IS37

25 EVENTOS Entre las principales claves aportadas en esta charla, fuentes de la organización del congreso destacan el trabajo que se está desempeñando en la medición para los ciudadanos de los espacios verdes, que se lleva a la práctica también mediante el uso de Inteligencia Artificial Schooling matizó que la inteligencia es la herramienta y no el destino. “La gente no responde tecnología cuando le preguntan qué quiere en su ciudad, y la tecnología sin razón es un juguete muy caro”. Desde una perspectiva práctica, y a modo de ejemplo de buena práctica, la investigadora describió un proyecto a través del que, por ejemplo, se dividieron las áreas de Cambridge en función de los sectores laborales de sus habitantes, y gracias a ello se resolvió un problema relacionado con el transporte, explicaron en una nota de prensa fuentes de BioHub VLC. En la misma línea de poner el foco en el ciudadano, la Director of Research Development & Innovation de Conventry Univesity, Sinead Ouillon, hizo referencia a la práctica que se está llevando a cabo en Coventry, donde están ganando protagonismo aquellos ciudadanos que, con la capacidad de entender el lenguaje de las instituciones formales, tienen los recursos para hacer de puente para las áreas más informales a través de la cocreación y la cooperatividad. Otro ejemplo de una buena aplicación de la tecnología en el ámbito de las smart cities fue detallado por la directora del Waag’s Smart Citizens Lab ubicado en Ámsterdam, Imme Ruarus, quien resumió un proyecto de salud desarrollado tras conocer el interés de la ciudadanía por conocer la concentración de sustancias contaminantes en el aire, así como la dirección del mismo para conocer hacia dónde se dirige. También desde una perspectiva global, pero desde un punto de vista marcadamente valenciano, el técnico de Proyectos Ambientales de Valencia Clima y Energía, Andreu Escrivà, junto al técnico de Innovación Social Las Naves, Javier Ibáñez, se refirieron a la tecnología como la precursora de un cambio estructural que no añada, sino que sustituya. CAMBIOS PARA CONSUMIR MENOS Otro de los participantes en el Smart Citizen Congress fue el director general de Capitalidad Verde Europea 2024, Antonio García, quien se refirió a los efectos de la humanización tecnológica poniendo sobre la mesa consecuencias directas para el ciudadano. “Se trata de implementar cambios que nos permitan consumir menos a nivel municipal pero que también les lleguen a los ciudadanos”. La directora de proyectos de Avaesen, Mariola Guarinos; el consejero delegado, cofundador y director ejecutivo de Green Urban Data, Alejandro Carbonell, y la directora de Transformación de Hidraqua, Cristina Baixauli también participaron en este reto basado en la Capitalidad Verde Europea y en la sostenibilidad e innovación para el ciudadano. Entre las principales claves aportadas en esta charla, fuentes de la organización del congreso destacan el trabajo que se está desempeñando en la medición para los ciudadanos de los espacios verdes, que se lleva a la práctica también mediante el uso de Inteligencia Artificial y que se traduce, por ejemplo, en saber la cantidad de CO2 que estos absorben o la cantidad de agua de lluvia que reducen para evitar inundaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx