IS37

60 GESTIÓN este sentido con menos del 0,4% del PIB. Para revertir esta posición retrasada de partida, es fundamental hacer un uso eficiente de los fondos europeos mencionados anteriormente. Mas aún, continuar esta tendencia para que el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas continúe tras el fin de la recepción de estos fondos, con el objetivo de mantener, operar y poner en valor las inversiones en digitalización del Sector Público evitando una obsolescencia tecnológica acelerada. El momento presupuestario actual gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia suponen una ventana de oportunidad que es fundamental aprovechar para revertir esta tendencia. Y concretamente el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas que prevé movilizar una inversión pública de, al menos, 4.230 M de € en el periodo 2021-2023. El reto será en un futuro, capitalizar esa inversión en tecnología cuando se acaben los fondos europeos para poder mantener y operar lo conseguido en el tiempo y no generar un grado de obsolescencia muy rápido, lo que obligará a seguir invirtiendo de forma sostenible. Otra métrica relevante para medir la apuesta del Sector Público por la digitalización en España es la comparativa del gasto IT por sectores en el conjunto empresarial español, donde podemos apreciar que este esfuerzo es inferior al resto de los sectores productivos. De los aproximadamente 50 mil millones de euros que se invierten en España en IT anualmente, sólo el 9% provino del Sector Público en 2021. Una cifra que contrasta con el peso que el Sector Público supone sobre el conjunto de la economía española, el 42% del PIB. Dato que sin embargo sigue siendo inferior al conjunto de la UE-15 (46%). INVERSIÓN IT POR SECTORES EN ESPAÑA No sería justo generalizar respecto al grado de digitalización de las organizaciones que forman parte de las diferentes empresas y administraciones públicas. Es indudable que existe una gran heterogeneidad de madurez digital, así como de dotación presupuestaria en IT dentro del propio Sector Público español. Algunas cifras que ilustran esta disparidad: El mercado de servicios asociados al puesto de trabajo en Sector Público crecerá en España hasta alcanzar los 871,5 millones de euros en 2024, presentando tasas de crecimiento agregado compuesto cercanas al 70% en el periodo 2021-2024, impulsadas por la adopción de cloud y servicios de Big Data y analítica avanzada fundamentalmente. A pesar de que la confianza digital es una prioridad para el Sector Público en España, únicamente un 16,5% de organizaciones públicas ha iniciado un programa de confianza digital en España (Digital Trust). NUEVA ÉTICA Los propios Servicios Públicos están evolucionando y está surgiendo un nuevo concepto que está adoptando una nueva “ética” para la prestación de servicios a la ciudadanía: • Servicios públicos eficientes: en un contexto de transformación acelerada, y con la presión presupuestaria derivada de la necesidad de ejecutar los fondos que se esperan en los próximos meses, es esencial que el Sector Público preste servicios de manera eficiente. • Marcos de entrega convenientes: la innovación en canales es una prioridad para el 60% de los decisores de organismos públicos. Por ello, la conveniencia de los marcos de ejecución se destaca entre las partes interesadas. • Procesos altamente receptivos: la experiencia del empleado público y el ciudadano es una prioridad para el 61,5% de los decisores públicos en Europa. Por ello, se requiere una reestructuración de sus procesos para permitir una mayor personalización y tiempos de respuesta más rápidos. • Ecosistemas inclusivos de partes interesadas: a medida que las interacciones digitales están tomando cada vez mayor protagonismo, es necesario que el Sector Público se enfoque en mantener la inclusividad de sus procesos, tanto para los ciudadanos como para el empleado público. En este sentido, se requiere de dotar al ciudadano y al empleado público de las herramientas para participar en entornos remotos y sentirse incluido en la toma de decisiones. • Modelos de operaciones confiables: la confianza, tanto tecnológica como interpersonal, se ha convertido en un tema fundamental en el puesto de trabajo. Las organizaciones del Sector Público se han visto afectadas junto con organizaciones en otros sectores, con la presión adicional de mayores riesgos de ciberseguridad. • Marcos de entrega convenientes: la innovación en canales es una prioridad para el 60% de los decisores de organismos públicos. Por ello, la conveniencia de los marcos de ejecución se destaca entre las partes interesadas. n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx