IA32 - Tecnología y equipos para almazaras

CAMPAÑA 2023/2024: baja producción y precios en máximos Medio de difusión oficial de: TECNOLOGÍA Y EQUIPOS PARA 2023/3 - 32 www.interempresas.net DEMOOLIVO 2023 REFUERZA SU PROPÓSITO COMO PUNTO DE ENCUENTRO DEL SECTOR EN EUROPA ARBEQUINA: EFECTO DE LAS REGULACIONES EN DOS FASES SOBRE LA PÉRDIDA INDUSTRIAL EN ALMAZARA ¿TIENE EL OLIVAR CONVENCIONAL UN MEJOR DESEMPEÑO ECONÓMICO QUE EL ECOLÓGICO?

Director: David Pozo Consejo Editorial: Alfonso Montaño, Manuel Caravaca, Consoli Molero, Juan Antonio Tello, Miguel Abad, Ramón García Edita: Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion_almazaras@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira | Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Directora área de Eventos y Servicios externos: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 91 329 14 31 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 - 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: Medio de difusión oficial de: Revista trimestral DL B 30164-2015 ISSN Revista: 2462-4047 ISSN Digital: 2462-6120 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». SUMARIO ACTUALIDAD 4 DemoOlivo 2023 refuerza su propósito como punto de encuentro del sector en Europa 8 Oleista, la herramienta revolucionaria para el comercio del aceite de oliva 12 Efecto de las regulaciones en dos fases sobre la pérdida industrial en almazaras en relación con la humedad de la aceituna ‘Arbequina’ 16 El Grupo Operativo Regional ‘Manzanilla Cacereña’ plantea los retos y el valor del olivar de sierra 22 ¿CÓMO SE PRESENTA LA PRÓXIMA CAMPAÑA 2023/24? 30 La tecnología NIR-DA une el análisis de laboratorio con la medición en línea de la aceituna en recepción 34 Visiolive: un prototipo que evalúa la suciedad de la aceituna en el patio 38 Productividad económica del agua de riego en contexto de escasez. El caso del olivar super intensivo 40 ¿TIENE EL OLIVAR CONVENCIONAL UN MEJOR DESEMPEÑO ECONÓMICO QUE EL ECOLÓGICO? 48 LA ESPOROBIOTA DEL OLIVAR ESPAÑOL Y CARACTERIZACIÓN DE SU TOLERANCIA A LOS DESAFÍOS AMBIENTALES 58 Uso de subproductos del olivar en la alimentación de rumiantes 64 4 58

4 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Pieralisi lanza una campaña especial de repuestos Con la campaña oleícola a la vista, llega la hora de realizar una última comprobación del estado de mantenimiento de todos los sistemas mecánico-eléctricos, donde se debe comprobar el estado de las correas, su centrado, la posible fuga de aceite de los reductores y la reposición de su nivel, el de engrase de cojinetes, o el aislamiento eléctrico de los motores. Se debe verificar también el estado de desgaste de las rejillas, los martillos y la funcionalidad de los motores principales, el desgaste de los distintos statores de bombas de masa o aceite y en el caso de la centrífuga vertical el estado de las distintas juntas y remontaje del tamburo retirado al final de la campaña, para comprobar su correcto funcionamiento sin vibraciones y con un disparo correcto. Para todo ello, Pieralisi lanza una promoción especial de repuestos para la campaña 2023-2024, con una amplia cartera de productos: Lubricación, Cribas, Statores, Martillos, Vibrofiltros, Correas y Juntas centrífugas verticales. Se ha de indicar el código de promoción para beneficiarse del 5% de descuento y el envío gratis. Campaña solo válida hasta el 8 de noviembre. El XVII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA aglutina a más de 200 profesionales Más de 200 profesionales de toda España y Portugal participaron en el XVII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA, uno de los eventos formativos de mayor tamaño y con más tradición del sector oleícola en España. El Auditorio del Hospital de Santiago de Úbeda acogió esta jornada que, una edición más, ha sido un éxito tanto en participación como por el alto nivel de los ponentes. Tras la inauguración, la primera ponencia la impartió Jaime Iglesias, Senior Manager Automation del Centro de Competencia de Automatización de GEA y Antonio López, Project Manager Electrical & Automation del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA. Ambos hablaron sobre la optimización de procesos mediante el uso de herramientas digitales y la importancia del Big Data para tomar decisiones en tiempo real en las almazaras. El Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de Gea continuó con una ponencia técnica sobre las ventajas del batido activo en la extracción de aceite de oliva. Los encargados de explicar esta temática han sido Aymen Bejaoui, Sales Manager en GEA Iberia y Gabriel Beltrán, investigador titular del IFAPA Venta del Llano de Mengíbar.

5 MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Identificados los genes que determinan el peso de las aceitunas Un equipo de investigación del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén, IFAPA ‘Alameda del Obispo’ y el Instituto de Investigación en Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV) ha identificado los genes que determinan el peso de la aceituna. Este conocimiento podría servir para futuros programas de selección genética, de modo que los agricultores puedan cultivar variedades con características deseables en cuanto a su peso y mejorar así la producción. Se trata de la primera vez que se identifican los genes que establecen el peso de la aceituna. Este hallazgo representa un avance en el campo de la genética de este fruto y brinda información para comprender mejor sus mecanismos genéticos y biológicos involucrados en su crecimiento. En futuras aplicaciones los investigadores podrán comprobar cómo se expresan los genes en los primeros momentos del desarrollo del árbol, cuando éste aún es joven. Este conocimiento permitiría a los mejoradores decidir si se quieren mantener los ejemplares o no. “Por ejemplo, si se analiza un olivo muy joven y se concluye mediante un análisis genético que el fruto tendrá un peso mediocre, se podría tomar la decisión de descartarlo y emplear recursos en un espécimen cuyos marcadores genéticos indiquen que la aceituna pesará más”, comenta el investigador de la Universidad de Jaén Francisco Luque. www.pieralisi.com SPI 76.2 N.1 en la extracción de aceite de oliva EL DECANTER DE DOS FASES CON LAS MEJORES PRESTACIONES DE RENDIMIENTO REAL En la elaboración de aceite de oliva, la correcta elección del modelo de decanter es una de las claves del éxito. El ejemplo concreto es Pieralisi SPI 76.2, con la mayor capacidad y el mejor agotamiento. Gracias a pruebas comparativas estamos seguros de ofrecer el mejor rendimiento real. Resultados nunca antes vistos, fruto también del exclusivo sistema Rotodiff®, un motor secundario hidráulico que consigue alcanzar velocidades diferenciales límite entre el bowl y el sinfín. Pieralisi SPI 76.2 es el decanter que necesitas: máxima rentabilidad con alta eficiencia energética.

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Formados 34 alumnos como técnicos de almazara en la DOP Montes de Toledo La D.O.P. Montes de Toledo y la Fundación Eurocaja Rural celebraron a principios de septiembre el acto de clausura del programa formativo ‘Técnico de Almazaras´’. Durante el evento se entregaron los diplomas a los 34 alumnos y alumnas participantes del curso, dirigido a personal de almazaras y a personas graduadas en estudios relacionados con el sector agroalimentario. Este programa persigue la optimización de la gestión de almazaras y los procesos para la obtención de AOVE de calidad. En total se han formado 34 alumnos en esta titulación realizada durante el mes de junio, con 32 horas lectivas y 5 sesiones prácticas (impartidas en el laboratorio de Eurocaja Rural y en las almazaras colaboradoras de la D.O.P. Montes de Toledo). Finca La Pontezuela (Los Navalmorales) ha acogido esta iniciativa promovida por la Fundación Eurocaja Rural y la Denominación de Origen Protegida Montes de Toledo, con el objetivo de ofrecer una formación técnica y de calidad al personal de almazaras, proporcionando las herramientas y recursos necesarios para potenciar el talento y conocimientos de estos profesionales, aumentando la competitividad de una actividad vital como es la del sector agroalimentario. Oleícola Jaén inaugura Aoveland, su nueva almazara visitable El Día Mundial del Turismo fue la fecha escogida por Oleícola Jaén para compartir una emocionante noticia que marcará un hito en la industria del turismo y la producción de aceite de oliva. Se trata de la inauguración de Aoveland, su nueva almazara visitable. Es una experiencia única que combina la tradición y la innovación en la producción de aceite de oliva virgen extra con un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad y el desarrollo local. La almazara visitable no solo abrirá sus puertas para que los amantes del aceite de oliva conozcan el proceso de producción de este líquido dorado, sino que también ofrecerá una experiencia educativa y cultural que destaca la importancia de la olivicultura en Jaén.

Decide tú el vertido que necesitas: 2-Flow • Innovador sistema 2-Flow disponible para cierres bipieza destinados a cuellos 29/21. • Permite al consumidor una mejor y más precisa dosificación para cocinar o aderezar sus platos. • Incorpora mejoras técnicas para la cómoda y suave apertura de su precinto de garantía. • Doble vertido más práctico, anti salpicaduras y con mayor comodidad para el usuario. • Eficiente diseño del labio corta gotas para mantener la botella siempre limpia y en perfecto estado. BERICAP. Tú decides, 2-Flow. www.bericap.com

8 DemoOlivo 2023 refuerza su propósito como punto de encuentro del sector en Europa La segunda edición de DemoOlivo se ha celebrado este año en Lebrija (Sevilla) los días 19 y 20 de septiembre, con la participación de más de 1.200 profesionales que han tenido la oportunidad de conocer las últimas tendencias que van a definir el futuro del sector. La jornada técnica y demostrativa, organizada por Interempresas y Agromillora, ha concluido con la firme intención de seguir mejorando y con el objetivo último de afianzarse como el punto de encuentro de referencia para el sector del olivar a nivel europeo. La segunda edición de DemoOlivo, el evento impulsado por el Grupo Interempresas y Agromillora, ha concluido con éxito tras dos días de intensa actividad en la finca El Balliscal. Más de 1.200 personas han acudido a la doble jornada que se ha desarrollado en Lebrija, punto de encuentro que ha servido para fijar y profundizar en las principales tendencias que ya están definiendo el futuro de la olivicultura en España y en Europa. DemoOlivo 2023 ha servido también como ágora para intercambiar opiniones e ideas en un año marcado sin duda por la incertidumbre, a causa de la sequía que padecen las zonas productoras de aceituna en nuestro país. Ante esta realidad, la muestra ha sido el escaparate para presentar las soluciones, equipos y tecnologías más innovadoras que ayudan a rentabilizar los cultivos así como las nuevas variedades que están revolucionando el mundo del olivar. DemoOlivo ha vuelto este año a tierras andaluzas gracias a la ubicación del evento en la finca El Balliscal, en el municipio sevillano de Lebrija. En el acto inaugural ha estado presente Chris Oates, director general de Agromillora Iberia, quien ha destacado las nuevas soluciones mecanizables que propicia el olivar en sistemas intensivos. En su opinión, las nuevas variedades de olivar obtenidas por Agromillora Lorena Ruiz, directora de Negocio Agroalimentario de Santander España y Europa.

9 junto a centros de investigación y universidades, dan lugar a “aceites más saludables, resistencia a enfermedades y cambio climático, mejor aptitud para el almacenamiento, junto a aromas y sabores para todos los gustos”. David Pozo, director del Área Agroalimentaria de Interempresas, ha agradecido a empresas, asociaciones y entidades su esfuerzo para impulsar DemoOlivo 2023, al tiempo que ha destacado la gran acogida del encuentro que ya registró al término de la primera jornada la cifra de los 1.200 profesionales inscritos. Lorena Ruiz, directora de Negocio Agroalimentario de Santander España y Europa, ha afirmado durante su intervención que esta campaña “es una de las más cortas que recordamos en términos de producción, por debajo del 50% respecto a la media de los últimos años”, aunque ha recalcado el compromiso de la entidad con sus clientes, potenciando las líneas de financiación y las polizas de crédito específicas para el sector agrario. EL OLIVAR ATRAE INVERSIÓN Seguidamente, ha sido el turno de Antonio Martín Antúnez, propietario de Molino de Guadalquivir, y de Antonio Vidal, propietario de la finca El Balliscal, la cual ha estado moderada por Manuel López, responsable de Zona Sur de Agromillora Iberia. En este espacio, se ha hablado de las oportunidades y los desafíos que tiene y tendrá el sector del olivar, sobre todo, en el aspecto económico. Durante esta mesa redonda, Manuel López ha preguntado a ambos profesionales cómo se debería gestionar el stock de aceite de oliva. En palabras de Antonio Martín, “debemos empezar a trabajar ya para evitar el problema del excedente de producción y almacenamiento. Debemos tener la mentalidad de materia prima que vamos a tener y construir ese stock estratégico, para mantener mercados nacionales e internacionales. Y que la construcción de ese stock se pueda utilizar para evitar la caída de los precios en un futuro inmediato". HACIA LA NUEVA OLIVICULTURA Asimismo, moderada por David Pozo, se ha llevado a cabo una mesa redonda bajo el título ‘La tecnología desde las explotaciones como impulsora de la nueva olivicultura’. En ella han participado José Antonio Jiménez, doctor ingeniero agrónomo y científico titular del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba; Antonio Domínguez, profesor titular de la Universidad de Huelva; y Pedro Díaz, director técnico de Infocultivo. La última mesa de debate de la mañana ha estado dirigida por Juan Vilar, analista agrícola internacional, consultor estratégico y profesor de la Universidad Manuel López, responsable de Zona Sur de Agromillora Iberia, moderando una mesa junto a Antonio Martín Antúnez, propietario de Molino de Guadalquivir, y de Antonio Vidal, propietario de la finca El Balliscal. Óscar Veroz, director ejecutivo de la Asociación Española de Agricultura de Conservación/Suelos Vivos (AEAC/SV).

10 de Jaén. La sesión ha llevado por título 'Implementando la olivicultura del futuro: más rentabilidad con un menor coste' y en ella han intervenido Antonio Gallego, Commercial Manager de Migasapresidente de ASOLIVA; Gonzalo Guillén, director general de Acesur; y Vicente Pérez García de Prado, Viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucia. AGRONOMÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y RENTABILIDAD Durante el segundo día de DemoOlivo, las ponencias se han orientado hacia estos tres conceptos clave para el desarrollo del sector del olivar en España. En primer lugar, Óscar Veroz, director ejecutivo de la Asociación Española de Agricultura de Conservación/Suelos Vivos (AEAC/SV), ha expuesto las principales ventajas de implementar las cubiertas vegetales en la gestión agronómica del olivar, incluyendo la oportunidad que pueden suponer los incipientes mercados de carbono en agricultura, así como sus principales barreras de adopción entre las que cabe destacar “el cambio de mentalidad” que debe afrontar el agricultor para realizar con éxito esta práctica de conservación del suelo. A continuación, Alfonso Montaño, responsable del Área de Tecnología de los Alimentos y Grupos de I+D de CTAEX, ha analizado el cambio climático y sus consecuencias sobre el olivar y la producción de aceite de oliva en España. Montaño ha incidido en el aspecto de la escasez de precipitaciones y los efectos del déficit hídrico sobre la cantidad y calidad de la cosecha que, en nuestro país, “solo el 51% se puede calificar como AOVE mientras que el 49% restante tiene algún tipo de defecto sensorial”. Las dos últimas intervenciones corrieron a cargo de Juan Pedro Moreno León, responsable técnico de plantaciones AlgosurPLANT, que ha dado detalles concretos sobre el coste de las inversiones en olivar intensivo y las pautas para efectuar un adecuado estudio económico. Abundando en este punto, la mesa redonda moderada por Fernando Sastre, gerente de Agroquivir, se ha orientado al 'Estudio de costes y operaciones a realizar en una plantación de olivar de edad adulta'. En ella han participado Antonio Cano Blanco, director de Producción en Aceites Canoliva; Jesús Guzmán, agricultor; y Pelayo Domecq, administrador de Finca Alcántara y responsable de plantaciones en Agricosur. TALLERES FORMATIVOS Una de las novedades en la presente edición de DemoOlivo han sido los talleres formativos dirigidos a profesionales del sector. Las dos sesiones que se han celebrado durante la tarde del martes han tenido una gran aceptación y han superado, en conjunto, los 100 participantes. El taller titulado 'Inversión rentable en agricultura a través de nuevos modelos de negocio' se ha llevado a cabo en el hotel Sherry Park de Jerez de la Frontera (Cádiz) y ha estado protagonizado por expertos de Agromillora, Santander, VAS Agribusiness, CBRE, Beka & Bolschare Iberian Agribusiness y KPMG. La otra sesión que se ha celebrado de forma paralela en la almazara Molino de Guadalquivir (Lebrija) se ha centrado en la 'Optimización de la producción con la entrada de nuevas variedades y nuevas tecnologías' y ha albergado distintas presentaciones de expertos de las empresas Agromillora, Aceites Artajo, IMS Pesaje, Alfa Laval y Bioliza. DEMOSTRACIÓN DE MAQUINARIA Si algo caracteriza a DemoOlivo es su apuesta por el espectáculo de la maquinaria agrícola trabajando en directo sobre el terreno. David Pozo (director), Manel Gastón (coordinador comercial) y Ángel Pérez (director de contenidos), responsables de 'Maquinaria Agrícola', la publicación líder en este mercado editada por Interempresas, han dinamizado el área destinada a las demostraciones de equipos para todo tipo de trabajos en el olivar, como son los tratamientos herbicidas, recolección y poda. Tampoco han faltado los tractores especialistas e incluso los drones. Todo gracias al compromiso con la innovación de los principales fabricantes y distribuidores de maquinaria agrícola para este sector en España, que han acudido a la cita en la finca El Balliscal para presentar sus últimas novedades. n

El mercado del aceite de oliva es cada vez más competitivo. Poder contar con una ventaja dentro del proceso de extracción del aceite de oliva es la clave del éxito. Gracias a una combinación eficiente de tecnologías, el sistema Olive Oil Booster de Alfa Laval proporcionará un mayor rendimiento de extracción, mayor producción, mayor calidad del aceite de oliva y un menor consumo de agua, lo que aumentará la rentabilidad de su negocio. La innovadora solución encaja perfectamente en cualquier almazara mejorando el porcentaje de extracción, a la vez que preserva al máximo la calidad del aceite evitando la oxidación, el exceso de temperatura, consiguiendo aumentar el porcentaje de antioxidante, comparado con tecnologías tradicionales. Sistema Olive Oil Booster de Alfa Laval Visita www.alfalaval.es/olive-oil-booster Bienvenidos a una nueva era de rentabilidad en la industria del aceite de oliva

12 MERCADOS Oleista, la herramienta revolucionaria para el comercio del aceite de oliva Oleista surge como una alternativa eficiente y moderna al modelo tradicional de comercio del aceite de oliva a granel. Su creación representa un gran avance, convirtiéndose en una herramienta innovadora y revolucionaria en el sector. No solo facilita las transacciones de aceite de oliva a granel, sino que también ofrece importantes ventajas en comparación con el enfoque convencional. Esta plataforma permite a productores y compradores llevar a cabo negociaciones directas y rápidas, superando las barreras físicas y lingüísticas. ¿Cuál fue la necesidad que llevó a la creación de esta plataforma? El éxito alcanzado en los primeros meses de actividad demuestra el potencial de Oleista para transformar y modernizar el comercio del aceite de oliva a nivel nacional e internacional. Este logro no es solo una demostración de su valor intrínseco, sino también de la belleza de emprender un desafío con el objetivo de beneficiar a aquellos que más lo necesitan. La plataforma es el resultado del valiente esfuerzo de un equipo de expertos en tecnología y profesionales con experiencia en el sector agrícola. Entre ellos se destaca una ingeniera agrónoma productora de aceite de oliva, que comprende a fondo las deficiencias del antiguo modelo de comercialización del aceite de oliva a granel. En tal sistema, las pequeñas almazaras tienen recursos limitados para comercializar sus productos y llevar a cabo negociaciones directas con compradores tanto nacionales como internacionales. Oleista nace, por tanto, de un sueño: el de dar voz y poder a los artesanos y productores que, debido a la falta de recursos, luchan por innovar y competir en un mercado en constante evolución. Es una prueba de que la innovación, junto con la pasión y el compromiso, realmente puede marcar la diferencia. Y es este espíritu de desafío y dedicación lo que continúa guiando nuestra misión e inspirando nuestro trabajo diario. ¿Cómo surge la idea de este nombre? La elección del nombre ha sido un proceso en el que todos los miem-

13 bros del equipo han participado activamente. Buscábamos un nombre que tuviera relación con la palabra “aceite” para reflejar la esencia del producto. También queríamos que fuera corto, con un sonido armonioso y fácil de reconocer y recordar para nuestros clientes. No ha sido una tarea sencilla. Encontrar un nombre que cumpliera con todos estos requisitos y que, al mismo tiempo, fuera original y único fue un verdadero desafío. Probamos varias opciones, comprobamos la disponibilidad de dominios web, revisamos posibles conflictos con marcas registradas y evaluamos cómo cada nombre propuesto podría ser percibido en diferentes culturas e idiomas. Durante este proceso, seguimos algunas técnicas en la elección de nombres. Por ejemplo, intentamos evitar palabras que pudieran tener connotaciones negativas o que fueran difíciles de pronunciar en algunos idiomas. También tuvimos en cuenta la importancia de la escalabilidad, eligiendo un nombre que pudiera crecer con nuestra empresa y que no limitara las futuras direcciones del producto. La elección del nombre ha sido una experiencia de aprendizaje. Requirió tiempo y esfuerzo, pero fue un momento crucial para definir nuestra identidad como empresa y posicionarnos en el mercado. Y, al final, creemos que hemos encontrado el nombre perfecto. Dentro de este importante grupo de determinaciones, queremos destacar que, desde Grupo Tentamus España, en el que estamos integrados, ofrecemos bajo el amparo de la Acreditación de ENAC muchos de ellos, como por ejemplo, Plaguicidas por GC-MS-MS y HPLC-MS-MS, Benzopirenos (HAPS), Ácido Erúcico-toxina, Metales Pesados y otros; también a través del Grupo Tentamus Internacional, MOSH y MOAH (LC hasta 0.5 ppm) y MCPDs, Acreditados por DAKKS (Alemania), y Dioxinas y PCBs similares, por ACCREDIA (Italia). En la actualidad ofrecemos todas las determinaciones incluidas en el Regl Delg (UE) 2022/2104 (anterior Regl 2568/91) y todas sus enmiendas, base para la correcta clasificación de nuestros AOs en sus respectivas categorías, bajo Acreditación ENAC, incluido también en el Panel Test. No dude en consultarnos otro contaminante o materia activa que pudiera interesarle, así como su acreditación, dado que este Grupo de analitos, por su gran interés, está en continuo crecimiento. ACEITES DE OLIVA, ACEITUNAS Y ORUJOS (+34) 953 281 116 P.I. Los Olivares. C/La Iruela, 8. (23009) Jaén - España www.laboratoriotello.com laboratorio@laboratoriotello.com

14 MERCADOS ¿Oleista se dirige exclusivamente a un público de compradores profesionales? Sí, nuestra meta es asegurar un mercado seguro y fiable para todos los participantes. Por lo tanto, permitimos el registro solo a productores, intermediarios y compradores que forman parte integral de una empresa legalmente registrada y activa en el sector del aceite de oliva. Este enfoque nos permite garantizar que Oleista siga siendo un lugar de intercambio profesional, respetuoso con las regulaciones y leyes vigentes. Por esta razón, hemos implementado un estricto proceso de verificación para cada uno de nuestros usuarios antes de validar su acceso. Esta comprobación no solo asegura la legitimidad de cada empresa, sino también la identidad y autenticidad de las personas que representan a estas empresas en nuestra plataforma. Nuestro compromiso en esta etapa de verificación es fundamental para mantener la confianza que nuestros usuarios depositan en nosotros. ¿De qué manera Oleista actúa como intermediario entre los productores y compradores de aceite y cuán importante es su papel para superar posibles barreras físicas entre ambas partes? Además de los controles preliminares para el registro de usuarios, Oleista presta especial atención a la validación de cada lote de aceite de oliva a granel puesto en venta por los productores. Examinamos cuidadosamente las características atribuidas al aceite por los productores, así como los análisis que pueden proporcionar para cada lote. Si detectamos incongruencias o falta de análisis, nos ponemos en contacto inmediatamente con los productores para corregir posibles discrepancias. Sólo cuando toda la información es precisa, el lote se valida y se pone a la venta en nuestra plataforma. Al mismo tiempo, ofrecemos a los compradores la opción de especificar el tipo de aceite que necesitan. A continuación, "Hemos implementado un estricto proceso de verificación para cada uno de nuestros usuarios antes de validar su acceso"

15 MERCADOS informamos a los vendedores registrados en Oleista, de modo que, si tienen ese aceite en particular o uno similar, puedan ofrecerlo en la plataforma. Para apoyar aún más estas operaciones, en Oleista también gestionamos el envío de muestras. Esto permite a los compradores realizar sus propios análisis y asegurarse de que el aceite cumple con sus necesidades. Por lo tanto, cuando validamos un lote, solicitamos al vendedor una muestra del aceite, que luego se distribuye entre los compradores interesados. ¿De qué sectores provienen los principales compradores? Nuestra plataforma acoge un amplio conjunto de compradores del sector comercial del aceite de oliva. Entre ellos, destacan principalmente comerciantes de marcas envasadas, distribuidores y brokers que compran en nombre de empresas de envasado. La diversidad y amplitud de nuestra base de compradores refleja la ambición de Oleista de ser un referente internacional en el sector del aceite de oliva. Actualmente, nos enorgullecemos de contar entre nuestros usuarios compradores registrados provenientes de diversos rincones del mundo. Desde países con una larga y reconocida tradición oleícola como España, Italia y Portugal, hasta naciones donde el consumo de aceite de oliva está creciendo rápidamente, como Estados Unidos y China. También tenemos usuarios en países como Grecia, Túnez, Turquía, Ucrania, Albania, Alemania, Brasil y Perú, demostrando el alcance verdaderamente global de nuestra plataforma. ¿Cuál es el tipo de aceite más solicitado? ¿Hacia qué tendencias se inclinan las preferencias de los compradores? En Oleista, actualmente solo se pueden vender tres tipos de aceite de oliva: extra virgen, virgen y lampante. Observamos que la demanda de los compradores está distribuida equitativamente entre estos tipos, aunque hay un ligero aumento en la demanda de aceite virgen extra. Recientemente, hemos notado un creciente interés en los aceites virgen extra de alta calidad, especialmente aquellos con un alto contenido de polifenoles, un indicador de salud y longevidad. Reconocemos la importancia de esta característica y, por ello, la incluimos en los detalles de los lotes de aceite que se ponen a la venta en Oleista. En concreto, los lotes de aceite que igualan o superan un contenido de polifenoles de 250 mg/kg se distinguen en nuestro sitio web con un distintivo de calidad especial. Dado el papel que Oleista pretende desempeñar en el mundo del aceite, ¿cuál es la percepción de los profesionales sobre la situación actual, entre la falta de materia prima y las perspectivas futuras? La situación actual en el sector del aceite de oliva, no solo para la campaña actual sino probablemente también para la próxima, es especialmente delicada para los países del Mediterráneo. Una notable escasez de precipitaciones ha llevado a una reducción de la producción de más del 50% en algunas áreas, provocando un aumento significativo en los precios. Este incremento será más o menos sostenible para los consumidores finales, dependiendo de sus respectivas situaciones económicas familiares. Esta tendencia climática adversa pone de manifiesto la fragilidad de nuestro sector y la importancia de adoptar medidas de sostenibilidad y resiliencia para enfrentar desafíos similares en el futuro. En este contexto, Oleista se presenta como un lugar de encuentro y diálogo entre productores y compradores. Estamos convencidos de que, mediante la transparencia y la colaboración, es posible navegar juntos por estas aguas turbulentas y salir más fuertes y preparados para enfrentar los desafíos futuros. Para nosotros en Oleista, el tema no solo concierne a la sostenibilidad de la producción, sino también a la accesibilidad de productos de alta calidad para los compradores. Por lo tanto, nos esforzamos por crear un entorno de mercado justo y transparente, donde la información esté fácilmente disponible, permitiendo así a los compradores tomar decisiones informadas y a los productores encontrar compradores dispuestos a reconocer y pagar el valor adecuado por su aceite. ¿Cómo ha evolucionado el mercado a lo largo de los años? Los precios promedio del aceite de oliva han subido, mientras que la producción ha disminuido considerablemente. ¿Cómo reaccionan los compradores ante este aumento de costes? La disminución de la producción ha provocado un aumento de los precios. España, que es el principal productor mundial de aceite de oliva, ha sido especialmente afectada por esta caída en la producción. A pesar de las circunstancias, los compradores no han dejado de adquirir aceite de oliva. Ahora se enfrentan a costes significativamente más altos que en años anteriores y, como respuesta a esta situación, buscan productores en países donde los precios son más bajos. Esta dinámica resalta la importancia de una plataforma como Oleista, que ofrece una visión internacional del mercado del aceite de oliva, permitiendo a los compradores explorar diferentes opciones y a los productores diversificar su base de clientes. En Oleista, creemos firmemente en el poder de la conexión y la innovación para superar los retos. Nuestra plataforma actúa como un puente que une a productores y compradores de diferentes partes del mundo, promoviendo una mayor transparencia en el mercado y contribuyendo a una distribución más justa de los recursos. De esta manera, somos capaces de apoyar al sector durante estos tiempos difíciles y promover una mayor resiliencia y sostenibilidad para el futuro. n

EXTRACCIÓN 16 El objetivo del trabajo es resaltar la forma de aprovechar la experiencia del maestro de almazara para modelizar el efecto de distintas regulaciones sobre las pérdidas industriales en la extracción del aceite de oliva virgen EFECTO DE LAS REGULACIONES EN DOS-FASES SOBRE LA PÉRDIDA INDUSTRIAL EN ALMAZARAS EN RELACIÓN CON LA HUMEDAD DE LA ACEITUNA ‘ARBEQUINA’ J.F. Hermoso*1; A. Boudebouz2; E. Martí1; Á. García2; M. Mestres2; L. Aceña2; R. Boqué2; A. Ninot1; A. Romero1 1 IRTA-Mas Bové, ctra. Reus-El Morell km 4,5 43120-Constantí, Tarragona Contacto: * jfrancisco.hermoso@irta.es 2 URV-Departamento de Química Analítica y Química Orgánica. Facultad de Enología, C/Marcel·lí Domingo, 1 – Campus Sescelades (N4) 43007 Tarragona Durante once campañas (2011-2021) se han caracterizado las regulaciones del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen en función de las características de la aceituna en distintas zonas geográficas de Cataluña, estableciendo los valores más usuales y el rendimiento industrial en cada una de las zonas productoras. Los resultados técnicos se pueden visualizar en la “Oficina de l’Oli” del portal web Ruralcat (https://ruralcat.gencat.cat/ oficina-de-l-oli), donde se actualizan cada año a partir de los datos obtenidos en la última campaña. En este trabajo se ha analizado la relación entre los factores del proceso de extracción del aceite y el contenido en humedad de los frutos en las zonas de producción de aceituna ‘Arbequina’ en Cataluña, determinando aquellas regulaciones que tienen un mayor impacto sobre las pérdidas industriales. Los resultados demuestran que la humedad de los frutos es un factor determinante a la hora de elegir las regulaciones del proceso de elaboración que permitan optimizar el rendimiento industrial.

EXTRACCIÓN 17 INTRODUCCIÓN A partir del año 2002, el IRTA Mas Bové con el apoyo del Departamento de Agricultura, estableció convenios con asociaciones de productores, DOPs y cooperativas oleícolas de las principales zonas productoras de Cataluña para diseñar y tutorar programas de mejora de la calidad de sus aceites. Dicha actividad ha permitido controlar las principales etapas de extracción industrial del aceite (recepción, caracterización de los frutos, regulaciones, rendimiento, etc.), y ha proporcionado información en situación real de proceso. Entre las características morfológicas y comerciales de los frutos, el contenido en humedad es la que tiene mayor influencia en su comportamiento industrial. Parte de la producción proviene de plantaciones con riego de soporte, por lo que en muchas ocasiones se recepcionan aceitunas con un alto contenido en humedad (principalmente a inicio de campaña) que generan dificultades en la extracción, implicando pérdidas industriales considerables. En el caso concreto de ‘Arbequina’, se trata de una variedad propensa a presentar “pastas difíciles” de menor extractabilidad que otras variedades, por lo que el problema anterior se puede agravar. Aunque las almazaras más modernas puedan tener un alto grado de automatización basada en sensores, permitiendo minimizar las pérdidas en tiempo real, la mayoría de ellas todavía no disponen de esta tecnología y las regulaciones las decide el maestro de almazara a partir de su experiencia. El objetivo del presente trabajo es, precisamente, aprovechar dicha experiencia para modelizar el efecto de distintas regulaciones sobre las pérdidas industriales en la extracción del aceite de oliva virgen, en función de la humedad del fruto, en las zonas oleícolas donde la variedad principal es la ‘Arbequina’. MATERIAL Y MÉTODOS Se han utilizado los datos recopilados durante las cosechas de 2011 al 2021 en el marco del 'Programa de mejora de la calidad de los aceites vírgenes de Cataluña', a partir de las visitas semanales realizadas por los técnicos en elaiotecnia del IRTA a 33 almazaras participantes que procesan mayoritariamente la variedad ‘Arbequina’. Se dispone de una amplia base de datos de estudio que incluye más de 1.800 muestras de aceitunas y orujos, así como de las observaciones y controles de funcionamiento en las almazaras. Para la caracterización sanitaria, morfológica y comercial de la oliva se han determinado diferentes parámetros de la aceituna en cada una de las zonas estudiadas. Se han utilizado muestras cosechadas del árbol a partir de la semana 39 (principios de octubre), hasta la 61 (mediados de enero) con el fin de incluir un rango de humedad de fruto suficientemente amplio (34-69%). En las visitas de control a las almazaras se han tomado muestras de aceitunas antes de entrar al triturador, sobre las que se ha realizado su caracterización morfológica y comercial: identificación varietal, estado sanitario, índice de madurez, peso medio (g), peso del hueso (g), relación pulpa/hueso, contenido graso sobre materia seca (%, por método Soxhlet) y contenido en humedad (%, por diferencia de pesado). También se han tomado muestras de orujo a la salida del decánter y se ha recopilado información de las regulaciones del proceso (tiempo y temperatura de batido, inyección de masa y de agua al decánter). A partir del contenido graso y de la humedad de los frutos y del orujo se pueden calcular las pérdidas industriales y el porcentaje de extractabilidad industrial obtenido. Para el análisis estadístico de los resultados se ha utilizado el programa SAS (versión 9.3 de SAS Institute Inc, Cary). Las superficies de cada modelo se han interpolado mediante polinomios de grado cinco, a partir de los datos observados. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados demuestran que existe una correlación entre todas las regulaciones, la humedad del fruto y la pérdida industrial de aceite. Como era de esperar, la pérdida industrial de extracción está directamente relacionada con el contenido graso en seco del orujo. Además, la pérdida de aceite en el orujo se correlaciona positivamente con la humedad de las olivas. Esto se debe a que una alta humedad del fruto Gráfico 1. Correlograma entre pérdida industrial, grasa en orujo (% sms_orujo), humedad de oliva (% H_Oliva), tiempo y temperatura de batido, inyección de pasta y de agua al decánter.

EXTRACCIÓN 18 provoca emulsiones y afecta a la viscosidad de la pasta (pastas difíciles), dificultando la correcta separación de la fase oleosa durante el proceso. En el Gráfico 1 se presentan las correlaciones entre los diferentes parámetros del proceso de extracción a partir de los datos históricos analizados. Estas relaciones principales permiten abordar el estudio del efecto de las diferentes regulaciones de la almazara de manera aislada. En concreto, aquellas que son más accesibles al maestro de almazara sin detener el sistema (Gráfico 2). Por otra parte, hay que considerar que existen puntos límite donde las funciones interpoladas dejan de ser significativas, ya que requieren de otra regulación complementaria a la analizada. Por ejemplo, cuando se observa la superficie de respuesta de la inyección de masa al decánter (Gráfico 2c) se aprecian valores muy altos de grasa en orujo cuando la humedad de la aceituna es del 70% y el ritmo de inyección es del 40%; esta relación inesperada sugiere que habría que cambiar la chapa de salida del decánter para acomodarla al menor tamaño del anillo de aceite. Respecto al tiempo de batido (Gráfico 2a), cuando la aceituna contiene más del 60% de humedad, la respuesta frente a esta regulación muestra un mínimo a los 90 minutos de batido que coincide con lo observado en otros estudios (Trapani et al, 2017; Polari et al, 2018), empeorando para tiempos más largos. Sin embargo, la mejora extractiva observada en el período 60-90 minutos parece casi nula, de manera que no se justifica un batido largo para este tipo de frutos. Cuando la humedad es media-alta (50-60%), los resultados indican un efecto negativo del tiempo de batido, posiblemente por generarse emulsiones y aumentar la hidratación de las sustancias pépticas, lo que implica una mayor dificultad en la separación del aceite. Para frutos de baja humedad (35-50%) se observa un mejor comportamiento para tiempos cortos de batido, con una respuesta muy acentuada a la mejora, especialmente por debajo de los 90 minutos: es posible que cuando la aceituna está deshidratada, un batido largo aumente la deshidratación y empeore el comportamiento de la masa durante el batido. En relación a la temperatura de batido (Gráfico 2b), la superficie de respuesta muestra una tendencia general a disminuir las pérdidas cuando se aumenta la temperatura, de acuerdo con las observaciones de otros investigadores (Trapani et al, 2017). Sin embargo, dicho efecto es solamente significativo con frutos de baja humedad (menos del 45%) y solamente en el rango 25-35°C, no observándose ningún efecto más allá de los 35°C y debiéndose considerar los efectos negativos sobre la calidad y vida útil del aceite cuando se alcanza dicha temperatura. Respecto a la inyección de pasta al decánter (ritmo de trabajo), la superficie de respuesta interpolada parece bastante variable (Gráfico 2c). Como ya se ha indicado, para frutos de más del 55% de humedad, se observa un mínimo de pérdida alrededor del 75% de ritmo de inyección. Por encima de dicho valor, el rendimiento de la extracción tiende a empeorar, posiblemente por un insuficiente tiempo de permanencia de la pasta en el decánter. Por debajo, la extracción también empeora, posiblemente por requerirse una regulación complementaria como el cambio de la chapa de salida del decánter. Para frutos de humedad media y baja (menos del 55%) se observa un incremento de pérdidas cuando se va subiendo el ritmo de trabajo, siendo el efecto más acentuado cuanto menor es el contenido de humedad de los frutos. Finalmente, la inyección de agua al decánter (Gráfico 2d) presenta una clara interacción con el contenido en humedad del fruto. En efecto, con frutos de alta humedad (más del 55%) la adición de agua empeora la extracción, como parece lógico esperar en un sistema que ya dispone de suficiente Gráfico 2. Efecto del tiempo (a), la temperatura de batido (b), el ritmo de inyección de masa (c) y la inyección de agua (d) al decánter en relación con la humedad de la aceituna ‘Arbequina’ en la pérdida de aceite con orujo.

EXTRACCIÓN 20 agua en los propios frutos. Por el contrario, en frutos deshidratados (menos del 45% de humedad) la adición de agua permite disminuir las pérdidas significativamente. Finalmente, los frutos de humedad intermedia (45-55%) tampoco necesitan adición de agua, aunque en este caso dicha adición no parece tener un efecto negativo claro. La Tabla 1 resume las conclusiones principales que se derivan del análisis de las superficies de respuesta interpoladas. n Tabla 1. Resumen de las regulaciones más efectivas en función de la humedad de las olivas a procesar. REFERENCIAS Angerosa, F.; Mostallino, R.; Basti, C.; Vito, R. (2001) Influence of malaxation temperature and time on the quality of virgin olive oils. Food Chemistry, 72: 19–28. Beltrán, G.; Uceda, M.; Jiménez, A.; Aguilera, M.P. (2003). Olive oil extractability index as a parameter for olive cultivar characterization. Journal of the Science of Food and Agriculture. Vol. 83: 503–506. Espinola, F.; Moya, M.; Fernandez, D. G.; Castro, E. (2011). Modelling of virgin olive oil extraction using response surface methodology. International Journal of Food Science & Technology, 46: 2576–2583. Gila, D. M.; Marchal, P. C.; García, J. G.; Ortega, J. G. (2015). Extractability control for the virgin olive oil elaboration process, " 2015 IEEE International Conference on Industrial Technology (ICIT), Seville, Spain. pp. 240-245. Hermoso, J.F., Romero, A., Martí, E., Ninot, A., Batlle, I. (2015). Programa IRTA de mejora de la calidad de los aceites de oliva en Cataluña, quince años de experiencia. Spanish Journal of Rural Development. Vol. VI (3-4): 65-76, 2015. Hermoso, J.F., Martí, E., Boada, I.; Romero, A. (2020). Relación entre los parámetros de la aceituna y la extracción industrial en las principales zonas oleícolas de Cataluña. Revista Vida Rural 477: 58-64, 1 de marzo de 2020. Kalogianni, E.P.; Georgiou, D.; Hasanov, J.H. (2019). Olive Oil Processing: Current Knowledge, Liter-ature Gaps, and Future Perspectives. Journal of the American Oil Chemists' Society, Vol. 96: 481-507 Polari, J.J.; Garcí-Aguirre, D.; Olmo-García, L.; Carrasco-Pancorbo, A.; Wang, S.C. (2018) Interactions between hammer mill crushing variables and malaxation time during continuous olive oil extraction. Eur. J. Lipid Sci. Technol. 2018, 120. Romero, A.; Hermoso, J.F.; Martí, E.; Beltrán, G.; Boudebouz, A.; Vichi, S. (2018). Factores de fabricación en aceites de alta calidad. Rev. Almazaras. Servili, M.; Esposto, S.; Taticchi, A.; Urbani, S.; Di Maio, I.; Sordini, B.; Selvaggini, R. (2014). The effect of diverse agricultural and technological factors on olive oil quality and yield. Acta Hortic. 1057: 603-618. Trapani, S.; Guerrini, L.; Masella, P.; Parenti, A.; Canuti, V.; Picchi, M.; Caruso, G.; Gucci, R.; Zanoni, B. (2017) A kinetic approach to predict the potential effect of malaxation time temperature conditions on extra virgin olive oil extraction yield. Journal of Food Engineering 195 (2017): 182-190. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a las cooperativas participantes en el Programa de Mejora de Calidad de los Aceites Vírgenes de Cataluña. A. Boudebouz agradece la financiación recibida a través de un contrato postdoctoral: Ayudas para la Recualificación del Sistema Universitario Español, en modalidad “Margarita Salas” y Á. García agradece la financiación recibida a través de su beca predoctoral “Martí i Franquès COFUND”: 2020PMF-PIPF-6. Esta actividad está financiada a través de la “Operación 01.02.01 de Transferència Tecnològica del Programa de Desenvolupament Rural de Catalunya 2014-2022”. HUMEDAD DEL FRUTO TIEMPO DE BATIDO (A) TEMPERATURA DE BATIDO (B) INYECCIÓN DE MASA AL DECÁNTER (*) (C) INYECCIÓN DE AGUA AL DECÁNTER (**) (D) Elevada (>60%) Prácticamente no tiene efecto. NO hay motivo para hacer batidos largos Efecto ligero a partir de 32ºC Óptimo entre 65-80%. Se ha de combinar con el diafragma del decánter Tiene un efecto NEGATIVO, especialmente por encima del 12% Media (50-60%) Sin efecto, o con un ligero efecto negativo al aumentarlo Efecto limitado. Óptimo entre 27-30ºC Zona variable de transición. No pasar del 75% No tiene efecto importante Baja (<50%) Solo van bien batidos < 1 hora o > 2 horas (la calidad se ve muy afectada) Efecto máximo 25-35ºC (>35ºC genera peróxidos sin mejorar la extracción) Es muy efectiva. Mantener < 75%. Combinar con la regulación del diafragma del decánter Muy efectiva. Mantener entre 12-20% (según humedad del fruto) (*): en porcentaje con respecto a la capacidad teórica de la centrífuga horizontal (**): en porcentaje con respecto a la cantidad de masa inyectada (a), (b),(c), (d): Representación gráfica de las pérdidas en función de cada regulación (Gráfico 2).

22 GRUPOS OPERATIVOS El Grupo Operativo Regional 'Manzanilla Cacereña' plantea los retos y el valor del olivar de sierra El 19 de agosto se celebró en la localidad cacereña de La Pesga la primera jornada de difusión del Grupo Operativo Regional 'Manzanilla Cacereña', grupo que ha puesto en marcha un proyecto para mejorar la competitividad del olivar del norte de Cáceres, así como sus producciones: aceituna de mesa en sus diferentes elaboraciones (negras oxidadas, negras naturales y cocidas en verde sin fermentar) y aceites de oliva vírgenes extra. Esta jornada fue posible gracias al Ayuntamiento de La Pesga y la Cooperativa Local de Campo 'San Francisco Javier', asistiendo unos 40 profesionales entre olivicultores e industriales. Ponentes participantes en la jornada. De izq. a dcha; Alfonso Montaño, Moisés Sánchez, Josefa Castro y Fernando Pulido. El Grupo Operativo Regional Manzanilla Cacereña comenzó su actividad en junio y dos meses después ha podido desarrollar su primera jornada como acción divulgativa, con el objetivo de dar a conocer el grupo y las actividades planteadas en él. Dentro de estas jornadas definidas en el plan de divulgación se encontraba la 'Feria de la Aceituna' que se celebra anualmente en la localidad cacereña de La Pesga. La inauguración del encuentro corrió a cargo del presidente de la Cooperativa 'San Francisco', Moisés Sánchez García. En la primera ponencia se presentaron los objetivos y actividades del Grupo Operativo 'Manzanilla Cacereña', siendo Alfonso Montaño, investigador del Centro Tecnológico Nacional

23 GRUPOS OPERATIVOS Agroalimentario (CTAEX) quien expuso las cinco actividades que componen el proyecto y los objetivos de tales acciones que se están ya ejecutando. Entre estas actividades el investigador de CTAEX destacó los aspectos para la mejora de la nutrición del olivar, el estudio de costes del olivar Manzanilla Cacereña, el perfeccionamiento de los procesos de elaboración de aceitunas, la búsqueda de la singularidad de sus producciones, la mejora del aprovechamiento de subproductos, así como la elaboración de un Plan Estratégico para la Manzanilla Cacereña. En la siguiente ponencia se trató un tema crucial y de gran interés en las fechas en las que se desarrolló la jornada, pues a mediados de septiembre arrancaba la cosecha de la aceituna para mesa, y el control de la mosca del olivo es de enorme impacto en la calidad de los productos finales. Así lo subrayó Josefa Castro, Técnico de campo de Acenorca, cooperativa de segundo grado que agrupa a 20 cooperativas. Josefa destacó la importancia de conocer el ciclo de la mosca, así como la sensibilidad de ésta a las altas temperaturas, afectando a su capacidad reproductora. También describió los métodos de seguimiento que los técnicos de las cooperativas hacen regularmente mediante las trampas de feromonas y las capturas con los mosqueros. Por último, hizo hincapié en los tratamientos que se pueden realizar y, sobre todo, cuándo está justificado dicho tratamiento, para reducir las poblaciones y los ataques. La segunda ponencia la realizó el investigador Fernando Pulido, de la Universidad de Extremadura, exponiendo el valor ambiental del olivar de montaña en el norte de Cáceres, y que, además de poder tener un importante valor en la contención de los grandes incendios que asolan todos los años los montes de Cáceres, pueden convertirse en una fuente distinta de rentabilidad para los productores de la comarca. Pulido destacó que algunos valores ambientales pueden hacerse comercializables, mientras que otros, intangibles, pueden aportar una diferenciación y valor a estas producciones. Y todo ello por el alto poder favorecedor de la biodiversidad que posee el olivar, muy por encima de otros cultivos. Es por ello que se ha promovido un sello de calidad, denominado 'MOSAICO Extremadura', que certifica que los productos que lo llevan proceden de explotaciones que contribuyen a la prevención de incendios. Los productos que ya se comercializan con este sello no son solo AOVEs, sino también otros productos como quesos y derivados lácteos. La tercera ponencia de la jornada la realizó el oleólogo de CTAEX y Responsable del Grupo de Investigación del Centro Tecnológico, quien expuso de forma breve la cadena de valor de los aceites de oliva y los diferentes actores que conforman cada uno de los eslabones. Alfonso Montaño destacó que se van a estudiar los costes de la aceituna Manzanilla Cacereña con la finalidad de buscar herramientas que permitan hacer más competitivo el olivar de sierra, el cual, no solo tiene un valor de producción, sino que es un bien público que no se debe abandonar. En ese punto el oleólogo anotó que en la provincia de Cáceres se abanDentro del proyecto se pretende establecer como sistema de monitorización de la aceituna Manzanilla Cacereña la textura para relacionarla con la calidad en almazara y entamadora. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO Mejora de la nutrición del olivar Estudio de costes del olivar Manzanilla Cacereña Perfeccionamiento de los procesos de elaboración de aceitunas Búsqueda de la singularidad de sus producciones Mejora del aprovechamiento de subproductos Elaboración de un Plan Estratégico para la Manzanilla Cacereña

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx