anterior, lo que refleja un aumento del 14 por ciento en comparación con el nivel de 2019. En el global de 2021, como hemos dicho, los ingresos aumentaron un 16% impulsados por el crecimiento en todos los mercados, destacando un excelente impulso de primera línea en EMEA, América del Norte y América Latina con aumentos de dos dígitos en cada región. Destaca, especialmente el crecimiento de dos dígitos en las ventas directas al consumidor (DTC) que reflejan mejoras tanto on como offline. En total, el desafiante entorno de mercado en la Gran China, los bloqueos extensos relacionados con covid-19 en Asia-Pacífico, así como las interrupciones en la cadena de suministro en toda la industria, redujeron el crecimiento de los ingresos en más de 1500 millones de euros durante el año. Después de la recuperación de la pandemia de coronavirus en 2021,Adidas espera que el crecimiento de dos dígitos continúe en 2022 en medio de una mayor incertidumbre. Impulsados por la ejecución de la estrategia de la compañía ‘Own the Game’ y su sólida cartera de productos, se prevé que los ingresos aumenten entre el 11 y el 13 por ciento. Esta suposición de crecimiento ya incluye un riesgo de hasta 250 millones de euros en el negocio de Rusia/ CEI de la empresa, alrededor del 50 por ciento de los ingresos totales de Adidas en la región, debido a la guerra en Ucrania y refleja la suspensión de las operaciones minoristas y electrónicas de Adidas. operaciones comerciales en Rusia. adidas cierra un buen 2021 pese a un mal trimestre final Velocity Nitro, estrella de la nueva colección PUMA RUNNING que se ve tan bien como se siente. Su exterior de malla afelpada, líder en el sector, está decorado con detalles de la marca y la pieza de TPU del talón mejoran la estabilidad y la propiocepción. Respecto a la durabilidad, se maximiza en estas zapatillas de running gracias a su antepié con PUMAGRIP y su talón de goma. Cabe destacar que, VELOCITY NITRO 2 está disponible en una versión diseñada específicamente para corredoras con una horma que se adapta a su forma del pie en la que el talón es más estrecho, la distancia es inferior en la parte media del pie y tiene una forma de arco esculpida. ASICS lanza la edición 24 de su mítica Nimbus, que ofrece la protección contra impactos más avanzada y un retorno de energía positivo para el cuerpo y la mente gracias a la introducción de la tecnología FF BLAST PLUS, la última innovación de foam de ASICS. Diseñada para proporcionar una nueva y mejorada comodidad para la planta del pie, la zapatilla GEL-NIMBUS 24 es la primera versión de GEL-NIMBUS que incorpora la tecnología FF BLAST PLUS, una entresuela de ASICS lanzada recientemente que hace que la zapatilla sea aproximadamente 19 gramos más ligera que la anterior, a la vez que proporciona un despegue de la puntera más enérgico y un aterrizaje más suave en cada paso. Gracias a la suave malla de diseño especial de la parte superior y al panel flexible del medio pie, estas zapatillas son más cómodas durante las carreras largas, puesto que, al moverse eficientemente, junto a tus pies, ayudan a que tu pisada sea fluida a cada paso. Además, la GEL-NIMBUS 24 incluye una construcción de lengüeta de punto que envuelve cómodamente el pie con una sensación más suave y de apoyo.También, el uso del material de la suela de goma ASICS LITE, que es ASICS maximiza las prestaciones de su icónica Nimbus más ligero y más fuerte que los materiales de la suela estándar, ayudan a mejorar su durabilidad y resistencia a los roces. “En ASICS nos comprometemos a proporcionar a los corredores un alto nivel de rendimiento y protección para experimentar los beneficios del movimiento en la mente. La zapatilla GEL-NIMBUS 24, ligera y a la vez duradera, es la última zapatilla de ASICS que incorpora la tecnología FF BLAST PLUS que permite al corredor moverse de forma aún más fluida y sin esfuerzo.”, comentó Tomohiro Nagasue, Director General, Performance Running Footwear, Product Development de ASICS.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx