IS37

adecuada puesto que se prevé que el principal usuario de estas estaciones sean visitantes o turistas que precisan de la velocidad de carga que prestan estos equipos. Asimismo, en todas estas actuaciones se incluye la ejecución de la totalidad de las obras necesarias para su instalación y que incluyen la urbanización de accesos y aparcamientos en los distintos puntos de ubicación. También contempla la ejecución de la línea de suministro eléctrico o acometida a cada uno de los puntos de recarga, desde el punto de conexión definido por el distribuidor, incluyendo la ejecución de zanjas, colocación de canalizaciones y cableado. Las obras a ejecutar se completarán con la instalación de armario con caja general de protección, contador de energía eléctrica, cuadro de mando y protección y todos los elementos auxiliares necesarios, así como la instalación del equipo de recarga y la señalización correspondiente. Por lo que respecta a la recarga y el pago de la misma en estos puntos se puede realizar de varias formas: mediante el escaneo del código QR, el usuario puede acceder a la aplicación de Electromap, si es usuario o descargársela si quiere, y realizar la carga y el pago a través de la aplicación. En caso de no ser usuario de la aplicación y no querer descargársela, puede realizar la carga mediante el escaneo de otro código QR que le llevará a una plataforma de pago con tarjeta de crédito. Por último, a lo largo del primer trimestre del 2024, se podrá pagar directamente con tarjeta de crédito por TPV. El fabricante está certificando actualmente el software para que sea compatible con la plataforma Redsys, la utilizada en España. Además de en Electromaps, en la página web, puntosderecargacantabria.es, se recoge un mapa con la localización de los puntos de recarga de Gesvican y sus datos principales. n en riesgo de despoblamiento mediante la implantación de puntos de recarga para vehículos eléctricos', por el que se instaló un punto de recarga semirrápida con capacidad de conexión simultánea de dos vehículos con una potencia máxima de 22kw por vehículo, en un total de 37 municipios de menos de 5.000 habitante en riesgo de despoblamiento, una actuación que contó con una inversión total de 878.673 euros y que fue financiada con 578.947 euros por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico. Ahora se ha adjudicado la construcción de una segunda fase que incluye obras a realizar para la implantación en otros 32 municipios y cuenta con una inversión de 956.098 euros, distribuidos de la siguiente manera: 882.046 para la obra, 43.802 para la ejecución de la misma y 30.249 para la redacción del proyecto. PUNTOS DE RECARGA SEMIRRÁPIDA Todas las instalaciones son puntos de recarga semirrápida con capacidad de conexión simultánea de dos vehículos con una potencia máxima de 22 kW por vehículo. Con esta premisa, para la conexión del vehículo al punto de recarga se emplearán conectores específicos Tipo 2 (comúnmente denominado Mennekes), que permiten, además del paso de energía eléctrica en sistema trifásico, una conectividad completa entre el punto de recarga y el vehículo (la mayoría de las estaciones de recarga públicas emplean este tipo de conector, ya que es el más utilizado por los actuales vehículos eléctricos). Las cargas semirrápidas de 22 kW (modo 3) instaladas permiten realizar la recarga completa de baterías de un vehículo entre una y dos horas. Teniendo en cuenta el emplazamiento de las estaciones de recarga objeto del proyecto, se trata de una solución Todas las instalaciones son puntos de recarga semirrápida con capacidad de conexión simultánea de dos vehículos con una potencia máxima de 22 kW por vehículo En esta segunda fase de ayudas se incluyen las obras a realizar para la implantación en 32 municipios. La inversión total es de 956.098 euros, distribuidos de la siguiente manera: 882.046 para la obra, 43.802 para la ejecución de la misma y 30.249 para la redacción del proyecto 43 MOVILIDAD

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx