SF12 - Tecno SeaFood

23 SECTOR La empresa pública y red Mercasa distribuye productos frescos a más de 30 millones de españoles. Entre 2018 y 2022, los detallistas especializados redujeron su cuota de mercado de productos pesqueros del 28 al 22,9%, mientras que los supermercados la incrementaron del 54 al 59%, según el experto de la Universidad Complutense de Madrid Víctor Martín Cerdeño. Martín enmarca esta evolución en un contexto de disminución del consumo de pescado en los hogares, que entre 2018 y 2022 bajó de 23,1 a 19,1 kilos por persona, con la excepción de 2020 por la pandemia (rozó los 25 kilos), según cifras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El pescado es uno de los alimentos en los que más gastan los españoles, sólo superado por el presupuesto destinado a la carne: en 2022 los hogares adquirieron 887,4 millones de kilos, por 8.861,4 millones de euros (191,6 euros por persona). “Desde la red mayorista de 'mercas', unas 366 empresas comercializan 622 millones de kilos”, según Martín. La hostelería despacha un 14,1% del consumo total de pescado español, con 146 millones de kilos. El intercambio de cuota entre comercio especializado y supermercados se debe, entre otras razones, a la apuesta por los frescos de las grandes superficies, a los horarios y a los hábitos de consumo. Tanto Martín como los directores de Mercamadrid y de Mercairuña recalcan el problema de relevo generacional en la oferta y entre los consumidores de pescado, así como el papel de la acuicultura para facilitar estabilidad en el abastecimiento. EL REFLEJO DEL PESCADO EN LOS PUESTOS Mercamadrid es considerado el segundo mercado central de pescado del mundo, detrás de Tokio, con salidas que oscilan entre las 140.000 o 160.000 toneladas al año. Su director, David Chica, coincide en el descenso de la venta detallista especializada, si bien la restauración independiente está ganando “peso” en las operaciones de este mercado. Por su parte, la directora general de Mercairuña, Miriam Mendívil, explica que en este mercado que abastece a Pamplona y zonas de interior “falta relevo" en el pequeño comercio y la mitad de los puestos de su lonja de pescado están vacíos: "Cuando se cierra una pescadería no se abre otra nueva”, recalca Mendívil, quien reconoce que ser pescatero o pescadero requiere habilidades técnicas y horarios largos, menos atractivos para los jóvenes. Además, “los supermercados han explotado la apariencia de productos saludables con formatos como las bandejas”. La responsable de Mercairuña defiende la importancia de actuaciones para garantizar la continuidad de estos mercados como lonjas, como empresa pública y puntos de encuentro cuya desaparición encarecería el precio de los productos del mar. n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx