SF12 - Tecno SeaFood

Instalaciones de acuicultura. Foto: Proyecto GLORIA. 66 DIGITALIZACIÓN por lo que es costoso que hagan un buen seguimiento de dónde están pescando en cada momento, que sepan si hay sitios que les reportan más o menos ganancias o si pueden optimizar de alguna forma esos ingresos. Con la IA intentamos aportar esta información a un sector artesanal”, asegura Ignasi Catalá, científico del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados IMEDEA (UIB-CSIC). De esta forma, gracias a unas bases de datos acopladas a un visor, el pescador y los científicos podrán analizar mejor la relación entre el origen del pescado, las tallas y los precios, entre otros. “La IA permite combinar datos de forma masiva y procedentes de diferentes fuentes para que la normativa sea cada vez más específica y beneficie tanto a la sostenibilidad socioeconómica como la de los ecosistemas”, insiste el experto. INNOVACIÓN PARA HACER MÁS ATRACTIVA LA PESCA “La pesca y la acuicultura atraviesan una situación de supervivencia, pues más del 20 porcentaje del empleo en el sector se ha reducido en las últimas décadas”, alerta Lluis Miret, del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de la Zona Costera (IGIC) de la Universidad Politécnica de Valencia. Miret, que coordina el proyecto DIGIPESCA de digitalización y valorización de la pesca, sostiene que “todos estos proyectos de identificación automática de imágenes podrían ser muy útiles, por ejemplo, para impulsar la venta online, tan presente hoy en muchos otros sectores”. Esta innovación y digitalización puede ayudar a que la industria pesquera resulte más atractiva para las generaciones jóvenes actuales y venideras. PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS HÁBITATS MARINOS Para garantizar la sostenibilidad en los mares y océanos es necesario ir más allá de la cuantificación de las poblaciones. “Hasta ahora, la investigación en recursos marinos se centraba en identificar cuánto se debe pescar para asegurar el mantenimiento de una determinada especie. La tendencia actual considera que para garantizar la supervivencia de un individuo es importante también el cuidado de los fondos, el entorno, las poblaciones o el cambio climático, entre otros. El objetivo es proteger los ecosistemas y la biodiversidad”, propone la investigadora Elena Prado, del IEO de Santander. Ella trabaja en esta línea mediante el proyecto Deep RAMP, en colaboración con la Universidad de Cantabria, que utiliza submarinos dotados con cámaras que graban imágenes y vídeos de los corales y esponjas fundamentalmente localizados en zonas vulnerables. Hasta ahora, una persona debía pasar meses etiquetando todas las especies que aparecen en las imágenes, las que están ausentes y hacer clasificaciones. “Se trata de un procedimiento La inteligencia artificial también ha comenzado a estudiarse en la acuicultura, para dar respuesta a los problemas de identificación de peces salvajes o escapados que surgen a partir de su cría en el mar

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx