Puericultura Market 181

ENTREVISTA 47 Una de las medidas que reclaman es la reducción del IVA en las sillas auto. ¿Qué beneficios aportaría la aplicación de este IVA reducido? Primero, conseguir la reivindicación ya expresada en la Directiva Europea 77/388/ECC que incluye a los SRI como un ‘essential product’ (producto de primera necesidad), de considerar y acostumbrarnos a entender el Sistema de Retención Infantil (SRI) como un producto esencial. Un sistema prioritario para la seguridad vial infantil. Posiblemente, uno de los argumentos que se pueden utilizar como motivantes para la compra de SRI de segunda mano, usados o prestados, es el coste de estos productos. Un SRI tiene un coste que, para algunas familias, y más ahora, sin ningún tipo de ayuda para la natalidad, se hace difícil de asumir, priorizando la compra sobre aquellos productos con precios más asequibles, o en el peor de los casos, adquiriendo productos en plataformas online de venta masiva. Bajar del 21% al 4, 6 u 8% como ya aplican otros países, mejoraría esta situación y haría más asequible, sin diferencia, la adquisición del SRI. ¿Cómo cree que afectará a la seguridad vial infantil la prohibición de sillas auto bajo la normativa R44 en septiembre de 2024? Desde luego, mejorando la calidad de la seguridad infantil. A medida que vaya aumentando la presencia y uso de sillas homologadas bajo el Reglamento ECE R129, el mix de productos de seguridad del mercado se optimizará. Una de las principales problemáticas en el segmento es la venta de sillas auto de segunda mano. ¿Qué peligros conlleva la compra de una silla auto de segunda mano? Como quedó patente en el estudio que presentamos en AESVI sobre el ‘Uso de SRI usados o de segunda mano’, las sillas de segunda mano encierran una historia, situación, conservación y prestaciones desconocidas y altamente peligrosas. Aunque aparenten un buen estado, con una marca reconocida o con una recomendación del vendedor muy positiva, comprar una silla de segunda mano se revela, según este estudio, como jugar a la ruleta rusa. Y a vista de los resultados del estudio, a la ruleta rusa con 5 balas en el cargador, ya que 9 de las 10 muestras analizadas no cumplieron con los requisitos mínimos que exige la homologación con la que fueron certificadas en el momento de su venta. Hay múltiples razones y muy diferentes consideraciones las que las hacen poco seguras, o en algunos casos muy peligrosas. Dos de los casos analizados presentaron un comportamiento extremadamente peligroso, que en caso de accidente no hubieran protegido al niño de lesiones importantes. ¿Cómo cree que se debería afrontar esta problemática, para acabar así con la venta de sillas auto de segunda mano? De momento, prohibiendo la venta en estos portales, hasta que pudiera establecerse un sistema de control o certificación de estas sillas. Aunque en mi opinión, estamos muy lejos de poder establecer sistemas adecuados para realizar este control. Este es un debate no solo nacional, sino de toda la comunidad europea y que bajo el paraguas de Naciones Unidas deberá, necesariamente, ser reflexionado. Recientemente han realizado un estudio sobre la venta de sillas auto en portales de venta online extranjeros. ¿Podría explicarnos los objetivos que perseguían con el estudio? Estamos acabando de editar el informe y extraer las conclusiones definitivas. En breve AESVi hará una presentación a los medios, de la misma forma que presentamos el estudio de las sillas de segunda mano. En definitiva, y sin desvelar aún los resultados, se trata de analizar la venta y trazabilidad de SRI en macro plataformas de venta online extranjeras que venden directamente a particulares en nuestro país. Productos que pueden cruzar nuestras fronteras sin, en muchas ocasiones, certificaciones europeas ni controles de las autoridades. Muy pronto presentaremos los resultados, aunque, y lamentablemente, una vez más, estamos frente a un problema que parece ser muy grave. ¿Qué objetivos se han marcado desde AESVi para este 2024? Seguir en nuestro empeño para mejorar la calidad de la seguridad infantil en la carretera, intensificar nuestras campañas de formación y seguir empujando y dinamizando nuestros proyectos de investigación. Uno de estos proyectos que capitalizará nuestra atención este año 2024 será, precisamente, el estudio sobre la venta de SRI en plataformas online de importación directa B2C. n "Bajar el IVA del 21% al 4, 6 u 8% como ya aplican otros países, mejoraría esta situación y haría más asequible, sin diferencia, la adquisición del SRI"

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx