MD61 - Industria de la madera

31 SOSTENIBILIDAD Fuente: Instituto de Europa Occidental para la Conservación de la Madera (WEI). volátiles) muy elevado principalmente estireno, compuesto nocivo para la salud humana y el medio ambiente. Economía El sector forestal es un pilar económico para la España Rural. El poste de madera ayuda a mitigar el grave problema de despoblación de la llamada “España Vacía”. Los postes de PRFV se fabrican con dos elementos principales la resina de poliéster más la fibra de vidrio. Son elementos sintéticos que se fabrican principalmente fuera de la UE, como es China. Disponibilidad Tal y como se ha demostrado estos últimos años, la inestabilidad en el exterior puede afectar al abastecimiento de materias primas. En el caso del poste de madera, la materia prima está en España. El 70% de la superficie española es zona forestal y, por lo tanto, comprar postes de madera ayuda a la gestión forestal, tan importante para evitar posibles incendios y plagas. Recientemente, la publicación de la Ley 7/2022 de 8 de abril de residuos y suelos contaminados hacia una economía circular, solo puede entenderse con el uso de productos, que tras su fase de vida útil, puedan ser procesados en una economía circular priorizando la reutilización y el reciclaje o bien, finalmente, valorizarlos energéticamente. La madera cumple a la perfección con el modelo de economía circular pretendido por la legislación. En el caso de la madera, tras el uso en las líneas de comunicaciones tras 40, 50 o hasta 60 años, se pueden reutilizar para hacer otros productos de madera, se puede reciclar, o directamente convertir en energía. En el caso de los postes de PRFV, no se sabe ni cómo serán reciclados (si se consigue), qué coste de energía tendrá ese proceso, qué pasará con el polvo generado en su procesamiento y qué huella de carbono registrará ese proceso. Incluso si directamente la única solución será el vertedero, como se realiza hasta ahora con otros productos de PRFV. Si se apuesta por una España comprometida con la Agenda 2030, una industria verde, una fijación de población rural, el desarrollo y mantenimiento de nuestro medio, la limpieza y conservación de los montes para la lucha activa frente al cambio climático, así como reducir los incendios forestales y la desertificación... “¿cómo es posible decantarse por un material que no es sostenible?” Al menos el uso de la madera ayuda directamente en el cumplimiento de 7 de los 17 objetivos prioritarios que marca la Agenda 2030. Aneproma no comprende ni puede admitir este cambio de tendencia, que no se da en el resto de Europa: sustituir los postes de madera adaptados paisajísticamente y que son resistentes a esfuerzos de viento y fuego, por un poste de PRFV que está teniendo un impacto paisajístico brutal, que en muchos casos quedará en nuestros montes. Que además, ante los incendios, se vuelven una amalgama y tiran la línea al suelo porque “se derriten”... Todo el mundo tiene en la cabeza que un incendio quema los árboles pero no tira los troncos al suelo, por lo que ante incendios forestales, los tendidos que están sobre postes de madera, no se caen al suelo, y se mantienen las comunicaciones, lo cual es primordial para el ser humano. “Desde Aneproma creemos firmemente, que no se puede apoyar el poste de PRFV frente al de madera, no solo por una cuestión de libre mercado y competencia, sino porque los argumentos medioambientales a favor de la madera responden a estudios e informes reales y contrastados. Debemos cuestionarnos, si realmente el poste de PRFV es lo que queremos en nuestro paisaje, en nuestro medio urbano y rural”, como afirma su presidenta, Yolanda Laffontan. n Fuente: Instituto de Europa Occidental para la Conservación de la Madera (WEI).

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx