Tecnología y equipamiento para la industria química - Q109

12 TRANSICIÓN ENERGÉTICA La urgencia de abordar la crisis climática demanda acciones coordinadas por parte de los gobiernos a nivel nacional e internacional. El informe destaca la imperiosa necesidad de que los gobiernos establezcan objetivos nacionales y acuerden reducciones internacionales para la producción y uso de carbón, petróleo y gas. “Estos objetivos deben ser parte integral de estrategias más amplias de mitigación del cambio climático, promoviendo así la coherencia de políticas y coordinando la transición hacia tecnologías libres de carbono”, señala el documento. El análisis del informe indica que, “para cumplir con las metas de limitar el calentamiento global a 1,5°C, los gobiernos deben aspirar a una retirada prácticamente total de la producción y uso de carbón para el año 2040”. Además, se sugiere reducir la producción y uso combinados de petróleo y gas en un 75% para 2050 en comparación con los niveles de 2020. “Estos objetivos se plantean como metas mínimas esenciales para lograr una retirada global de la producción y consumo de combustibles fósiles”. Parece una obviedad que los países con ingresos más altos y mayores capacidades financieras e institucionales deben liderar este esfuerzo, yendo más allá del promedio global. De acuerdo con los datos de las Naciones Unidas, “esta contribución adicional no solo aceleraría la transición hacia una energía más sostenible, sino que también garantizaría una distribución más equitativa de los esfuerzos necesarios”. Asimismo, el texto enfatiza “la importancia de maximizar la transición de la fuerza laboral especializada en combustibles fósiles hacia nuevas oportunidades de empleo, asegurando así una transición justa y equitativa hacia un futuro sostenible”. “La reciente crisis energética global y el empeoramiento de la crisis climática tienen una raíz común: nuestra excesiva dependencia de los combustibles fósiles. Esta raíz debe ser ahora cortada para lograr una verdadera seguridad energética y seguridad climática. Desde el último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, por sus siglas en inglés) hasta los últimos titulares sobre desastres climáticos, el mensaje es claro: los gobiernos deben liderar una transición rápida y justa lejos de los combustibles fósiles hacia la energía limpia”, expresó Måns Nilsson, director ejecutivo Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo. TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL El informe hace un llamado a una mayor transparencia por parte de los gobiernos en sus planes y proyecciones relacionadas con la producción de combustibles fósiles. Se destaca la necesidad de alinear estos planes con los objetivos climáticos para garantizar una transición equitativa. “La falta de responsabilidad en la reducción de la producción de carbón, petróleo y gas plantea riesgos significativos, especialmente en el contexto de activos varados”, advierte el informe. DESAFÍOS EN LA TRANSICIÓN Y EQUIDAD GLOBAL A su vez, el informe sobre la Brecha de Producción 2023 de las Naciones Unidas subraya la importancia de reconocer las capacidades y responsabilidades diferenciadas de cada país en la transición hacia energías limpias. “Los gobiernos con mayor capacidad deben liderar reducciones más ambiciosas y proporcionar financiamiento para apoyar a países con capacidades limitadas”. Sin embargo, las proyecciones de las NU indican que las inequidades podrían persistir, erosionando la confianza en la cooperación global para abordar el cambio climático. En esta misma línea el director general de Grupo Moure, Manel Montero se mostró crítico con la falta de “medidas reales” y accesibles para todos los países. Si bien hasta la fecha todas las políticas gubernamentales han ido enfocadas a realizar una revolución energética, lo que es necesario, a opinión del director general de Grupo es “un plan común, claro y realista de una transición energética, fuera de ideologías políticas e intervencionistas, que no están permitiendo hacer atractivo un avance de las energías renovables, y todo ello sin perder el foco de que debemos garantizar el suministro”. En la actualidad ya existen alternativas cuyo funcionamiento está demostrado, como es el caso de los ecocombustibles En la actualidad ya existen alternativas cuyo funcionamiento está demostrado, como es el caso de los ecocombustibles y los e-fuels, que reducen en más del 90% la emisión de carbono.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx