IF2023 - Revista Oficial Alimentaria Foodtech Barcelona

43 Pero más allá de las soluciones plant-based, hay tecnologías como la fermentación, la bioimpresión y el cultivo de células que están cautivando el interés de los inversores. Esta combinación es lo que diferencia a España de otros países, ya que cuenta con una red de centros tecnológicos que trabajan en el desarrollo de productos que cumplen con las expectativas sensoriales y nutricionales. En este sentido, y a pesar de representar sólo el 3% de la industria cárnica tradicional (28.000 millones de euros, el cuarto sector manufacturero del país), las alternativas cárnicas son la categoría que más crece en este mercado. UN MARCO DE INVERSIÓN CRECIENTE El sector está viviendo desde 2021 un impulso muy notable, afianzando su posición de nicho estratégico para la innovación de la industria alimentaria. Así, las startups españolas atrajeron ese año una inversión total de 695 millones de euros, con un aumento de la inversión del 220% comparado con 2020 y del 101% con respecto a 2019, lo que pone de manifiesto el gran potencial de este ecosistema. Ese crecimiento del 220% de la inversión se debió en gran medida a la startup Glovo, pero también jugaron un papel muy relevante las inversiones en proteínas alternativas. Si bien en 2022 cayó la inversión global en proteínas alternativas, los números en Europa siguen creciendo y se alcanzaron los 579 millones de euros (622 millones de dólares), lo que se traduce en un 24% más que en 2021. Tal y como señala GFI sobre datos de Pitchbook, España y Francia siguieron aumentando sus cifras de inversión en 2022, aunque es el Reino Chuletones desarrollados por impresión 3D de Cocuus.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx