IF2023 - Revista Oficial Alimentaria Foodtech Barcelona

56 Además, la sequía y la gestión del agua en los próximos años supone una preocupación para las empresas, ya que, tanto por la parte de producción como por higiene y seguridad, el agua es imprescindible. Desde FIAB recordamos la importancia de que se establezcan políticas hídricas solidarias y equilibradas en las que se tengan en cuenta y prioricen sectores estratégicos como la cadena alimentaria. En este contexto, la innovación y la digitalización son imprescindibles, ya que el apoyo en I+D, además de estimular la actividad económica a corto plazo, mejora la productividad del sector a largo plazo. Nos enfrentaremos a una generación de conocimiento holística y pluridisciplinar que establecerá sinergias entre tendencias, datos y fabricación física de alimentos y bebidas. Aportar nuevos alimentos, formatos sabores, texturas y envases; mejoras en la producción, más eficiente y segura; nuevas oportunidades en la distribución y en la interacción con el consumidor; ciberseguridad; personalización de productos; ciberseguridad y big data… Son algunas de las tendencias que ya están integrándose en un sector altamente innovador. Destaca las oportunidades que la Inteligencia Artificial podrá aportar al sector en áreas clave como la nutrición personalizada, la sostenibilidad o las tecnologías de la información y los datos para adoptar las mejores decisiones y prácticas industriales. Todo esto, acompañado de la incorporación de un talento adaptado a las necesidades de las empresas, haciendo necesario abordar un cambio en los programas educativos para la preparación de perfiles ajustados a la demanda. En cuanto a la presencia en los mercados exteriores, la persistencia de los altos precios energéticos y materias primas está afectando a las relaciones comerciales, y en el último año hemos visto cómo se está produciendo una crítica desaceleración de la demanda internacional. Este hecho, y tras las experiencias de la pandemia del Covid-19 y el conflicto en Ucrania y su impacto en el mercado internacional y la cadena de valor global, debe conducir a una política comercial en Europa que apoye el crecimiento sostenible de la industria, que premia nuevas oportunidades de exportación y asegure el aprovisionamiento y condiciones justas para los productores europeos. El mercado internacional continúa representando una de las ramas de actividad determinante para el crecimiento económico, no solo en España sino también en Europa. Las exportaciones a terceros países han supuesto en 2022 el 42% del total, por lo que es importante redoblar esfuerzo en abrir aún más los mercados, donde será muy importante el comportamiento de China, la estabilidad del mercado estadounidense y la adopción de acuerdos comerciales clave, como Mercosur. Desde FIAB entendemos como punto de partida clave para abordar cada uno de estos retos la colaboración público-privada, sin la cual es no será posible sustentar la competitividad de la industria españolea. A pesar de las muchas incertidumbres que se presentan a corto y medio plazo, desde FIAB seguiremos trabajando para seguir trasladando al conjunto de la sociedad el carácter vital y estratégico de nuestra industria, su relevancia para el desarrollo económico y social, así como su firme compromiso con la calidad y seguridad alimentaria, la sostenibilidad, la innovación y la internacionalización. /

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx