Tecnología y equipamiento para la industria química - Q109

8 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Repsol recibió el primer barco con aceite de cocina usado El complejo industrial de Repsol en Cartagena ha recibido el primer buque con aceite de cocina usado que se va a utilizar como materia prima en la primera planta de combustibles renovables de España. El buque, procedente de Huelva, ha descargado 7.500 toneladas de aceite de cocina usado, según informaron fuentes de la multienergética en su página web. Repsol está transformando sus complejos industriales en polos multienergéticos con capacidad de producir combustibles con baja o nula huella de carbono. Un ejemplo es la planta de biocombustibles avanzados que ha construido en sus instalaciones de Cartagena, en la que ha invertido más de 200 millones de euros, y que producirá 250.000 toneladas al año de combustibles renovables a partir de residuos como el aceite de cocina usado, según estimaciones de la compañía. La ZAL del Port de Barcelona tendrá el mayor parque fotovoltaico sobre cubierta de Europa La ZAL Port, plataforma logística intermodal del Port de Barcelona, contará con el mayor parque fotovoltaico sobre cubierta de Europa. Cilsa, sociedad gestora de la ZAL Port participada por el Port de Barcelona y MERLIN Properties, ha diseñado un ambicioso proyecto para instalar paneles fotovoltaicos en la mayoría de naves existentes, actuación que se desarrollará por fases hasta 2026 y que forma parte de un plan de protección del entorno y de mejora de la eficiencia en el uso de los recursos naturales. El primer paso para construir este gran parque fotovoltaico sobre cubierta se ha dado esta misma semana con el inicio de la instalación de paneles solares en la nave que ocupa Decathlon. Se trata de una instalación para autoconsumo compartido de 91.692 metros cuadrados, el equivalente a 15 campos de futbol, equipada con 19.846 paneles que suman una potencia pico de 8,2 MWp y una producción estimada de 9.862,65 MWh/año, el equivalente al consumo de 8.493 personas. Esta primera instalación fotovoltaica suma unos 6 millones de euros de inversión y conllevará un destacado beneficio ambiental, ya que permitirá un ahorro de emisiones de 2.465 toneladas de CO2 anuales, o lo que es lo mismo: las emisiones de 725 automóviles (12.000 km/año en zona urbana). Petronor, comprometida con la innovación sostenible Elías Unzueta, director de Fiabilidad, Ingeniería y Mantenimiento de Petronor, participó activamente en la jornada sobre la ‘Contribución de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Euskadi y en el mundo’, organizada por el Gobierno vasco, el pasado 12 de febrero en Bilbao. En el marco de esta importante reunión, que incluyó una mesa redonda centrada en la relevancia de la contribución empresarial a los ODS, Unzueta enfatizó “la contribución de las empresas y del tejido industrial al desarrollo del bienestar de nuestra sociedad es innegable y lógicamente, ha de ser sostenible en el tiempo”. Desde Petronor, Unzueta destacó el compromiso activo de la compañía con la transición energética, viendo en esta transformación una oportunidad para el desarrollo tecnológico industrial de la región. En este contexto, mencionó el Corredor Vasco del Hidrógeno como una iniciativa ejemplar de las acciones que Petronor está llevando a cabo para contribuir a esta transición. El “Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2030”, refleja el compromiso de la región con el desarrollo humano sostenible y la Agenda 2030 de Naciones Unidas. En este sentido, Petronor se posiciona como un actor clave, impulsando la innovación sostenible y contribuyendo activamente a la consecución de los ODS tanto a nivel local como global.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx