IN627

Este plan debería implementar de manera eficiente nuevos criterios para la rehabilitación, incorporando tecnologías avanzadas y materiales sostenibles para mejorar la eficiencia energética y reducir la huella ambiental. Y para ello, sería fundamental contar con una planificación integral, simplificar los procesos burocráticos y disponer de incentivos fiscales para su mejor desarrollo La colaboración público/privada entre el gobierno, el sector privado y las comunidades locales es fundamental para garantizar el éxito del plan. En el campo de la rehabilitación, la construcción industrializada se presenta como una alternativa segura y rentable a la construcción tradicional. La aplicación de sistemas industrializados en la rehabilitación de la envolvente de los edificios permitirá mejorar el comportamiento energético, optimizar los procesos y reducir los plazos de ejecución, determinar costes reduciendo incertidumbres y márgenes de error, incrementar las prestaciones del producto final… Así quedó de manifiesto en la sesión ‘Instalaciones: Autoconsumo, Industrialización y Arquitectura’. Los participantes en la mesa destacaron sus ventajas, como su contribución a la reducción de CO2 y dependencia energética; facilita la integración de sistemas y se reduce la generación de residuos. No obstante, a día de hoy, “la industrialización en la rehabilitación tiene futuro, pero falta desarrollo”, como comentó Dionisio Martín, de Ariston. De forma similar opinaba su compañera de mesa, Lola Carnicero, miembro de Women in Real Estate Spain (Wires) para quien “no hay demanda suficiente”. También consideran que falta formación al respecto por parte de los instaladores. “Cada vez hay más falta de profesionales cualificados y con tiempo para formarse”, aseguró el representante de Ariston. No obstante, como fabricantes, hacemos una apuesta muy fuerte por la formación”. Además, la industrialización ayuda a hacer “mas atractiva la obra”, coincidieron. LUGAR DE DEBATE En el marco de Rebuild 2024 ha tenido lugar el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, que ha reunido a 628 expertos de todo el mundo, los cuales han encaminado el futuro de la construcción hacia un sector más industrializado, circular, digitalizado, adaptado en el entorno y que busque el bienestar de los usuarios. En este sentido, la principal conclusión ha sido la evolución hacia la industrialización, que se erige como respuesta a los desafíos actuales de la falta de vivienda asequible, el alto impacto medioambiental, o la falta de talento. Durante los tres días de evento se han ido sucediendo en diferentes escenarios jornadas y mesas redondas donde se han podido conocer de primera mano las soluciones que el sector está desarrollando para lograr los objetivos de eficiencia energética y construcciones NetZero, donde la economía circular juega un papel fundamental. En este contexto, el sector de la climatización y la ventilación tiene mucho que aportar. Y así se ha podido comprobar a lo largo de estos tres días. REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA La rehabilitación del parque edificado es el gran reto del sector. Por ello este fue otro de los grandes temas abordados. Una de las jornadas se centró precisamente en el Plan Nacional de Rehabilitación y cómo optimizar su puesta en marcha para la renovación de la mejor manera posible del parque edificatorio existente, más aún en este año clave en el que los fondos Next Generation entran ya en su fase de contratación e inicio de ejecución. Para abordar este tema en la jornada participaron representantes de la administración tanto central como autonómica. Mesa sobre 'Instalaciones: Autoconsumo, Industrialización y Arquitectura', en la que participaron Dionisio Martín, Enrique Papiol, Koldo Uría, Lola Carnicero y José Luis Esteban. 59 REBUILD 2024

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx