PM101

PULSE | PUCL 40075 SUELOS PARA TODA LA VIDA Descubra los suelos laminados Livyn de Quick-Step

breaking news PAVIMENTOS y revestimientos En la Asamblea anual de la Federación Europea de la Industria del Parquet – FEP se hicieron públicos los resultados del sector en 2018 con una reducción de las ventas en Europa del -2,3%. No es una cifra para rasgarse las vestiduras, pero supone el fin de tres años consecutivos de crecimiento del consumo de suelos de madera. l Esta línea razonablemente positiva de estabilidad del mercado europeo del parquet no podía mantenerse por varias razones. Entre ellas, la acentuación del mal comportamiento de Alemania con una caída de las ventas del -10,5% que se suma al -8% de 2017. l Una causas de esta reducción global es la falta de dinamismo del sector de la construcción en la mayoría de los países. Pero la principal amenaza es la expansión de un pavimento alternativo cada vez más competitivo por sus prestaciones, diseño y preció: los suelos vinílicos, con una cuota de mercado europea del 16,3%. l El principal damnificado de esta historia de éxito de los suelos vinílicos son los pavimentos laminados, que en 2017 perdieron su lugar en el podio de los pavimentos en Europa (tras las moquetas y los suelos cerámicos) al materializarse un sorpasso anunciado desde hacía años. l Pero era previsible que el parquet de madera natural también resultaría perjudicado desde el momento en que los suelos vinílicos, y muy en especial los LVT, tras haber colonizado el contract empezaron invadir sin complejos el feudo de la rehabilitación domiciliaria... l Y en este contexto de extrema competencia entre las soluciones de suelos y de debilidad de las ventas, en este segundo semestre del año se nos está echando encima un cambio de ciclo económico... Una dinámica irresponsablemente agravada por el Brexit y las obsesiones proteccionistas de Donald Trump. l Por este motivo, si bien la FEP lleva años trabajando para hacer llegar al consumidor final los mensajes adecuados que contribuyan a superar la modesta cuota de mercado del 5% que tiene el parquet, es más realista pensar que deberán afinar mucho más sus estrategias comunicativas para lograr mantener ese modesto porcentaje. l A menos que, algún día, el consumidor europeo valore como un elemento decisivo, en el proceso de decisión de compra de su suelo, el carácter sostenible de esa materia prima inigualable que es la madera. En un momento en que el medio ambiente, la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático deberían ser la principal prioridad para los ciudadanos responsables de las sociedades más avanzadas... a pesar de todos los Trumps de este mundo. l Porque según demuestran los estudios de mercado que desde hace años realiza la FEP, el consumidor europeo ya conoce muy bien otras cualidades intrínsecas del parquet: su calidez, durabilidad y belleza incomparable... Y le encantaría tenerlo instalado en su casa. Pero a la hora de la verdad, cuando hay que materializar esa compra, y ya sea por una cuestión de precio, de comodidad o de prejuicios... la realidad es que al final, en muchas ocasiones, el parquet se cae... l Y eso en el caso de que, frecuentemente mal asesorado, este consumidor no decida sustituir su viejo suelo de madera por otro pavimento alternativo aparentemente más funcional, en vez de renovarlo y devolverle su esplendor como la técnica y la profesionalidad de los parquetistas permite hacer fácilmente hoy en día. l Por eso es tan importante el estudio técnico que ha realizado la Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet - ANFP en colaboración con las empresas Uponor, Lafarge y Bona para demostrar la perfecta compatibilidad entre el parquet de madera natural y los sistemas de calefacción y refrigeración radiante. Una realidad que conocen bien los profesionales del sector pero no siempre los arquitectos y los clientes, intoxicados durante años por ideas falsas y a veces divulgadas de forma interesada. l A partir de ahora, los profesionales dispondrán de una herramienta muy útil para defender la conveniencia y el acierto de instalar pavimentos de madera en muchos proyectos residenciales de alto standing. l Dicen que mal de muchos consuelo de tontos. Pero resulta importante saber que las limitaciones que atraviesa el parquet en Europa no difieren tanto de las que sufre en Estados Unidos. l La asamblea de la FEP en Lisboa tuvo un invitado muy especial: Michael Martín, presidente y director ejecutivo de la National Wood Flooring Association – NWFA estadounidense. Esta asociación representa a todos los segmentos de la industria de los pavimentos de madera dura: fabricantes, distribuidores, minoristas, instaladores, importadores / exportadores... Reúne a 3.500 empresas y 25.000 autónomos. l Martín aseguró que a pesar de las diferencias entre las estructuras de ambos mercados, el europeo y el norteamericano, existen muchas similitudes en los desafíos y oportunidades que enfrentan. En Estados Unidos dos de cada tres propietarios querrían tener suelos de madera en su hogar ideal pero solo el 25% sabe como mantenerlos correctamente. Además, el parquet se enfrenta a la dura competencia de los productos que imitan el aspecto de la madera, especialmente a la de los suelos LVT. l Por ese motivo, la NWFA ha lanzado la campaña Real Wood, Real Life para promover los suelos de madera auténtica y educar a los consumidores sobre sus características, beneficios y el mantenimiento adecuado. Los argumentos de la NWFA están plenamente en sintonía con los de la FEP, que lleva años haciendo este tipo de campañas. Ambas entidades confían en estrechar lazos y trabajar unidas para hacer crecer el «pastel del parquet» globalmente. l En Europa, a diferencia de Estados Unidos, el suministro de madera es una limitación para la industria del parquet que reduce su rentabilidad y frena la posibilidad de aumentar su participación en el mercado. El roble no sufre escasez, por el momento, pero la situación difiere de un país e incluso de una región a otra. Y se pueden dar casos de una escasez local y puntual de esta madera. l A largo plazo y considerando la fuerte dependencia del roble, que ya representa el 80% de la madera utilizada en la fabricación de parquet, existe el temor a que el problema de la adquisición de roble se agudice por la creciente competencia de países no europeos y de otras actividades como los muebles de calidad o los barriles.

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS es una revista especializada del sector, dirigida específicamente al distribuidor y al instalador de suelos, paredes y techos. No se distribuye a particulares. l Esta revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos que publica. l Periodicidad: TRIMESTRAL Nº 101- Año 2019 l Director Salvador Beltrán Diputación, 119-121, 3º-1ª 08015 BARCELONA (España) Tel: + 34 93 237 88 65 Fax: + 34 415 86 88 E-mail: sbn@sbnprensatecnica.com Web: www.sbnprensatecnica.com l Queda rigurosamente prohibida, bajo las sanciones establecidas por las leyes -y aun citando la procedencia-, la reproducción total o parcial de los contenidos publicados en esta revista por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático. l Ésta es una revista "profesional" que se distribuye exclusivamente entre las empresas vinculadas a este canal-sector, no está concebida ni se envia a particulares. Los receptores de esta revista, en cuaqluier momento tienen la opción de renunciar a su recepción, dirigiéndose por escrito a la siguiente dirección: SBN Prensa Técnica, S.A., Departamento de Distribución, Via Augusta, 59, 4ª planta, despacho 412, 08006 Barcelona, o través de e-mail a: ssbn@bnprensatecnica.com l D.L.B. 18362/93 Imprime: IntegralPrint (Barcelona) Y también editamos: ASOCIACIONES 6 FEP: Todas las estadísticas del parquet europeo en 2018 28 FEP: Cumbre del parquet europeo en Lisboa 60 La EPLF elige presidente a Max von Tippelskirch en su 25Aniversario ENTREVISTAS 14 Justino Sevillano, presidente de la FEPM: «Hemos iniciado una etapa de expansión con objetivos realmente ambiciosos» 36 Lars Gunnar Andersen e Isabel Brossé, presidente y directora general de la FEP: «Cada vez se reconoce más la contribución del parquet a la sostenibilidad» 48 Rafael Marín, presidente de laAEPACOVA: «Necesitamos nuevos asociados que sean auténticos profesionales» EMPRESAS 18 Distiplas Floors y Maia Otto Flooring inauguran su nueva sede central en Arganda del Rey 50 Bjelin reinventa el mercado de los pavimentos 56 La empresa ter Hürne presenta los suelos de diseño Avatara 3.0. Tecnología Bona de cepillado 58 Quick-Step Surface & Edge Protect+: Autenticidad y funcionalidad ACTUALIDAD 20 La segunda tienda Quick Step abre en Barcelona. Oliver Klaus, responsable para el Sur de Europa de Amtico. Woodnow incorpora a Joaquín Díaz FN Neuhofer construye un aparcamiento en Zell amMoos 21 AHF Products compra el fabricante LM Flooring. Michel Vermette elegido nuevo presidente de Armstrong Flooring MERCADOS 22 Terminaciones para la instalación de pavimentos: La impresión digital dinamiza el mercado Bona 2019

nº 101 42 Maquinaria para los pavimentos de madera: Un socio polivalente y fiable durante muchos años PONENCIAS 33 AFAM: Pavimentos de madera multicapa y macizos... ¿Pegados o flotantes? ¿Dónde estás tú? 52 ACIP - FEPM: Los aceites, un amigo leal de los suelos de madera 62 ACIP: El arte del retoque ACTUALIDAD ASOCIACIONES 39 La FEPM ficha a la APP 45 La ANFP avala la compatibilidad de la climatización radiante con los suelos de madera 49 La Apropama organiza cursos sobre suelos de madera para profesores de FP de Madrid NOVEDADES 40 Tarimas y parquets Carácter, de Yvyra. Suelo laminado FINfloor XL, de Finsa. Nuevos revestimientos murales 3D, de Orac Decor 41 Parquets 1OAK Único, de Yvyra. ANUNCIANTES Altro ....................................... 21 Bauperfil ............................... 27 Bona ..................................... 43 Brikte ............................ Portada Distiplas Floors............................. ................ Desplegable portada Ecoparquet S. XXI .................. 13 Finsa ................. Contraportada FN Neuhofer .......................... 25 Gabarró...................................... ......... Interior de contraportada Kaindl .................................... 17 Kastamonu ...................... 34-35 Lizabar .................................. 59 Maderalia .............................. 63 Maia Otto Flooring...................... ................... Interior de portada Suministros Logan ............. 46-47 Ter Hürne ................................ 41 Yvyra ..................................... 51 Amtico SUMARIO Suelos Bamboo UltraDensity®, de MOSO 44 Gama 2019 de Amtico Signature, de Amtico PUBLIRREPORTAJE 57 USFloors y Vallsfusta impulsan COREtec en España y Portugal FERIAS 64 Rebuild 2019: Apuesta por la sostenibilidad y la innovación TENDENCIAS 66 Lunawood: Soluciones en madera termotratada para proyectos constructivos Yvyra

ASOCIACIONES FEDERACIÓN EUROPEA DEL PARQUET FEP TODAS LAS ESTADÍSTICAS DEL PARQUET EUROPEO EN 2018 urante la asamblea de la Federación Europea de la Industria del Parquet – FEP realizada en junio, en Lisboa, se hicieron públicos los resultados definitivos del sector en el año 2018. El balance es negativo pues la reducción de las ventas de parquet en un -2,3% (respecto a 2017) rompe la tendencia a ligeros incrementos del consumo de los últimos tres años. Esta línea de estabilidad y continuidad no podía mantenerse por diferentes razones, en buena medida porque se agudiza el mal comportamiento de Alemania, el primer mercado europeo del parquet. Con todo, la mayoría de los mercados de la FEP registran crecimientos positivos. A ello hay que sumar el descenso en la producción de parquet de un -1,31% después de un trienio de crecimiento. En el caso de España, las ventas de parquet aumentaron ligeramente, el 0,54%, pero la producción mantuvo la línea de descensos de los últimos ejercicios, en este caso con un -3,7% D l consumo de parquet en nuestro país durante el año 2018 ascendió a 5.63 M/m2 registrando un aumento muy ligero, de medio punto (unos 30.000 m2) en relación a los 5.6 M/m2 del ejercicio anterior, según datos de la Federación Europea de Industrias del Parquet - FEP. Es un incremento pequeño pero sin duda valioso pues logra mantener el crecimiento de las ventas iniciado hace cuatro años (y que fue el primero desde 2007). Y lo hace en un contexto general de declive, donde un número de mercados europeos no mayoritario pero sí superior al del año 2017 han reducido el consumo. Por segmentos de producto, las ventas de parquet multicapa se incrementaron un 2,9% hasta alcanzar los 3.51 M/m2 (3.41 M/m2 en 2017). En cuanto al parquet macizo, se vendieron 2.11 M/m2 con una reducción del -1,4%% (2.14 M/m2 en 2017). El consumo de parquet mosaico fue de apenas de 16.000 m2 (15.000 m2 en 2017). Por otra parte, los precios del parquet parecen haber crecido más que en años anteriores. El parquet multicapa aumentó de media el 3,5% (el 1,6% en 2017) y el macizo el 5,8% (el 4,4% en 2017). España fue el octavo mayor consumidor de parquet entre los países de la FEP con el 7,1% del total, precedido por Alemania (18,78%), Italia (11,5%), Francia (10,6%), Suecia En el año 2018 el consumo de parquet en España se situó en 5.63 millones de metros cuadrados (M/m2) con un crecimiento del 0,54%. Es un resultado modesto pero valioso que sitúa a nuestro país entre los países que continúan aumentando sus ventas y además lo hace por cuarto año consecutivo. La otra cara de la moneda es la producción nacional de parquet. El año pasado se registró un descenso del -3,7%, una cifra que se suma al -3,4% de 2017, que a su vez puso fin a dos ejercicios de incrementos en 2015 y 2016 (los primeros desde antes de la crisis económica). E EL MERCADO DEL PARQUET EN ESPAÑA 6 - PAVIMENTOS

ASOCIACIONES (10,4%), Austria (8,15%), el llamado cluster nórdico -integrado por Dinamarca, Finlandia y Noruega- (7,8%) y República Checa (7,25%). El consumo anual de parquet se situó en 0,12 m2/per cap., es decir, por debajo de la media de la FEP que es de 0,19 m2/per cap. En cuanto a la producción de parquet en España, en el año 2018 se situó en 4.44 M/m2 con una reducción de -3,7% (que se suma al descenso de -3,41% de 2017). Esta reducción global del -7% ha puesto fin (y hasta cierto punto ha convertido en un espejismo) a la positiva dinámica que se vivió en el bienio anterior (con un ligero crecimiento del 0,91% en 2016 y un notable aumento del 10,5% en 2015), que fue la primera recuperación de la producción desde el inicio de la crisis. El año pasado se fabricaron 3.14 M/m2 de parquet multicapa con una reducción del -8,3% (3.4 M/m2 en 2016). En cambio, la producción de parquet macizo creció hasta los 1.3 M/m2 con un aumento del 6,6% (1.22 M/m2 en 2017). Finalmente, la producción de parquet mosaico continuó reducida a unos testimoniales 1.000 m2, igual que el ejercicio anterior. Nuestro país fue también el octavo productor europeo de parquet (en realidad, del territorio FEP) con el 5,93% del total (el 6,4% en 2016), precedido por Polonia (17,4%), Suecia (15,2%), Austria (12,7%), Alemania (9,5%), Francia (7%), Croacia (6,7%) e Italia (6,57%). La producción de parquet por habitante, de 0,10 m2/per cap., se situó por debajo de la media europea de 0,18 m2/per cap. En el capítulo del comercio exterior, en 2018 las exportaciones españolas de parquet se redujeron hasta los 1.63 M/m2 (1.9 M/m2 en 2017). Señalar que las ventas exteriores de parquet multicapa disminuyeron de forma sensible por segundo año consecutivo hasta los 590.000 m2 (803.000 m2 en 2017 y 1,2 M/m2 en 2016). En cuanto a la tarima maciza, las exportaciones se redujeron a 1.04 M/m2 frente a los 1.1 M/m2 de 2017 (pero solo de 680.000 m2 en 2016). Y las exportaciones de parquet mosaico se desplomaron hasta unos simbólicos 1.000 m2 (frente a los 21.000 m2 de 2017 y los 28.000 m2 de 2016). Por lo que respecta a las importaciones de parquet en España, se redujeron ligeramente hasta los 2.82 M/m2 desde los 2.88 M/m2 de 2017 (pero 2.64 M/m2 de 2016). Las compras exteriores de parquet macizo descendieron hasta los 1.04 M/m2 (1.09 M/m2 en 2017 y 1.55 M/ m2). Las de parquet multicapa, en cambio, crecieron hasta los 961.000 m2 desde los 819.000 m2 de 2017 (pero 1.05 M/m2 en 2016). Y las de parquet mosaico, con 16.000 m2, registraron un significativo descenso desde los 50.000 m2 de 2017 (y 40.000 m2 en 2016). Entre las especies de madera utilizadas para la fabricación de parquet en nuestro país, el roble continúa aumentado de forma progresiva su hegemonía y domina el mercado con el 70% del total (68% en 2017 y 66% en 2016), muy por delante de las maderas tropicales (7%), el cerezo (5%), el eucalipto y el haya (4%), el pino y la acacia (3%) y el fresno y el nogal (2%). l inevitable descenso de las ventas de parquet en el mercado europeo iba tomando cuerpo a medida que los resultados trimestrales de 2018 confirmaban que el mercado alemán no lograba remontar el vuelo. La cifra definitiva, del -2,3%, fue la constatación de este declive. Pero aunque la reducción del consumo no es muy acusada sí que resulta decepcionante porque pone fin a una tendencia positiva al crecimiento de las ventas (aunque los incrementos fueran ciertamente modestos) del trienio 2015 - 2017, largamente esperada en los años en que parecía que la recuperación de la economía global no se acababa de trasladar al mercado del parquet. El elemento positivo que compensa el mal trago es que el año pasado once mercados europeos aumentaron sus ventas de parquet y solo en seis (tomando como «uno» el cluster nórdico) se redujo el consumo. Los mercados en crecimiento, pues, casi doblan a los que sufren un descenso más o menos relevante. Hay que pensar que el año 2017 las ventas de parquet crecieron en todos los mercados de la FEP menos en Alemania, que ya sufrió una caída del -8%, y aun así el consumo global de parquet solo creció el 0,3%. En 2018 se acentuó la caída de Alemania y se le sumaron otros cinco mercados europeos, situación que explica la reducción global de las ventas en más de dos puntos. Y hace pensar que el crecimiento del consumo de parquet en Europa difícilmente volverá a ser positivo hasta que no se recuperen las ventas en Alemania, como parece que ya se está En el año 2018 el consumo de parquet en los países integrados en la FEP se elevó a 79.85 M/m2 con un descenso del -2,3%. Un resultado previsible por la incidencia global que tiene la caída del -10,83% del gran mercado alemán, el mayor de Europa con diferencia. Pese a ello, la dirección de la FEP se esfuerza en destacar que prevalece la estabilidad y continuidad en el mercado europeo del parquet porque los mercados europeos donde aumentaron las ventas doblan en número a los que sufrieron una reducción del consumo. E Solidfloor EL CONSUMO DEL PARQUET EN EUROPA 7 - PAVIMENTOS

ASOCIACIONES produciendo este año 2019. Otra cosa es lo que costará recuperar ese casi 20% de las ventas alemanas perdidas en solo dos años. Y otro tema importante, más difícil de diagnosticar, es hasta qué punto algunas de las causas a las que se atribuye la caída de las ventas alemanas (incluso si se deja de lado la debilidad del mercado residencial, especialmente acusado en la obra nueva, junto al estancamiento de la reforma, que puede ser coyuntural) no son elementos estructurales que con el tiempo se trasladarán a los otros mercados. Algunas de estas causas, como es conocido, son: La falta de instaladores (que desincentiva el uso de madera en ciertos proyectos). La fuerte competencia de los suelos LVT y los llamados suelos de diseño. Y la reducción de los espacios para el parquet (y por tanto de su rol en la decoración) en los centros de bricolaje. También es interesante destacar que los países que en 2018 registraron descensos en las ventas de parquet son fundamentalmente centroeuropeos (incluyendo a la República Checa) y escandinavos, mientras que en los países del Sur de Europa y los de Europa del Este (los más afectados durante la crisis y los que tardaron más en recuperar la senda del crecimiento) las ventas han aumentado. También vale la pena destacar que las estadísticas de parquet en Europa, que elabora la FEP, incluyen desde el año 2017 a cuatro pequeños mercados: Portugal, Estonia, Croacia y Eslovenia. Alemania, como decíamos, es el principal mercado europeo con un consumo en 2018 de 14.94 M/m2 con una fuerte caída del -10,83% (y -1.81 M/m2) en relación a los 16.75 M/m2 de 2017. Este descenso se suma a la fuerte reducción del 8% de 2017 (respecto los 18.21 M/m2 de 2016). Es decir, en solo dos años las ventas alemanas de parquet se han reducido en 3.27 M/ m2 (más de las mitad de las ventas anuales de España). Su actual «cuota» en el mercado europeo (de hecho, entre los países de la FEP) es del 18,78% (frente al 21,2% de 2017). Pero sus ventas totales ya no doblan las del segundo mercado europeo como sucedía hasta el momento. Este segundo mercado europeo del parquet ha sido tradicionalmente Francia pero este año las estadísticas de la FEP colocan a Italia en esta privilegiada posición. La razón de este sorpasso no tiene nada que ver con la evolución de las ventas. El pasado mes de mayo la FEP informó que las cifras de producción y consumo de parquet en Italia desde el año 2007 se han revisado de acuerdo con el nuevo método utilizado con Federlegno Arredo, la federación nacional italiana. El pasado año en Italia se vendieron 9.2 M/m2 de parquet con un aumento del 2% (180.000 m2) respecto a los 9.02 M/m2 de 2017. Su cuota de mercado europea es del 11,56%. Así pues, la tercera posición en el podium corresponde ahora a Francia cuyas ventas crecieron un 1,56% hasta los 8.42 M/m2, con 130.000 m2 más. Su cuota en el mercado europeo es del 10,6%. Con cifras muy similares, Suecia se sitúa en cuarto lugar. Este mercado registró un interesante crecimiento del 5,15% con 8.29 M/m2 y un aumento de 407.000 m2. Dispone de una cuota del 10,42% en el mercado europeo del parquet. La quinta plaza corresponde a Austria con 6.48 M/m2 y un incremento del 1% que supone 64.000 m2 más. Su cuota de mercado es del 8,15%. Le sigue, en la sexta posición, el cluster nórdico que registró una sensible disminución de las ventas del -6,3%, hasta los 6.21 M/m2, lo que representa una reducción de -418.000 m2. Su cuota en el mercado europeo del parquet es del 7.81%. A continuación, se encuentra la República Checa con ventas de 5.7 M/m2 y una caída del -7,12%, que supone -446.000 m2. Su cuota en el mercado europeo es del 7,25%. La octava posición en el ranking europeo de consumo de parquet corresponde a España que registró un modesto crecimiento del 0,54% y unas ventas de 5.63 M/m2, que representan 30.000 m2 más que los 5.6 M/m2 de 2017. Su porción en la «tarta del parquet europeo» es del 7,1% de las ventas en el territorio FEP. Polonia, el principal fabricante europeo de parquet, se sitúa en la novena posición como consumidor con unas ventas de 4.31 M/m2, un 3% y 126.000 m2 más que en 2017. Su cuota europea es del 5,4%. Y en décimo lugar se encuentra Rumanía con unas ventas de 2.68 M/m2, un crecimiento del 3,5% con 91.000 m2 más, y una participación del 3.4% en el mercado europeo del parquet. Le siguen Bélgica, con un consumo de 2.24 M/m2, un descenso del -4% y el 2,8% de las ventas europeas. Holanda, con ventas de 1,7 M/m2, una fuerte caída del -14,6% (la mayor de todo el área FEP) con una participación del 2,15% en el mercado europeo. Y Suiza con una cifra estadística de ventas «redonda», de 1 M/m2, un descenso del -2,4% y una cuota de mercado europeo del 1,26%. Desde el año 2017 las estadísticas de la FEP recogen un número sensiblemente mayor de pequeños mercados europeos con un consumo de parquet inferior a 1 M/m2. Se trata de: Estonia (con ventas de 859.000 m2 y un crecimiento del 10%). Portugal (con ventas de 645.000 m2 y un aumento del 4%). Croacia (con ventas de 600.000 m2 que estadísticamente suponen una curiosa variación del 0%). Hungría (con ventas de 559.000 m2 y un incremento del 11%). Y finalmente el benjamín del territorio FEP: Eslovenia (con ventas de 275.000 m2 y un aumento del 10%). Como se observa, con la citada excepción de Croacia, el año pasado el resto de los pequeños mercados del parquet recién incorporados a las estadísticas de la FEP se beneficiaron de un crecimiento notable de las ventas. El consumo de parquet por habitante más elevado en Europa corresponde a Suecia con 0,81 m2/per cap. Le siguen Austria (0,74) y República Checa (0,67). A continuación, se encuentra uno de los nuevos países, Estonia (0,66), y a gran distancia los miembros del cluster nórdico (0,37%). Más lejos se sitúan Bélgica (0,20), Alemania (0,18), Italia (0,16), Croacia (0,15), Rumania (0,14), Francia y Eslovenia (0,13), España (0,12), Polonia (0,11), Holanda (0,10), Suiza (0,09), y Portugal y Hungría (0,06). La media del área FEP, en 2018, fue de 0,19 m2/per cap. Por maderas, las ventas de parquets de roble continúan creciendo de manera significativa en Europa hasta alcanzar, en 2017, una media del 80,3% en el conjunto de los países del área FEP (frente al 77,7% en 2015 y el 73% en 2014). El consumo de maderas tropicales ha descendido al 3,7% (4,5% en 2015). Entre el resto de las especies, solo el fresno (6,8%) y el haya (2,1%) tienen unas ventas significativas. En el mercado de Francia y de la República Checa las ventas de suelos de madera de roble se elevan hasta el 97%. Esta madera representa más del 90% del consumo en Suiza, Holanda y Noruega. Y supone más del 80% en Suecia, Austria, Bélgica, Alemania, Polonia y Finlandia. En el caso de Estonia, Italia y Hungría, supera el 70%. Y España se acerca a este grupo justo con el 70%. Hay que destacar que en Alemania la utilización del roble ha alcanzado el 86% desde el 54,5% de hace muy pocos años. Un país funciona, en esta cuestión, con la dinámica cambiada. Se trata de Dinamarca donde la producción de parquet de roble se limita al 35% mientras que el uso de fresno es del 37% y el de haya del 17%. 8 - PAVIMENTOS

ASOCIACIONES a industria europea del parquet vivió en 2018, al menos a nivel estadístico, el final de una etapa de crecimiento que se remonta a 2015. Ese fue el ejercicio en que el sector logró salir del túnel después de un periodo de reducción de las ventas acompañado de una importante reestructuración. La producción de parquet en los países del área FEP descendió en el trienio 2012-14 casi un -11%, tras el espejismo de la recuperación de 2010 y 2011 (un 6,2%) que siguió a las fuertes caídas de 2008 y 2009 (-36,5%). Los 75.33 M/m2 de parquet fabricados el año pasado, con una reducción del -1,31%, aún quedan lejos de los 83 M/m2 de 2008 (y mucho más del techo histórico conseguido en 2007 con 98.33 M/m2). Por otra parte, los resultados de los países de la FEP se deben complementar con los de un grupo de países (Noruega, Bielorusia, Ucrania e incluso Rusia) que han doblado ampliamente su producción de parquet desde los 7 M/m2 de 2012 (ese año la FEP empezó a reflejar estos resultados en sus estadísticas) hasta los 14.5 M/m2 en 2017 con un crecimiento del 2,15%. En 2018 estos países han fabricado 14.80 M/m2. Una cifra que sumada a la 75.33 M/m2 de los países de la FEPM hace que la producción europea global de parquet se sitúe en 90.13 M/m2, con un descenso del -0,77% respecto a los 90.84 M/m2 de 2017. Hay que señalar que en el año 2017 las estadísticas de la Federación Europea de Industrias del Parquet - FEP incluyeron por primera vez, de forma individualizada, los resultados de cuatro nuevos mercados europeos: Portugal, Estonia, Croacia y Eslovenia. Se trata de cuatro pequeños mercados pero que a nivel productivo suman un volumen no desdeñable, casi 4,5 M/m2, gracias a la significativa aportación fabril de Croacia. Ahora la FEP ha reformulado los datos de estos países para incluirlos de una forma conjunta en las estadísticas correspondientes al año 2016. El crecimiento de la producción de ese ejercicio, en el área FEP, se ha recalculado y alcanza un espectacular 10% cuando en su día el porcentaje que se facilitó fue un positivo pero más modesto 2,5%. En el año 2018 Polonia mantiene, como no puede ser de otra manera, su condición de máximo productor europeo de parquet con 13.71 M/m2 y un aumento testimonial del 0,06% (unos 8.000 m2). Como líder del mercado tiene una cuota del 17,4% en la producción global de parquet de los países de la FEP. La potencia de este liderazgo la demuestra el hecho de que en 2017 registró un notable crecimiento del 10,25%. Suecia ocupa la segunda posición con una producción de 11.42 M/m2 y un incremento del 2,47%, que suponen unos 275.000 m2. Su participación en la producción global se eleva al 15,2%. La medalla de bronce En el año 2018 la producción de parquet en los países que integran la FEP se situó en 75.33 millones de m2 (M/m2) con un descenso del -1,31% en relación a los 76.34 M/m2 de 2017. De esta manera, finaliza el periodo de recuperación de la industria europea del parquet que se ha prolongado durante un trienio (2015-2017). La producción de otros países europeos que no pertenecen al área FEP se situó en 14.8 M/m2. corresponde a Austria con 9,57% M/m2 y un incremento del 2%, unos 188.000 m2 más. Su cuota en el territorio FEP es del 12.76%. Ya fuera del podio, en cuarto lugar se encuentra el principal consumidor europeo de parquet, que ahora atraviesa horas bajas. Pero Alemania, como fabricante, tampoco está para tirar cohetes. El año pasado produjo 7.13 M/m2 con una reducción del -5,16% y -388.000 m2 respecto a los 7.52 M/m2 de 2017 (cuando registró un descenso del -4,2%). Las reducciones de 2018 y 2017 forman parte de una acentuada tendencia al declive (junto al -20,5% en 2014 y el -7,5% en 2015, a pesar de la satisfacción transitoria de un aumento del 2,6% en 2016) que quizás se debe más a la reestructuración productiva que vivió el sector que a la evolución del consumo. Actualmente, produce el 9,5% del parquet de los países FEP. La quinta posición corresponde a Francia con una producción de 5.28 M/m2 y un descenso del -2,9% que supone -159.000 m2. Tiene una cuota del 7%. Le sigue, en sexto lugar, uno de los pequeños países recién incorporados a las estadísticas de la FEP, Croacia, que es una mediana potencia del parquet europeo. El año pasado produjo 5.02 M/ m2 con un aumento del 5,26% que supone 251.000 m2. Su cuota en el mercado europeo es del 6,7%. Italia ocupa la séptima posición con 4.93 M/m2 y un notable crecimiento del 9,5% que se plasmó en unos 430.000 m2. Su cuota en el mercado europeo es del 6,57%. España ocupa la octava posición con una producción de parquet de 4.44 M/m2 y un descenso del -3,77%, es decir, -174.000 m2 en relación a los 4.62 M/m2 de 2017. Ese año la reducción fue del -3,4% y cerró dos años de crecimiento (del 1% en 2016 y del 10,4% de 2015), que fueron los primeros positivos obtenidos por nuestra industria desde el año 2007. La producción española representa el 5,93% del total de los países de la FEP. El noveno puesto corresponde a Rumanía con 3.04 M/m2, un meritorio crecimiento del 9,45% y 263.000 m2. Su cuota de mercado es del 4%. Y en décima posición se encuentra el cluster nórdico con 2.3 M/ m2, una sensible reducción del -10,41% que suponen -267.000 m2. Tiene una participación del 3% en el territorio FEP. Por detrás se encuentran, con volúmenes de producción parecidos: Hungría con 2.1 M/m2 y una disminución del -7% (-158.000 m2) y Holanda con 2 M/m2 y un descenso del -8% (-175.000 m2). El siguiente escalón corresponde a República Checa con 1.67 M/m2 y un significativa reducción del -9% (-165.000 m2) y Suiza con 1.33 M/ m2 y un ligero descenso del -0,52% (-7.000 m2). Por debajo de 1 M/m2 se encuentran Portugal con 961.000 m2 y un aumento del 2,13% (263.000 m2). Estonia con 400.000 m2 y una drástica caída del -29.6% (-168.000 m2). Bélgica con 362.000 m2 y una nueva sensible reducción del -10% (-40.000 m2) después del -15% de 2017. Y cierra este ranking Eslovenia con 300.000 m2, estadísticamente exactamente los mismos que en 2017. De esta manera, el año pasado seis países de la FEP aumentaron su producción de parquet, uno no registró variaciones y once la redujeron. Curiosamente, es exactamente el mismo resultado, pero a la inversa, que el año 2017 cuando once países incrementaron su producción, seis la redujeron y uno no registró variaciones. Esta relación fue de once a tres en 2016 y de nueve a cinco en 2015. L V. Molduras Alto Turia LA PRODUCCIÓN DE PARQUET EN EUROPA 9 - PAVIMENTOS

ASOCIACIONES El descenso de la producción más espectacular corresponde a Estonia, con un -29,6%, un resultado que anula de un plumazo el espectacular crecimiento del 28,8% de 2017. Cuatro países han visto disminuir sus ventas entre un -7 y un -10%: Bélgica, República Checa, Hungría, Holanda y el cluster nórdico. Los crecimientos de la producción más destacados corresponden a Italia (9,56%) y a Rumanía (9,45%). La producción media de parquet por habitante en 2018 se situó en 0,18 m2/per cap. (0,17 m2/per cap. en 2017). Croacia (1,24), Suecia (1,12) y Austria (1,09) encabezan este ranking. Les siguen el principal fabricante europeo, Polonia (0,34), junto a Estonia (0,31), Hungría (0,22) y República Checa (0,19), Rumanía (0,16), el cluster nórdico y Eslovenia (0,14), Suiza (0,13) y Holanda (0,12). España se sitúa por debajo de la media con 0,10 m2/per cap. Por detrás se encuentran Alemania (0,09), Francia e Italia (0,08) y Bélgica (0,03). Atendiendo a las tres modalidades de parquet que utiliza la FEP, en 2018 la producción total de parquet multicapa ascendió a 61.58 M/m2 con una reducción del -1,18% respecto a los 62.31 M/m2 de 2017. La de parquet macizo se situó en 12.59 con un descenso del -1,66% en relación a los 12.8 M/m2 de 2017. Finalmente, la de mosaico fue de 1.55 M/m2 con una disminución del -4,57 M/m2 frente a los 1.21 M/m2 de 2017. En el caso del parquet multicapa, el pasado año cinco países redujeron la producción, once la aumentaron y uno repitió sus resultados (frente a trece países que aumentaron la producción y cuatro que la redujeron en 20179. El principal productor fue Polonia con 9.86 M/m2. El aumento de producción más espectacular el año pasado correspondió a Italia (9,57%), y la principal reducción Estonia (-29,58%). Por lo que respecta al parquet macizo, ocho países aumentaron la producción (Austria, República Checa, España, Francia, Croacia, Italia, Portugal y Rumanía) y siete la redujeron (Bélgica, Alemania, Hungría, Holanda, Polonia, cluster nórdico y Suecia). Suiza repitió, a nivel estadístico, sus resultados. Y Estonia y Eslovenia no fabrican producto macizo. Finalmente, en relación al parquet mosaico, Polonia es el principal fabricante europeo con 515.000 m2 seguido de Alemania con 291.000 m2, Austria con 191.000 m2 y Portugal con 96.100 m2. El año pasado España, con 1.000 m2, mantuvo la misma producción testimonial de 2017 (año en que se redujo un -75%). La Unión Europea, en el año 2018, importó 28.4 M/m2 de suelos de madera por valor de 489.85 millones de euros (M/eur.). En cuanto a las exportaciones, la UE vendió al resto del mundo 19.54 M/m2 por valor de 510.5 M/eur. El desequilibrio comercial europeo, en volumen, se cifra en un 45,3%, pero en valor se reduce al 4,1%. Las importaciones de UE crecieron un 12,8% en volumen y un 7,9% en valor en comparación con el año 2017. Por su parte, las exportaciones aumentaron un 3% en volumen y un 3,4% en valor. China, el principal proveedor de parquet a Europa, aumentó sus exportaciones un 17,8% en volumen y un 8,7% en valor. n el año 2018 los 28 países de la Unión Europea (UE) compraron al resto del mundo 28.4 M/m2 de pavimentos de madera por valor de 489.85 M/eur. Un año antes se habían importado 25.17 M/m2 por valor de 453.72 M/eur. Así pues, las importaciones de suelos de madera de la UE aumentaron el 12,8% en volumen y el 7,9% en valor. En el capítulo de las exportaciones, el año pasado los estados de la UE vendieron a los países extracomunitarios 19.54 M/m2 de suelos de madera por valor de 510.5 M/eur. (mientras que en 2017 había exportado 20.13 M/m2 por valor de 493.76 M/eur.). De esta manera, las ventas exteriores europeas aumentaron un 3% en volumen y un 3,4% en valor. Todos estos datos corresponden a Euroestat y hacen referencia al conjunto de los 28 países de la Unión Europea, algunos de los cuales no pertenecen a la Federación Europea de Industrias del Parquet, entre ellos mercados importantes como el del Reino Unido. Por el contrario, son países extracomunitarios algunos que sí forman parte del territorio FEP como Suiza y Noruega. China es, con gran diferencia, el principal proveedor extracomunitario de pavimentos de madera a la Unión Europea. En 2018 aumentó de forma significativa sus exportaciones a los socios comunitarios: el año pasado les vendió 16.94 M/m2 con un valor de 323.68 M/eur. (en comparación a los 14.38 M/m2 de parquet con un valor de 297.71 M/eur. de 2017). Así pues, China aumentó sus ventas a la UE un 17,8% en volumen y un 8,7% en valor. El segundo mayor proveedor de la UE es un país europeo, Ucrania, que le vendió 6.2 M/m2 por valor de 65.6 M/eur. (con un significativo crecimiento respecto a los 5.24 M/m2 por valor de 45.94 M/eur. de 2017). En tercera posición se sitúa Suiza, miembro de la FEP, con ventas de 1 M/m2 por valor de 26.2 M/eur, los peores resultados en el último lustro. El cuarto proveedor de la UE es otro país asiático, Malasia, que vendió 926.366 m2 por valor de 21.81 M/eur. Turquía ha logrado ascender hasta la quinta posición en volumen, con 780.685 m2 por valor de solo 6.74 M/eur., gracias al fuerte crecimiento de los últimos dos ejercicios. Indonesia, por su parte, ha quedado relegado a la sexta posición en volumen con 741.343 m2 por valor de 17.12 M/eur. El séptimo mayor exportador a la UE es Vietnam con 429.9.284 m2 por valor de solo 2.8 M/eur. Le sigue un país europeo políticamente frágil y económicamente muy modesto, Bosnia Herzegovina, con 352.348 m2 por valor de 5.04 M/eur y una caída del -35%. La novena posición corresponde a Serbia con 332.107 m2 por valor de 5.56 M/eur. E MH Parquets EL COMERCIO INTERNACIONALDEL PARQUET EN EUROPA 10 - PAVIMENTOS

ASOCIACIONES as ventas del mercado de pavimentos decorativos en Europa occidental, en sus diferentes modalidades, crecieron hasta los 1.853 M/m2 en el año 2018 según datos de Eurostat. Se trata de un resultado muy similar a los 1.821 M/m2 de 2017, con apenas un ligero aumento del 1,8%, que está en línea con los incrementos ligeros pero sostenidos registrados desde el año 2014. La categoría de suelos más extendida, en el mercado global de los pavimentos decorativos, son los revestimientos textiles. Sus ventas en 2018, de 742 M/m2, representan un crecimiento del 1,1% (frente a los 734 M/m2 en 2017) y mantienen una cuota de mercado del 40%. Así pues, el año pasado se consolidó la dinámica ascendente de este segmento desde los 666 M/m2 y el 37,5% de participación de 2014. Ahora los textiles disfrutan de una diferencia de 16,2 puntos, en cuota de mercado, en relación a la segunda categoría de pavimentos. Los suelos cerámicos y de piedra ocupan esta segunda plaza y registraron el año pasado unas ventas de 442 M/m2 con un aumento del 3,3% respecto a 428 M/m2 de 2017. Su participación en el mercado global de los pavimentos decorativos se situó en el 23,8%, superior al 23,5% de 2017 pero con una pérdida de casi dos puntos desde el 25,5% del año 2013. Les siguen, en tercera posición, los suelos vinílicos que en 2018 alcanzaron unas ventas de 302 M/m2 con un incremento del 13,5% en relación a los 266 M/m2 de 2017. Vale la pena recordar que fue ese año cuando se materializó el esperado sorpasso (descontado desde hacía ya bastantes años) cuando los vinílicos arrebataron a los suelos laminados su lugar en el podio. La participación en el mercado de los suelos vinílicos se incrementó desde el 12,1% de 2011 hasta el 14,6% de 2014 y el 16,3% del pasado ejercicio. Es decir, nada menos que 1,7 puntos y 36 M/m2 entre 2017 y 2018. Si en 2011 la diferencia (en participación en el mercado) entre los suelos vinílicos y los pavimentos laminados era de 4,3 puntos a favor de estos últimos, en 2016 esa diferencia ya se había reducido a 0,4 puntos. Más aún, la relación entre los 250 M/m2 de laminados y los 242 M/m2 de vinílicos de 2016 sufrió un vuelco y en 2017 se invirtió hasta los 266 M/m2 de vinílicos y 243 M/m2 de laminados. Así pues, entre 2016 y 2017 el consumo de vinílicos creció en 24 M/m2 mientras que el de pavimentos laminados se reducía en 7 M/m2. En 2018 los suelos laminados se situaron en cuarta posición con un consumo de 225 M/m2 que supone un descenso del -7,6% sobre los 242 M/m2 de 2017, y una participación del 12,1% con una reducción de 1,2 puntos desde el 13,3% de 2017. El año pasado 2018 las ventas de suelos de madera se situaron en 92 M/m2, con un ligerísimo descenso respecto a los 93 M/m2 de 2017, con una participación en el mercado global de los pavimentos decorativos del 5%. Es una décima menos que en 2017 (5,1%), dos décimas menos que en 2016 (5,2%) y cuatro décimas menos que en 2011 (5,5%). Finalmente, en el apartado de «otros pavimentos», que incluye materiales como el linóleo, el caucho o el corcho, el año pasado el consumo se situó en 50 M/m2 con un descenso del -14% respecto a los 57 M/m2 de 2017 y una participación en el mercado global del 2,7% (y del 3,1% en 2017). En el capítulo de las exportaciones de suelos de madera de la Unión Europea al resto del mundo, el volumen (en m2) de las ventas de la industria comunitaria a los mercados internacionales equivale a un 45% aprox. del volumen de sus importaciones. Pero el valor económico (en euros) de las ventas exteriores es solo un -4,1% inferior al de las importaciones. Estos porcentajes se corresponden de forma directa con el déficit comercial (en volumen y en valor) del parquet europeo frente al resto del mundo, que está provocado en exclusiva por el desequilibrio de la balanza comercial de la Unión Europea con China. En efecto, la principal característica del comercio internacional de parquet en Europa es desde hace muchos años la enorme asimetría entre las importaciones procedentes de China y las exportaciones de la UE al gigante asiático. Y en consecuencia, el abrumador déficit comercial que sufre la Unión Europea en beneficio del coloso asiático. El año 2018 la UE vendió a China 2.13 M/m2 de parquet por valor de 56.56 M/m2 (frente a unas compras de 16.94 M/m2 y 323.68 M/eur.). A pesar de la modestia de estas cifras (frente a la potencialidad del mercado chino), lo cierto es que las ventas europeas se han triplicado en pocos años (en relación a los 761.000 m2 y 24.17 M/eur. de 2014). Así pues, el desequilibrio comercial de la UE con China se situó en 14,81 M/m2 en volumen y en 267,12 M/eur. en valor. Al margen de este caso, el comercio internacional de parquet resulta, en general, sumamente favorable para la Unión Europa frente a sus socios comerciales del resto del mundo. Éste es el caso del principal cliente del parquet de la UE, Suiza, un país de la FEP que en 2018 importó de sus vecinos y socios 4.95 M/m2 por valor de 130 M/eur. pero solo les vendió 1 M/m2 por valor de 26.2 M/eur. Y lo mismo cabe decir de Noruega, que compró a la UE 4.36 M/m2 por valor de 104.7 M/ eur. Las exportaciones de la UE a estos dos países registraron ligeros descensos en relación a 2017. Otros clientes relevantes en la periferia del territorio FEP son Rusia, que importó 619.443 m2 por valor de 18,5 M/eur., y Turquía que adquirió 617.009 m2 por valor de 10.55 M/eur. (en una línea de declive desde los 949.418 M/m2 de 2015). El principal comprador extraeuropeo de los suelos de madera de la UE en 2018 fue Estados Unidos con importaciones de 2.34 M/m2 por valor de 74 M/eur. Estos resultados suponen una fuerte reducción en volumen de casi el 50% desde los 4.4 M/m2 por valor de 72.1 M/eur. de 2017, pero superan las compras de 2016 y triplican las de 2013. Las exportaciones de la UE a este país crecen de forma sostenida (salvo el espectacular crecimiento de 2017) desde los 955.000 m2 de 2011. Siguiendo en Norteamérica, Canadá adquirió 398.861 m2 por valor de 12.52 M/eur. Y México importó 172.462 m2 por valor de 5.73 M/eur. El segundo mercado regional es Asia gracias a las ya comentadas importaciones chinas de parquet. El resto de clientes significativos son Hong Kong (que compró 351.086 M/m2 por valor de 13.55 M/eur.), Corea del Sur (un nuevo cliente que inicio sus importaciones en 2017 y en 2018 adquirió 155.405 m2 por valor de 4.45 M/eur.) y la India (121.749 m2 por valor de 3.46 M/eur.). Finalmente, en el mercado de Oriente Medio Israel importó 195.523 m2 de parquet por valor de 6.1 M/eur. y los Emiratos Árabes Unidos compraron 172.462 m2 por valor de 5.3 M/eur. El consumo de pavimentos decorativos en Europa occidental creció ligeramente en 2018 y se situó en 1.853 M/m2. Este concepto abarca los pavimentos de madera, los revestimientos textiles, los suelos cerámicos y de piedra, los pavimentos laminados, los suelos vinílicos y la categoría de «otros pavimentos» (que incluye materiales como corcho, linóleo, etc.). L EL MERCADO EUROPEO DE LOS PAVIMENTOS DECORATIVOS 11 - PAVIMENTOS

90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 90123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456 empresas a compañía británica Altro, con más de novecientos empleados en todo el mundo, celebra en 2019 cien años trabajando junto a sus clientes. Su primer suelo antideslizante se instaló en el año 1950 en el salón de una iglesia en Nottingham (Reino Unido). Es un suelo que continúa instalado y que, cuando se comprobó por última vez, su valor en la prueba del péndulo era PTVe»40. Eso significa que su elevada resistencia al deslizamiento ha mantenido a los usuarios seguros durante casi setenta años. Desde entonces, Altro ha sido pionero en repetidas ocasiones con la creación en 2009 de Altro XpressLayTM (el primer suelo antideslizante autoportante del mundo para instalarse sin adhesivos), el primer suelo de seguridad de imitación a madera, o bien Altro AquariusTM (el primer suelo antideslizante exclusivo para uso con o sin calzado) lanzado en 2012. Que una innovación tenga éxito puede ser cuestión de suerte pero el éxito continuado requiere algo más. Ahí es donde los clientes de Altro entran en acción. Hablar, escuchar y trabajar codo con codo con ellos resulta un paso esencial para mantener el éxito. Si bien el mundo en 1919 no podía ser más distinto que el actual, la pasión de la compañía británica por adoptar y desarrollar nuevas tecnologías y formas de trabajo en colaboración con sus clientes continúa siendo la misma que entonces. Si a eso le sumamos que siguen siendo un negocio familiar, con valores familiares, queda claro por qué continúa hoy ofreciendo sus servicios y conmemorando su primer centenario. El último lanzamiento: Sistema de suelo modular Altro Ensemble™. El nuevo suelo modular LVT Altro EnsembleTM es un modelo inspirado en la Bauhaus fundada por Walter Gropius en Weimar (Alemania) en 1919. Al igual que en la Bauhaus, todos los productos deAltro están desarrollados bajo el principio de «la forma sigue a la función» en que la prioridad es crear un producto funcional y que, posteriormente, resulte atractivo. Se trata de un sistema de pavimento modular que ofrece libertad total de diseño para poder crear suelos lujosos para espacios comerciales interiores, gracias a una amplia paleta de bloques de color y de diseños geométricos con diferentes texturas así como una gran variedad de tamaños de lama. Ofrece una reducción acústica de 15 dB y comodidad en la pisada, haciéndolo perfecto para cualquier lugar donde la decoración y las condiciones acústicas sean importantes como hoteles, restaurantes y cafés, tiendas, oficinas y residencias de estudiantes. Debido a su condición modular, con cuatro tamaños diferentes, permite combinar distintos colores y modelos para crear patrones únicos. La combinación con los revestimientos de paredes Altro Whiterock crean un interior extraordinario. Carlos Sánchez, responsable de ventas del sur de Europa, explica la importancia de invertir en un suelo que reduzca los sonidos de impacto iniciarse un proyecto de construcción: «Para conseguir el mejor nivel de sonido posible es mejor asegurarse de que todas las partes (suelo, paredes y techo) trabajen juntas para crear un entorno sin ruido. Incluso si se utilizan materiales duros, se puede conseguir un buen nivel de sonido invirtiendo en un suelo de buena calidad y lograr el efecto estético deseado». Un siglo de historia de Altro La historia de Altro empieza en el año 1919 cuando a un pequeño grupo de personas se le ocurrió una idea que permitió crear una multinacional capaz de generar muchas más ideas: desde la invención de los suelos antideslizantes y el desarrollo de revestimientos higiénicos de paredes a la creación del primer suelo antideslizante autoportante del mundo para ser instalalado sin adhesivos La apuesta de locales de prestigio nacionales e internacionales por Altro Ensemble. En España este suelo ya ha sido instalado en varios locales, como el restaurante Palocortado de Málaga. Considerado un referente de la ciudad andaluza, su estética es moderna y sencilla, sin perder la calidez y la elegancia que buscaban. Por ese motivo eligieron este LVT ya que, tal y como manifestó Paco Lago, responsable del estudio de interiorismo encargado de la reforma «solo contando con marcas comoAltro (que ofrecen una relación de satisfacción, confianza, fiabilidad, asesoramiento, respuesta y resolución de problemas) podemos llegar a ejecutar proyectos de tan alta complejidad y exigencia». «Yo se lo recomiendo constantemente a compañeros interioristas por lo ya dicho y por su servicio pre y postventa», afirma. Por otra parte en el Reino Unido, concretamente en West Vale, cerca de Halifax, el Taquito’s Restaurant, Tapas & Tequila Bar también se ha decantado por este modelo. Este nuevo y sofisticado grupo de restaurantes y bares de copas llevan la firma de la prometedora diseñadora de interiores Vanessa Thornton, dueña de Vanessa Thronton Interiors y galardonada con el premio Altro Design Recognition por el trabajo hecho en Taquito’s. «Su gama cromática y la flexibilidad de diseño que ofrecían me cautivaron de inmediato. Sus opciones de imitación a madera eran perfectas para lograr la alta calidad y el ambiente inspirado en la naturaleza que buscaba», comenta. La textura de la madera complementaba perfectamente el boceto general del diseño. Además, Altro Ensemble cuenta con unas fantásticas propiedades de reducción acústica lo que, para un restaurante muy concurrido, es un aspecto muy positivo. «Altro es famoso por su calidad y, sin duda, voy a seguir usando sus productos, incluidoAltro Ensemble, en mis futuros proyectos. Es maravilloso trabajar con ellos, logran que todo se haga de forma rápida, eficiente y útil. Siempre tuvieron claro lo que queríamos. Ha sido una experiencia sensacional», concluye Thornton. ( ( L 12 - PAVIMENTOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx