TradeSport 130 - Febrero 2006

Deportes minoritarios Buen año para los deportes de nieve ispo celebra su mejor edición PUBLICACION DE ECONOMIA Y NUEVAS TECNOLOGIAS Nº 130 Febrero 2006

04 ferias y convenciones ispo, imprescindible 08 actualidad nacional El gobierno fomenta el asociacionismo 12 actualidad internacional La UE autoriza la compra de Reebok 20 capital humano Entrevista a Olivier Sales 22 conceptos Últimas novedades de las marcas 24 primer plano Los otros deportes 26 análisis en profundidad El textil y el snow, pilares del segmento 30 sportslifestyle Moda deportiva sumario agenda (04) (06) (14) (20) (24) (26) PORTADA Foto: Atomic EDITA Sport Panel, s.a. C/ Camp, nº 56, 08022 Barcelona Tel: 93 253 03 11 ; Fax: 93 253 03 12 DIRECTOR Jaume Ferrer (jferrer@gescode.es) REDACCIÓN Raul Bernat (raul@gescode.es) Miguel Angel Buil (tradesport@gescode.es) ESTRATEGIA Y MARKETING Andrés de la Dehesa (adehesa@sportmas.com) COLABORADORES Miquel Tutó, Raquel Zabala, Jordi Arenas, Joan Domingo, Oriol Badia, Laura Planagumà Gemma Garcia, Fran Rodriguez PROCESO DE DATOS Gescode, s.l. (gescode@gescode.es) INTERNET http://www.tradesport.com Depósito legal: B-18862-1993 DISEÑO GRÁFICO: Inés Lewin-Richter DISEÑO PORTADA, FOTOMECANICA, IMPRESIÓN: Gráficas Colorama Esta publicación no se responsabiliza de los cambios de fechas que pudieran afectar a este calendario. * Para la inclusión de sus actividades profesionales en esta sección, remita su información a ‘AGENDA’ de TRADE SPORT, como mínimo un mes antes de su celebración. ASOCIACIÓN DE PRENSA PROFESIONAL Del 4 al 6 de febrero Snow Jam Pro Madrid -España Tel.: 943 636 030 Fax:: 943 638 588 www.snowjampro.com Del 20 al 23 de febrero Ispo Russia Moscu -Rusia Tel.: +49 89 949 201 65 Fax: +49 89 949 201 69 www.isporussia.com Del 21 al 24 de febrero Premiere Vision Paris - Francia mail: exposants@premierevision.fr Fax : +33 (0)4 72 60 65 49 www.premierevision.fr Del 13 al 16 de marzo Ispo China Shangay - China Tel: +49 (89) 949 201 91 Fax: +49 (89) 949 97 201 91 www.ispochina.com Del 29 al 31 de Marzo Tecnodeporte Zaragoza -España Tel.: 91 722 50 30 Fax:: 91 722 57 81 www.feriadezaragoza.com Del 6 al 9 de abril Fitness Madrid -España Tel.: 91 722 50 30 Fax:: 91 722 57 81 www.fitness.ifema.es No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico o mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el consentimiento por escrito de los titulares del copyright. Nº 130 Febrero de 2006

La evolución de todos nosotros como consumidores se encamina, gracias a la importante cantidad de información de que disponemos, a dudar de las cualidades de un producto porque tenemos la necesidad de experimentarlo. El marketing ha evolucionado sustentándose, en parte, en este principio y cada vez se habla más del marketing de las experiencias. La experimentación es, mayoritariamente, posterior a la compra, sobre todo si hablamos de servicios. Por eso, cada vez más, el consumidor necesita informarse para después tomar su decisión de compra. Tiene muy claro cómo se le intenta influir sobre sus decisiones de compra, y ha evolucionado volviéndose aún más profesional. De manera que el marketing tiene que construir estrategias para que el consumidor sienta el producto o servicio con la máxima intensidad posible. Lo expuesto debe hacernos reflexionar que, como vendedores, no podemos esperar que los productos que comercializamos sean admitidos sin más. Ahora más que nunca debemos ser una guía de las percepciones de los consumidores, y asegurarnos de que están experimentando con todos sus sentidos la adquisición de nuestra oferta. Recordemos que la realidad es relativa. Lo que para uno es primordial, para otro es insignificante; y lo que unos prefieren, otros lo detestan. En las ventas no hay más verdad que la que el consumidor admite; no se pueden imponer criterios, sino hacer que se perciba lo que el cliente está buscando percibir. Deberíamos tener en cuenta que los clientes se forman una imagen simbólica, creándose en ellos unas expectativas. Una vez hecha la compra, siempre se establece un mecanismo automático de comparación entre lo que se esperaba (expectativas), y lo que realmente se experimenta y se percibe. Si el uso de lo adquirido es más pobre que su expectativa, quedará frustrado; sin embargo, si su experiencia es igual o mayor que su expectativa, quedará satisfecho. Últimamente, las expectativas que se generan en nuestros consumidores están muy por encima de lo que éstos esperan encontrar en algunos artículos, y esto provoca una cierta apatía en la afluencia a las tiendas de deporte. El mestizaje entre artículos para la práctica deportiva y los surtidos de moda se ha transformado en un puzzle, en el que las piezas no acaban de encajar. Tenemos un gran reto, demostrar que tenemos la capacidad suficiente para hacer que esas piezas terminen encajando (demo or die). Demuestra o muere editorial DIRECTOR Jaume Ferrer (jferrer@gescode.es) Como viene siendo habitual, en estas épocas del año podemos leer en los medios de comunicación la evolución en facturación que han experimentado algunas marcas y algunos comercios en el pasado 2005. Los datos, sospechosamente buenos, reflejan una obsesion por cerrar el año habiendo mejorado la facturación respecto al año anterior, como si eso fuera lo más importante del negocio. Sin embargo, en una época en la que el río baja un poco revuelto y los comercios deben enfrentarse a un crecimiento desmesurado de la oferta (que contrasta con un estancamiento de la demanda), a una intromisión descarada de la moda y a un mercado atlético dominado por una cadena gala, lo importante no es crecer en facturación, sino en rentabilidad. Para los comerciantes la clave para mejorar la rentabilidad está en el margen, el problema es que, precisamente, uno de los principales males de los que adolece el comercio es el bajo margen medio que obtiene, y que viene marcado, en gran parte, por la necesidad de programar las compras a un año vista y jugarse en esa "apuesta" el 80% de su presupuesto. Este riesgo implica que muchos detallistas renuncien a parte del margen marcando los productos por debajo del precio sugerido, pensando que así se venderán mejor o más rápidamente (y con menos riesgo). Por si fuera poco, la estructuración del sector complica bastante una posible mejora de este margen, ya que la falta de industria nacional, la primacía -y preferencia- por marcas internacionales o los intermediarios, alargan excesivamente la cadena, haciendo mucho más "costosa" la distancia entre el fabricante y el detallista, que pierde parte del margen en este recorrido. En este sentido, es obvio, que el sector tiene que buscar alternativas para mejorar la flexibilidad productiva, aunque hoy por hoy, con la producción concentrada en dos o tres países de Asia, es un objetivo casi utópico. Entonces ¿qué hay que hacer para crecer en rentabilidad? Es difícil establecer unas pautas básicas para conseguir una mejora de la rentabilidad de un comercio deportivo, pero hay determinadas acciones que nos pueden ayudar a conseguirlo. Por un lado, es importante no meterse en una guerra de precios, y menos con cadenas o grupos que tienen mayor margen de maniobra. También es importante no intentar explotar en exceso el primer precio; es una batalla pérdida porque es un segmento controlado, casi en su totalidad, por Decathlon. Por último, hay que apostar por marcas que aporten un mayor margen, con demanda, que sean rentables y que, sobre todo, ofrezcan garantías de reposición. En definitiva, lo importante es que el comercio deportivo entienda que es perfectamente posible disminuir la facturación y aumentar los beneficios, es decir, que la rentabilidad no depende de lo que se vende, si no de cómo se vende. Crecer en rentabilidad opinión Andrés de la Dehesa (adehesa@sportmas.com)

tiempo estimado de lectura por pág. > > > 4 min. Ispo, imprescindible La feria de Munich cierra su edición invernal con éxito de asistencia y deja atrás los miedos que habían generado el auge de algunas ferias especializadas y de moda urbana ts4 Raul Bernat , Munich tiempo estimado de lectura >>> 7 min. Ispo ha cerrado una de sus mejores ediciones de los últimos años. Con una cifras excelentes de visitantes y con la sensación general, de expositores y profesionales, de haber aprovechado el tiempo, la feria de Munich calla muchas bocas y confirma que hoy por hoy, por mucha feria de moda urbana que haya, ispo es el máximo referente ferial del sector deportivo. 1600 m2 ocupados, 1806 expositores presentando sus novedades y una cifra récord de visitantes (60.000) confirman el éxito rotundo de esta edición, que además, con un 81% de los expositores y un 60% de los visitantes extranjeros, ratifica su carácter internacional y su rol de feria mundial del deporte. Quizás una de las valoraciones más significativas de lo que representa la ispo sea la que hizo Klaus Jost, presidente de las áreas de compra, venta y marketing de Intersport en Alemania y subdirector del consejo de administración de la central. Para Jost "las condiciones marco de esta superedición de ispo winter no podían ser mejores. Todos los días, el entusiasmo era desbordante. Y, obviamente, en una feria mundial es mucho más reconfortante ver rostros sonrientes que apesadumbrados. Creo que el sector se merece este sensacional ambiente como recompensa a la gran labor ferial, constante y constructiva, que ha realizado". Cambios acertados Los cambios realizados en las dos últimas ediciones invernales ya dejaron entrever una cierta recuperación del salón después de unos años en los que generó cierta incertidumbre, sobre todo, como hemos dicho, por el auge que estaban adquiriendo determinadas ferias especializadas, sobre todo la de Friedrichshafen, y el brutal éxito que se esperaba que tuviera -y lo tuvo- el traslado de la Bread & Butter a Barcelona. Al final, cualquier atisbo de pesimismo ha quedado disipado en esta edición, sobre todo por el éxito que han tenido las áreas que podían verse afectadas por estos salones emergentes: tanto outdoor_ispo como ispovision se han erigido como dos de los grandes pilares de la nueva ispo, y su éxito ha sido tan importante como significativo, tanto a nivel de asistencia, como de satisfacción por parte de los expositores. La decisión tomada hace dos años por los responsables de ispo de dividir los espacios expositivos en comunidades -en segmentos-, se ha confirmado como uno de los mayores aciertos del salón, que gracias a esta división goza de una organización ejemplar y muy beneficiosa tanto para expositores como para visitantes. Comunidades distintas Con esta categorización, ispo ha logrado separar los expositores por mundos y segmentar también el tipo de visitantes que hay en cada pabellón. Así, no es extraño que cada pabellón -o cada Comunidad- tenga sus peculiaridades, especialmente en cuanto al perfil de sus "habitantes". Los pabellones dedicados al mundo outdoor, y que reunían a las mejores marcas del segmento, contaron en todo momentos. con un tráfico considerable y en la mayoría de los stands los contactos fueron constantes. Es un segmento emergente y se nota. La sombra de Friedrichshafen apenas se ha notado, y a diferencia de hace tres o cuatro años, este segmento se ha erigido, como hemos dicho, en uno de los grandes ejes de esta renovada ispo. Los pabellones dedicados al esquí son otro de los ejes importantes del salón. Con la presencia de todas las grandes marcas -sin excepción-, y en una zona en la que este deporte cuenta con 1.600 m2 ocupados, 1.806 expositores presentando sus novedades y una cifra récord de visitantes (60.000), confirman el éxito rotundo de esta edición [ispo winter 2006]

ts5 tiempo estimado de lectura por pág. > > > 4 min. una gran tradición -y un volumen importante de negocio- no es extraño que los pabellones de esquí sean los más espectaculares en cuanto a imagen y los más visitados. En frente, los pabellones dedicados a los deportes de tabla, con especial énfasis en el snowboard, constituyen un mundo aparte dentro de la feria. La filosofía que hay en estos deportes ha sido muy bien plasmada en el espacio dedicado a ellos, y aunque su público no sea precisamente profesional (la mayoría de gente que deambulaba por sus pasillos eran jóvenes alemanes que querían ver las novedades de la marcas mientras se tomaban una - tras otra- cerveza), el ambiente era muy adecuado para crear la atmósfera que pretendían los organizadores. Ispovisión, otro de los ejes de esta edición, también ha clausurado su edición con cifras récord de expositores, confirmando que la apuesta que hizo ispo hace tres años fue acertada y cuenta con el apoyo del sector deportivo. Los espacios dedicados al fitness y a los deportes de equipo han sido quizás los que menos público han atraído, aunque como han afirmado algunos expositores, eso no significa que se haya trabajado menos. Al contrario, la poca afluencia de público responde únicamente a una escasa presencia de curiosos, lo que significa que la mayor parte de quienes paseaban por estos pabellones eran profesionales vinculados a este segmento. Aún así, y a pesar de la satisfacción que han mostrado algunos de sus expositores, es cierto que la imagen de estos pabellones distaba mucho de la de los otros, siempre concurridos y mucho más animados. Pero al final, la imagen no siempre es lo más importante. Apuestas ganadoras La apuesta por la innovación y por las nuevas marcas ha sido una de las bazas más importantes que ha jugado ispo en los últimos años y los resultados se han visto una vez más reflejados en esta edición, cuyo crecimiento en expositores -200 más- se debe, en gran parte, a este hecho. Apuestas como los galardones BrandNew (que por decimotercera vez premia a nuevas marcas o productos), el board ispo seedbed -la plataforma para las nuevas marcas de ropa urbana del segmento de los deportes de tabla- o el proyecto "Greenhouse", que quiere fomentar la aparición y consolidación de nuevas marcas outdoor, han convertido a la ispo en el principal reclamo para muchas marcas que quieren abrirse un hueco. Las ispo que vienen Una vez concluida la edición invernal de ispo, quedan por delante aún cinco retos antes de la próxima edición en febrero de 2007. Primero, del 20 al 23 de febrero se llevará a cabo la segunda edición de ispo Russia, que espera ampliar la cifra de expositores y visitantes de la edición anterior. Después, del 13 al 16 de marzo tendrá lugar ispo china, que quiere consolidar el salón y aumentar la cobertura internacional, así como de las marcas que participen en él. Ya en verano, en julio, se celebrará ispo verano en Munich, y en agosto y septiembre tendrán lugar la ediciones estivales de ispo china -muy centrada en el outdoor- e ispo Russia. Los responsables de ispo han apostado fuerte por trasladar el modelo de Munich a regiones con un gran potencial de consumo de artículos deportivos y esperemos que esta "internacionalización", que puede tener una próxima cita en algún gran país de sudamérica, se consolide con la misma fuerza con la que lo ha hecho ispo winter. Para el sector es importante porque permite a muchas empresas pequeñas y medianas entrar en nuevos mercados y posicionarse a nivel internacional. El futuro: reconducir ispo verano Ahora, con la edición invernal consolidada y tras constatarse que por muchas ferias que surjan, la de Munich seguirá siendo el referente, los máximos responsables de la ispo tienen que centrar sus esfuerzos en la edición de verano, que como hemos advertido en varias ocasiones, requiere un cambio radical, aunque sólo sea por la imagen que trasmite. Con el listón tan alto, la ispo no puede permitirse el lujo de que cada verano se ponga en entredicho la continuidad de ispo verano. Ahora los responsables de la ispo tienen que centrar sus esfuerzos en la edición de verano, que como hemos advertido en varias ocasiones, requiere un cambio radical

tiempo estimado de lectura por pág. > > > 4 min. Barcelona será sede permanente del salón El éxito obtenido en las dos ediciones que la Bread & Butter ha llevado a cabo en Barcelona ha animado a sus máximos responsables a dejar atrás la idea de que la feria sea itinerante y han alcanzado un acuerdo con Fira de Barcelona, para que la ciudad sea sede permanente del salón. El éxito de la primera edición sorprendió incluso al presidente del salón, Karl-Heinz Müller, que viendo que los resultados se repetían en esta segunda edición anunció que se quedaría "para siempre" en la ciudad dejando atrás el acuerdo con Fira para hacer sólo las próximas seis ediciones. Esta decisión de la feria no es, en el fondo, una sorpresa, y responde al éxito de visitantes extranjeros que ha tenido el salón y que confirman que la ciudad condal es un emplzamiento perfecto: en julio, el 68% de visitantes llegaron de fuera de la Península (algo insólito en las plataformas locales y en la Bread & Butter berlinesa, cuya cuota de extranjeros es del 40%). Sin celebrities, ni tops, ni subvenciones, ni otros fijos de las pasarelas convencionales, la feria alemana se ha hecho con el segmento urbano que queda entre Prada y Zara. Y Barcelona tiene que aporovecharlo. Fira aparca su colaboración con la BBB Fira de Barcelona ha decidido aparcar, por el momento, su proyecto de crear una pasarela de moda conjuntamente con los organizadores del salón Bread & Butter tras la infructuosa reunión que mantuvieron a finales de enero directivos de Fira con Alfons Garcia, secretario general de Comerç de la Generalitat. Según confirmaron ambas partes, Comerç no ve factible apoyar económicamente la iniciativa de esta nueva pasarela por considerar que "entre la demanda formulada y la propuesta presentada hay un abismo que no podemos salvar, ni conceptual ni financieramente". Aún así, desde Comerç de la Generalitat se ha invitado a Fira de Barcelona y a Bread & Butter a presentarse al concurso público que prepara la Generalitat para el proyecto de promoción de talentos emergentes. Del 18 al 20 de enero, Barcelona volvió a acoger la exitosa feria de moda urbana Bread & Butter, y como en su primera edición, que tuvo lugar en verano, la asistencia fue espectacular: más de 50 mil visitantes (un 70% extranjeros) acudieron a Montjuic para conocer las novedades de alguna de las 748 marcas expositoras. Vaya por delante que lo que diga a partir de ahora no es más que una opinión; una visión particular de una feria que con sólo una edición ha logrado convencer a todas las marcas del mercado de que estás ahí o no eres nadie; una feria en la que ni siquiera importa si se consiguen buenos contactos o se cierran acuerdos con importantes clientes. Ése no es el objetivo. Lo importante es figurar. Personalmente, no acabo de entender muy bien que hacen determinadas marcas de nuestro sector en esa feria. Es más, no entiendo cómo se atreven a ir. Se supone que Bread & Butter es una feria exclusiva para marcas selectas de moda urbana -o eso es lo que pretendía ser cuando empezó a rodar en Berlín-, de manera que, repito, me es difícil comprender que hacen allí algunas marcas "deportivas". Probablemente se hayan apuntado al carro del éxito para ver si picotean algo, porque no me creo que realmente piensen que sus colecciones tienen identidad para estar en una feria de este tipo. Y con eso no quiero decir, ni mucho menos, que no sean buenas colecciones, pero no creo que en su esencia se puedan catalogar como urbanas o sport & street (como lo llaman los responsables de la BBB). Además, en el fondo, y por mucho que se empeñen en poner determinados nombres a sus pabellones, la Bread & Butter no deja de ser, por público y sobre todo, por filosofía, una feria de moda (y mucho más exclusiva de lo que nos quieren vender) y para el deporte es poco más que un parque temático de pseudomodernos. La cuestión es que, aunque sea fácil apuntarse a algo donde el éxito está, más o menos, asegurado, uno tiene que tener la capacidad crítica de saber si encaja en ello. Y algunas marcas deportivas no lo han hecho. En el fondo, puede que ni siquiera sea culpa suya, porque ante la cada vez más débil oferta ferial de nuestro sector, y teniendo en cuenta el volumen de ventas que mueve el sportwear en las tiendas deportivas, las marcas se ven casi con la obligación de exponer en ferias como la BBB. Pero ¿por qué están allí? Por mucho que algunos se empeñen en negarlo, el objetivo principal de las marcas deportivas que acuden a la feria es conseguir introducirse en otros canales -especialmente en uno-. Quien lo niegue es tan ingenuo como el que crea que determinadas colecciones tienen méritos para estar allí: en una feria en la que, más o menos, debe haber un detallista deportivo por cada veinte visitantes, el objetivo no es atraer a ese detallista (que probablemente ya trabaje con la marca) sino a los otros diecinueve, que poco tienen que ver con el deporte. Y me gustaría creer que los responsables de las marcas deportivas presentes en BBB son lo suficientemente listos como para saber que la mayoría de detallistas deportivos que acudieron a la feria no buscaban marcas de deporte, sino nuevas enseñas con carácter deportivo que dieran a su tienda la diferenciación que necesitan. Entonces ¿qué hacen allí? ¿Intentar atraer a boutiques de moda? Si esperan que los detallistas del mundo de la moda se interesen por marcas de deporte, salvo algunas excepciones, pueden seguir esperando, porque desgraciadamente el canal de la moda sigue rehuyendo las marcas de deporte - aunque lo deportivo sea tendencia-. Desengañémonos pues. La Bread & Butter ha revolucionado el panorama ferial, pero para el deporte no sirve absolutamente para nada. Es cierto que muchos detallistas deportivos podrán encontrar nuevas marcas -de moda- que les ayudarán a diferenciarse, pero también les irán alejando, poco a poco, del deporte. Y para las marcas deportivas, es poco más que un escaparate. Algunas quizás hayan conseguido buenos contactos, y puede que incluso se puedan posicionar con fuerza en el canal de la moda. Pero eso, para el deporte, ¿qué representa? Para el sector deportivo la Brad & Butter no es un éxito. Al contrario; es la prueba más evidente del camino sin rumbo en el que nos hemos metido, renegando de nuestra esencia y dirigiéndonos hacia un mundo mucho más complejo de lo que creemos y en el que, mal que nos pese, no nos quieren. ¿Alguien cree, realmente, que la asistencia a la Bread & Butter, y su éxito, habría sido muy diferente sin el pabellón en el que estaban las marcas de deporte? Parece un poco esperpéntico, pero en definitiva, la Bread & Butter es una feria de moda en la que el detallista deportivo busca marcas que no sean de deporte, y en la que las marcas del sector buscan detallistas que no sean deportivos. Curioso. Y previsible tal y como están las cosas… [bread and butter] La hoguera de las vanidades ts6 Raul Bernat (raul@gescode.es)

ts7 tiempo estimado de lectura por pág. > > > 4 min. La Fira factura un 22% más que el ejercicio anterior Fira de Barcelona presentó un balance netamente favorable de sus actividades en el último año, con un fuerte aumento de ingresos y la confirmación de su impacto añadido sobre el conjunto de la economía de la ciudad y su amplio entorno. Los ingresos ascendieron a 103,7 millones, un 21,7% por encima de 2003, año comparable por haberse celebrado los mismos salones de carácter bienal; el resultado obtenido está un 7% por encima de lo presupuestado y, con respecto al 2004, el incremento es del 30%. El cashflow (beneficio más amortizaciones) fue de 20,4 millones, 17,2% por encima del obtenido en 2003. Para 2006, el presupuesto prevé ingresos de 94,6 millones (un 19% por encima de 2004) y un beneficio de 17,6 (+ 14%). "En el último año se crearon y captaron quince nuevos acontecimientos feriales y habrá catorce en el 2006", destacó Bonet para explicar la que, en su opinión, ya es una tendencia marcada por la innovación y que permitirá mantener crecimientos del 20%. Para confirmar su renovado papel de motor económico, la Fira ha encargado un estudio cuyos primeros datos avanzó ayer Bonet: la institución genera sobre el territorio un impacto económico agregado de 1.932 millones de euros al año, lo que que equivale al 2,4% del PIB. Esto supone que cada euro que factura la Fira genera 18,2 euros en el PIB catalán. Además, según el estudio que preparan los profesores del IESE Pedro Videla, José Luis Nueno y Antonio Agustín, las actividades de la Fira generan empleo para unas 41.000 personas. [noticias] Del 7 al 9 de abril, Barcelona acogerá una nueva feria dedicada al mundo de la bicicleta. Bike Show BCN ocupará un espacio de más de 80.000 m2 en el Anillo Olímpico de Montjuic, que incluye el Palau Sant Jordi, su Sala Anexa Barcelona'92, la zona de parking asfaltado adyacente, el paseo Minici Natal y la plaza Europa. Los expositores tendrán la oportunidad de promocionar sus actividades, exhibir sus productos y servicios, realizar demostraciones, concursos, actividades participativas, etc. Bike Show BCN se basa en una concepción transversal, abierta y global de los deportes de la bicicleta y el ocio activo. Un evento que se define en tres vertientes: la profesional (punto de encuentro y de negocios para fabricantes de bicicletas, componentes, accesorios, distribuidores, tiendas, moda outdoor, turismo activo y cicloturismo, clubes, entidades públicas…), la participativa (competiciones deportivas y actividades a la medida de todo tipo de público profesional, aficionados, familiar e infantil). Todas las modalidades de la bicicleta estarán presentes: ruta, cicloturismo, BTT, freeride, descenso, BMX, freestyle, street, trial, como medio de transporte…, y el espectáculo (exhibiciones, demostraciones y animación de distintos espacios). Como feria del sector de la bicicleta y sectores relacionados la feria actuará como mecanismo de concentración del sector, catalizador de relaciones comerciales, escaparate único para atraer potenciales clientes punto de encuentro entre profesionales y consumidores. En este nuevo evento se llevarán a cabo actividades de las distintas modalidades de la bicicleta, desde la BTT hasta la carretera, pasando por el cicloturismo, el freeride, el BMX o el trial. Todos los niveles y públicos tendrán actividades a su medida, desde los profesionales, con la organización de competiciones de alto nivel, hasta los niños y las familias, con concursos, juegos y divertidas atracciones. Habrá más de 20 actividades diarias, con una programación diseñada para fomentar la interactividad y participación de los asistentes y dinamizar las distintas zonas del recinto. Los espacios se han organizado en seis grandes áreas que identifican su actividad principal: -Expo (indoor): la zona profesional del sector de la bicicleta y los sectores relacionados. Contará con espacios polivalentes y estará dinamizada con exhibiciones y concursos, demostraciones y presentaciones de productos, entregas de premios, cursillos, exposiciones, entre otros. -Expo Activa (outdoor): Stands profesionales con actividades propias de carácter participativo y al aire libre. -Competiciones y Boxes: Área de calentamiento, salida y meta con zona de boxes de equipos oficiales. -Bikepark: zona para disfrutar de la práctica de la bicicleta y poner a prueba las habilidades personales en distintos circuitos y diversas modalidades y niveles. -Área infantil: Área dedicada a los más pequeños con atracciones infantiles, actividades de animación, circuito de educación vial e iniciación en el uso de la bicicleta . -Área de Exhibiciones: Espacio destinado a mostrar la habilidad de especialistas en diversas modalidades de la bicicleta, exhibiciones de saltos, waterjump, trial … Además, Bike Show BCN 2006 tiene previsto albergar varias competiciones puntuables en el circuito profesional (destaca la Copa Catalana BTT Internacional) y se han programado una serie de pruebas y actividades no puntuables en el circuito profesional pero que asegurarán la diversión, la participación y el espectáculo (concurso de saltos, Freestyle, rampa …). El Salón Náutico de Madrid celebrará su octava edición del 29 de marzo al 2 de abril de 2006, con una nueva y mayor ubicación en la Feria de Madrid, lo que permitirá al Salón abordar un crecimiento no sólo cuantitativo sino también cualitativo. Dicha ampliación supone la disponibilidad de tres pabellones del recinto ferial de Ifema (1,3 y 5), lo que supone dotar al certamen de un total de 35.000 m2, y la posibilidad de dar paso a nuevas presencias y a una mayor y más diversificada oferta. Junto a embarcaciones de vela y de motor, que en esta edición experimentarán un fuerte despegue, el Salón Náutico de Madrid acogerá también una amplia oferta de neumáticas y semirrígidas, motos de agua, canoas y kayacs, windsurf, motores, decoración naval, remolques, pesca deportiva y de recreo, y ropa náutica y complementos, a los que se sumará una importante representación de empresas de charter, electrónica e industria auxiliar, además de puertos deportivos, escuelas náuticas, federaciones y organismos oficiales del sector. El Salón, que en su pasada edición reunió a 150 participantes y más de 250 embarcaciones, y que congregó a más de 31.000 aficionados, retoma en esta nueva convocatoria sus tradicionales días de celebración. Así la muestra vuelve a abrir sus puertas de miércoles a domingo, permitiendo un acceso más ordenado y progresivo, y concentrar al término de la feria la gran afluencia de público. Barcelona acoge Bike Show,una nueva feria de la bici El Náutico de Madrid amplía su espacio expositivo

ts8 Vipper distribuye Chiemsee y Plus Minus Desde principios de año Viper S.A. se ha hecho cargo de la distribución de las marcas Chiemsee y Plus Minus. Martin Braun, responsable de las marcas en España desde hace años, pasa a unirse a la empresa y continuará colaborando en la organización y seguimiento de los clientes y ventas. Chiemsee y Plus Minus tienen características y posicionamientos diferenciados: la primera va destinada a un público técnico, con colecciones funcionales, que tienen su origen en los deportes de tabla, mientras que Plus Minus es el contraste. Se trata de una marca que también teniendo su origen en los deportes de tabla, va destinado a un público más urbano, de tendencias. Grifone apoya al esquí nórdico Grifone quiere contribuir con su apoyo al desarrollo del esquí nórdico en nuestro país. Por esto Grifone patrocina, juntamente a Gore-tex, la iniciativa que agrupa las estaciones de esquí de fondo del Pirineo catalán. Bajo el nombre de “Tot Nòrdic”, las estaciones de Lles, Aransa, Sant Joan de l’Erm, Bosc Virós, Tuixent, Tavascan y Guils impulsan una mayor difusión de esta modalidad de esquí, para que pueda ser conocida y apreciada por todos los amantes de la nieve, mediante iniciativas como la renovación de la imagen, el forfait conjunto de temporada, la oferta de servicios comunes y de programas de fidelización. Guía del Comprador de Surf y Náutica de playa Un año más, la revista Surf a Vela acaba de publicar su Guía del Comprador de Surf y Náutica de playa, 300 páginas que reunen la oferta de las mejores marcas de náutica menor; Surf, windsurf, flysurf, kayak, wakeboard, esquí náutico, catamaranes, vela ligera, Neumáticas, jetski y equipamiento para centros de ocio en la playa tienen cabida junto a accesorios, ropa surfera y náutica, y centros de vacaciones y escuelas donde es recomendable la práctica. Este número especial, que está a la venta en los quioscos, es una referencia que todo aficionado debe tener a mano. [noticias] La sociedad civil catalana volverá a implicarse de forma decidida en la promoción del deporte con el relanzamiento de la Fundació Catalana per a l´Esport que preside Rafael Español (La Seda de Barcelona) con los vicepresidentes Miquel Sambola (Agencia de publicidad SCACS) y David Moner (Unió de Federacions). Esta plataforma de promoción deportiva cuenta con el firme apoyo institucional y su nuevo patronato, que incluye la presencia de destacadas empresas y entidades catalanas, se presentó oficialmente a mediados de enero en el Palau de la Generalitat, con asistencia del conseller primer, Josep Bargalló. La Fundació había caído en una fase de estancamiento del que espera salir ahora, con un nuevo enfoque de objetivos y la incorporación de representantes de compañías como Nutrexpa (Ignasi Ferrero), Panrico (Albert Costafreda), Colomer Group (Carles Colomer), Husa (Joan Gaspart), Repsol YPF (Jaume Giró), Endesa (Antoni Torvà), Laboratorios Dr. Esteve (Antoni Esteve) y FIATC (Joan Castells), entre otras. "Nuestros proyectos alcanzarán a todos los aspectos de promoción del deporte, sean los temas que sean", expone Rafael Español. "Podemos abarcar cualquier ámbito, porque el deporte es inagotable: cuestiones de salud, de competición, de educación...", añade. Entre las actuaciones inmediatas de la Fundació destaca que anticipará un porcentaje considerable (aproximadamente la mitad) del presupuesto de las federaciones deportivas catalanas, para lo que contará con un crédito de 12 millones de euros, concedido por el Institut Català de Finances. Esta actuación permitirá aliviar la asfixia financiera que afecta de forma permanente a buena parte de las federaciones. Junto a las instituciones y empresas ya citadas, completan el nuevo patronato: Caixa de Girona, Clubs DIR, Grup Sarbus, BBVA, Vertix, RCD Espanyol, Market Pool, GCA Arquitectes, Martorell Motor, FCC Construcción, Tenis La Salut y Elsamex. Figura como secretario Lluís Paluzié, miembro del Tribunal Català de l´Esport. Una fundación privada promocionará el deporte en Catalunya El gobierno ha lanzado un plan de actuación en comercio interior que incluye el fomento del asociacionismo comercial, sobre todo para el pequeño comercio, y la integración vertical, que según el gobierno permite un acercamiento entre productores y comerciantes. En el informe del gobierno se afirma que en el comercio textil se ha producido un declive de las tiendas multimarca en beneficio de las cadenas especializadas y de los híper que han ampliado el espacio dedicado al textil. En consecuencia, la posición competitiva del pequeño comercio frente a las grandes empresas del sector se encuentra cada vez más debilitada acrecentada, además, por los procesos de concentración que se están produciendo. Para corregir este tipo de desequilibrios, el plan de choque incluye una serie de medidas que favorecen el asociacionismo comercial. El plan señala que la mejora de la cooperación empresarial debe desarrollarse mediante el fomento de centrales de compra, servicios conjuntos, redes franquiciadas y cooperativas de minoristas y mayoristas. En el informe se explica que la integración vertical permite la supresión de algunos de los intermediarios (mayoristas en origen y mayoristas en destino), lo que podría generar ahorros de entre el 15% y el 25% sobre el modelo tradicional. Otro de los aspectos que se recogen en el plan es la apuesta para reducir el coste de los servicios externos. En este marco, se incluyen diversas medidas que intentan rebajar el coste por el uso de las tarjetas de pago, así como incrementar el uso de los medios electrónicos. A ello se destinarán tres millones. El Gobierno fomenta el asociacionismo del pequeño comercio Los españoles son, junto a los belgas, los consumidores europeos que se muestran más optimistas sobre la situación económica global de su país y en los próximos doce meses ahorrarán menos, mientras que sus socios comunitarios incrementarán su capacidad de ahorro, según se desprende de las conclusiones del estudio El Observador Cetelem. Concretamente, los españoles le conceden una puntuación de 5,64 sobre diez a la situación general de su país, lo que supone un ligero descenso respecto al año anterior, cuando la calificaban de 5,81, pero superan la nota media que los ciudadanos de la UE de 12 Estados miembros dan a la situación de su país, un suspenso de 4,68. Para Salvador Maldonado, director del estudio, "el consumidor español apuesta por consumir más, aunque de forma más moderada que en los últimos años". Los consumidores españoles,los más optimistas de la UE tiempo estimado de lectura por pág. > > > 4 min.

2006 nos ha traído un nuevo impulso en beneficio de la salud de los ciudadanos. Esta novedad, no es otra que la Ley Antitabaco, que, en general, ha sido bien recibida por la sociedad, del mismo modo que lo fue la estrategia NAOS para proteger la salud de los ciudadanos. Esta iniciativa del gobierno muestra la preocupación de nuestra Administración por la salud, aunque continúa el olvido de la práctica deportiva. Sin ir más lejos, el último estudio del CIS con datos acerca de práctica deportiva (Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles, 2005), muestra lo que hace años venimos denunciando desde el sector deportivo: que el interés por la práctica deportiva desciende. Así, la práctica deportiva ha dejado de estar entre las 10 actividades de tiempo libre realizadas con mayor frecuencia, pasando de ser la octava en 2000, a ser la decimotercera 5 años después. Además, a pesar de que el 33% de la población afirma practicar algún deporte, perdemos peso específico, pues todas las opciones que nos rodean, tanto las que se realizaban con mayor asiduidad, como las que se hacían con menos frecuencia, han crecido más que nosotros en los últimos cinco años. Este mismo estudio muestra que el 63% de la población afirma no practicar ningún deporte, la misma cifra que en 2000, lo que significa que no hemos avanzado nada en este sentido, mientras que por el contrario nuestro índice de obesidad infantil se ha triplicado en los últimos 10 años. Y sabiendo que en la década de los 90 el 7,7% de muertes en la Unión Europea fueron atribuibles a problemas de obesidad, y conociendo que tras la modificación de hábitos alimenticios, la practica deportiva es el segundo de los puntales indispensables en este pulso a la obesidad, resulta inexplicable que una administración tan preocupada por la salud de sus ciudadanos deje de lado este asunto. Pero a pesar de la responsabilidad que tiene la Administración, hay que resaltar también la parte atribuible al sector, que no ha llevado a cabo una solicitud de manera conjunta de esta "necesidad social", aún observando día a día el descenso del interés por la práctica deportiva. Si como sector no somos capaces de unir fuerzas en aquellas cuestiones que nos afectan a todos, intentando solucionar problemas y planteando proyectos de dinamización y promoción, es posible que otros sectores que saben promocionarse mejor y prestigiarse ante la administración sean los destinatarios de los esfuerzos de nuestros gobiernos. tiempo estimado de lectura por pág. > > > 4 min. El Corte Inglés quiere acercarse a los jóvenes por Internet El Corte Inglés ha utilizado tecnología de última generación para acercarse a los jóvenes y hablar en su mismo lenguaje. Para conseguirlo lanzó, a finales de noviembre, la página web (www.doblecero.com), que ya ha conseguido superar la cifra de 200.000 usuarios registrados. Según fuentes de la compañía este proyecto nace por el expreso deseo de El Corte Inglés de dar una alternativa de consulta y ocio a través de contenidos audiovisuales y multimedia a jóvenes educados con la informática y los videojuegos. Por esta razón, en los contenidos se buscan únicamente las últimas novedades y tendencias: lo que va a venir y lo que va a llevarse', añaden desde la empresa. Pero lo más relevante es que el líder de la distribución española ha creado este portal sin intención de venta. De hecho, sólo a través de algún enlace incluido en la web se pueden adquirir varios de los artículos que se comentan, pero muy pocos. El objetivo de este portal no es vender, sino servir de puente con los jóvenes, puntualizan fuentes del grupo. La nueva web de El Corte Inglés ha experimentado una notable aceptación en pocas semanas, con 10,5 millones de páginas vistas en diciembre. [noticias] La Asociación Nacional de Centrales de Compra y Servicios (Anceco) ha pedido hoy a Servired, Sistema 4B y Euro 6000 que reconozcan como centrales de compras y servicios (CCS) a sus socios para que éstos puedan acogerse a las nuevas tasas de intercambio en las operaciones de pago con tarjeta. En virtud del acuerdo alcanzado el pasado año entre el sector del comercio y las entidades de crédito, las centrales de compra se ahorrarán más de 60 millones de euros este año en concepto de comisiones gracias a las nuevas tasas, según cálcula la patronal. Para Anceco, las tres entidades deberán resolver esta petición antes de finales de enero, para que las centrales de compra paguen este año como máximo el 0,66% para las tarjetas de crédito y 0,27 euros para cada operación que se realice con tarjeta de débito. El sector del comercio y las entidades de crédito llegaron el pasado mes de diciembre a un acuerdo que pone fin a su conflicto sobre los pagos con tarjeta que consiste en bajar progresivamente la tasa de intercambio a partir de este año hasta reducirla a la mitad en 2008. El acuerdo consiste en una reducción progresiva de las tarifas que se cobran entre sí la entidad financiera del comercio y la emisora de la tarjeta utilizada por el cliente para abonar sus compras, hasta establecerlas en la media de las aplicadas en las transacciones a escala europea. Anceco pide a la banca el reconocimiento de sus socios Joan Garrigós, presidente de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, y Antonio Serrano, Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad, firmaron a finales de enero el Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la FEDME. El acuerdo está centrado en el importante papel que juegan las actividades deportivas en el medio natural para el desarrollo de la montaña. Entre otros aspectos, el convenio establece el apoyo a líneas de investigación científica que aborden la conciliación de la conservación de los espacios naturales con el disfrute del medio natural mediante la práctica de deportes de montaña, así como estudios que profundicen en el uso público del territorio, implicaciones de la práctica deportiva en la biodiversidad y herramientas para la gestión sostenible de las zonas de montaña. Asimismo se ha convenido la creación de un programa de formación sobre conservación y uso sostenible del territorio, basado en una serie de cursos técnicos que aborden las nuevas tendencias del siglo XXI. Acuerdo entre Medio Ambiente y la FEDME CARLOS GRANDE Secretario General de Andad Unir fuerzas ts9

ts10 tiempo estimado de lectura por pág. > > > 4 min. Joluvi crea una sociedad para vender en Brasil Los empresarios asturianos José Luis Vigil, propietario de la empresa Joluvi -con sede en Cancienes (Corvera)- y Antonio Cosmen, han creado la nueva sociedad Mosconi do Brasil -cuyo accionariado conforman Joluvi, en un 70%, y Cosmen, en un 30%- para introducir en el país carioca las prendas deportivas de la firma Mosconi Al frente de Mosconi do Brasil se sitúa Antonio Cosmen, respaldado por dos directivos y una plantilla de veinte comerciales distribuidos por todo el país sudamericano. La sede social de la empresa se ubicará en Curitiba, en el estado de Paraná, a 320 kilómetros de Sao Paulo. La sociedad ya ha firmado acuerdos con importantes clientes en Brasil, como Decathlon y la cadena Centauro, que tiene más de 70 macrocentros distribuidos por todo el país. Puma amplía su acuerdo con el Lobelle El Lobelle de Santiago y Puma, patrocinador oficial de la Liga nacional de Fútbol Sala, han ampliado dos años el convenio por el que la marca deportiva viste al equipo finalista de Copa. Al acto de presentación acudieron el presidente de la LNFS, Santiago Márquez; el director general de Puma en España, Juan Contreras; y el presidente del Lobelle, José Antonio Lobelle. Contreras destacó el compromiso de Puma para "colaborar con aquellos clubes que se preocupan por la cantera, pues nuestro objetivo es ayudar en el fomento del deporte desde la base. El A. Lobelle de Santiago FS es sin duda el equipo revelación de esta temporada y el mejor equipo de fútbol sala que patrocinamos". Turquía restringe las importanciones de calzado La Comisión Europea ha informado de la iniciación, el pasado 5 de enero de 2006, por parte de las autoridades de Turquía, de una investigación de medidas de salvaguardia contra las importaciones de calzado procedentes de la UE, que podría concluir con la imposición de medidas restrictivas de las exportaciones. Los códigos arancelarios afectados son los 64.02, 64.03 y 64.04. [noticias] Nike Swim es la primera marca deportiva en introducir un tejido que sea cloro-resistente con una sensación suave y que además ahora proporciona una retención en la forma. La colección tiene una fibra de extensión revolucionaria, la Dow XLA. que es intrínsecamente resistente a sustancias químicas ásperas como el cloro y que, combinada con la poliamida (el nylon), aporta resultados asombrosos. Los nadadores actualmente utilizan trajes de baño hechos de PBT (poliester del 100 % sin elasthane) que son cloro-resistentes y muy duraderos, pero que no son suaves a la piel. Con la nueva fibra Dow XLA los nadadores no tendrán que sacrificar más la comodidad por la durabilidad porque adquiere una especial sensación de confort y suavidad. Esta nueva colección estará disponible en tres estilos tanto para hombres como para mujeres y dos estilos para chicos y chicas en la Competition Racing Collection (para nadadores experimentados), y en cuatro estilos para mujeres y dos estilos para hombres en la Tech Training Collection (para competiciones y entrenamientos que mantengan un alto nivel de fitness). Todos los estilos estarán disponibles desde Agosto 2006 para ser seleccionados por los distribuidores. Nike Swim presenta su nuevO y revolucionario tejido Dow XLA ¿Puede una bota conseguir que un jugador sea más rápido? Nike da la respuesta con la introducción de su nueva bota de fútbol, creada utilizando el nuevo sistema Mercurial Vapor, un producto que vuelve a definir el concepto de lo que debería ser una bota de fútbol. Fabricada en Italia y con un peso igual al de una bota de clavos para sprints (ligeramente superior a 200 gramos), la Mercurial Vapor III es la bota de fútbol más avanzada de Nike. Además, el innovador sistema Vapor ofrece el nivel más alto de innovación técnica, velocidad y comodidad para los futbolistas más rápidos de nuestros días. No sólo es la bota más ligera de Nike, sino que también es la bota más rápida jamás diseñada para los futbolistas. Puesto que la velocidad del juego moderno aumenta, cualquier ventaja en cuanto a la aceleración puede influenciar a la persona que controla el balón y, como consecuencia, al juego. Por lo tanto, los principios básicos del equipo de diseño de la Mercurial Vapor III eran descartar los materiales que añaden peso, para definir y crear unos componentes que ayudaran a aumentar la velocidad del jugador y su comodidad. El objetivo final de los diseñadores de Nike era crear una bota más rápida. La colección Mercurial incluye además prendas de ropa siguiendo el mismo diseño y un balón, también blanco y dorado, que ofrece una mayor retención del aire, un mayor control y una mayor aceleración. Nike presenta la Mercurial Vapor III, su bota más rápida A las puertas del XIVCircuito Go Snow. Ballantine's da el salto y se asocia con Head para llevar este deporte más allá de la competición acercándolo al mundo del diseño, la cultura y el arte con el nuevo Snowboard Design Project, un concurso de diseño de tablas de snow nuevo e innovador que nace del acuerdo entre éstas dos marcas y la colaboración de www.canalsnowboard.com. En este concurso, que se pondrá en marcha a través de la web www.canalsnowboard.com y www.ballantines.es, existirán dos secciones, la profesional y la popular. En la primera el jurado seleccionará a tres ganadores y tres suplentes y los usuarios tendrán acceso restringido a dichos diseños. El jurado en la categoría profesional estará compuesto por personalidades del mundo del diseño y deportistas de top ranking de snowboard. En la sección popular la votación será a cargo del usuario y cada mes habrá diez ganadores, que recibirán un lote de productos que incluye ropa. Los premios finales del concurso serán 600 euros y un fin de semana en el Snow Summer Camp de los Alpes par el tercer clasificado, 12000 euros y una visita a la fabrica de Head en Chequia para el segundo, y el ganador obtendrá 3000 euros y verá como su diseño es comercializado por la marca austriaca. El concurso comenzó el 12 de enero y concluirá, a todos los efectos, el 17 de abril. Head y Ballantine’s lanzan un concurso de diseño de tablas de snow

tiempo estimado de lectura por pág. > > > 4 min. Uno de los puntos fuertes del X Encuentro de Estaciones de Esquí y Prensa de Nieve, organizado por Atudem y que tuvo lugar a mediados de enero en Baqueira, fue la presentación de un informe elaborado en el Senado sobre la seguridad en las estaciones de esquí. Entre las propuestas incluidas en el informe destacan el casco obligatorio para los esquiadores menores de 14 años; vigilantes (pisteros) con poder para sancionar a los aficionados que comentan acciones temerarias e incívicas en las pistas; un seguro obligatorio para acceder a los complejos; regulación de las escuelas de esquí para acabar con la cada vez mayor presencia de monitores que captan a clientes en las colas de los remontes, y obligatoriedad de socorrer a todo esquiador que sufra una caída grave y de facilitar los datos (nombres y apellidos) por si después se precisa la declaración testimonial en un juicio. Asimismo, el Senado también propone la implantación de un mismo "código de conducta y circulación" para todas las pistas. La mayoría de las estaciones, representadas en este encuentro, estarían conformes con buena parte de las recomendaciones del Senado, que al final ha retirado de su propuesta la limitación del aforo a las pistas en días de máxima afluencia o un mayor control de la actividad inmobiliaria. El Senado propone medidas para mejorar la seguridad en las estaciones Polar presenta dos nuevos modelos de pulsómetros especialmente pensados para aquellos que practican deporte como complemento a las obligaciones de cada día. Los modelos Polar F6, versión para mujeres, y Polar F4, unisex, presentan un diseño ideal para quienes consideran el deporte un elemento inherente a su estilo de vida. El modelo F6 ofrece las mejores prestaciones para ciclismo indoor, aeróbic, steps, aquafitness, footing o andar. Cuenta con la función OwnZone que ayuda a mantener un ritmo de ejercicio adecuado a nuestra condición física, la función OwnCal que mide y muestra las calorías quemadas, y también, permite descargar todos los datos de nuestro ejercicio (ritmo de frecuencia cardíaca, gasto calórico, tiempo empleado...) en el PC. El F4 ofrece una sencillez absoluta de manejo a todos aquellos que buscan un método de entrenamiento fiable. Se trata de mantener la condición física o mejorarla disponiendo de la información que nos ayuda. Además de esta información (frecuencia cardíaca, gasto calórico, tiempo ejercitado...) este modelo también tiene la función OwnCal para cálculo de calorías. Polar presenta dos nuevos pulsómetros La marca alemana acaba de lanzar la mochila Hydra, especialmente diseñada para cubrir las necesidades en ciclismo, running, trecking, triathlon y todo tipo de deportes de resistencia en general. Dispone de un compartimento de agua de 1.5 litros de capacidad, asas de ajuste en el pecho y asas laterales ajustables y ergonómicas. El posterior de la mochila se adapta a la anatomía de la espalda, es acolchado y lleva inserciones de malla abierta. La tecnología ClimaCool, también en la espalda, proporciona la máxima ventilación. Fabricada con materiales ligeros y a la vez resistentes a la climatología gracias a la tecnología Climaproof, hacen de esta mochila una perfecta compañera de viajes. Adidas presenta su nueva Hydra

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx