Estaciones de Servicio_ES373

Revista 373 Octubre 2022 www.interempresas.net www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess EN PRIMERA Entrevista a Julio López, presidente de Fegaes Toda la gama de Aquarama, presente ya en Galicia LAVADO Lafon, las estaciones de servicio y la movilidad eléctrica NUEVAS ENERGÍAS DEJA QUE NUESTRA NUEVA CERA DE PULIDO CON CARNAUBA TE DESLUMBRE evista

3 ES356

4 ES356

EN PRIMERA “Las gasolineras rurales gallegas están en una situación dramática” 8 CARBURANTE ‘Las estaciones de servicio y los distribuidores en la encrucijada legal, económica y tecnológica’ 16 Las salidas de carburantes de automoción desde Exolum fueron un 1,1% superiores en septiembre 17 Los empresarios de estaciones de servicio de Sevilla se reúnen con el candidato del PP a la Alcaldía 18 La aplicación de la IA en las gasolineras: mayor productividad y una mejor experiencia del cliente 20 Autonetoil y Elefante Azul abren una nueva estación de servicio en Molins de Rei, Barcelona 22 La Patrulla Águila utilizó SAF suministrado por Repsol en el desfile del 12 de octubre 24 La CNMC constata la reducción del PVP durante el mes de julio 26 EN PRIMERA Julio López Vázquez compagina las Presidencias de la Federación Gallega de Estaciones de Servicio y de la Asociación de Estaciones de Servicio de A Coruña. En ambos colectivos despliega una actividad inusual promoviendo reuniones, organizando eventos y ofreciendo su colaboración a sus compañeros. Convencido de las ventajas que aporta el asociacionismo, López explica su visión sobre la coyuntura que atraviesa la actividad y augura cómo deberán adaptarse las estaciones de servicio al futuro multienergético aplicado a la movilidad. Comprobación por parte de los clientes de los volúmenes suministrados 30 NUEVAS ENERGÍAS Green Gas Mobility confirma las posibilidades del biometano y del hidrógeno para lograr los objetivos climáticos del transporte 34 Alvic reafirma su apuesta por las energías renovables en Green Gas Mobility Summit 2022 36 Aseproda valora como muy positiva su presencia en Green Gas Mobility Summit 2022 38 Las estaciones de servicio ante la movilidad eléctrica 40 El Miteco lanza la segunda convocatoria de Moves Singulares II 48 Estrasburgo propone acelerar el despliegue de puntos de recarga en las principales carreteras de la UE 50 Los fabricantes europeos de vehículos alertan del insuficiente número y potencia de puntos de recarga 52 Galp y el Grupo BMW crearán una red de más de cien puntos de recarga ultrarrápida 54 Repsol, Caser y Ganvam impulsarán comunidades solares 56 Un cambio ineludible 58 LAVADO Las tecnologías e innovaciones de ISTOBAL reducen el consumo de agua de sus equipos 64 Un gran supermercado con un gran centro de lavado 68 ISTOBAL lanza un nuevo configurador online para personalizar sus puentes de lavado 72 SECTOR La Estrategia para el Evolución hacia los Ecocombustibles cumple tres años 74 Repsol se convierte en accionista estratégico de Acteco 76 El presente y el futuro del gas natural es cada vez más renovable 78 MINIMARKET Galp transformará sus estaciones de servicio en “puntos neurálgicos de la movilidad sostenible” 80 Estrella Galicia abrirá una nueva planta de producción en Arteixo 82 SUMARIO

6 ES356 Descarga nuestra App Encuéntranos en: Aplicación de pago en surtidor Solución integrada con la mayoría de las informáticas de gestión.

Edita:: Director editorial: Salva Bravo Nebot Coordinación comercial: Samuel Orea REVISTA MENSUAL DL B 10454-2017 ISSN Revista: 1888-7864 ISSN Digital: 1988-9119 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, laEditorial, a losefectosprevistosenel art. 32.1párrafo2del vigenteTRLPI seoponeexpresamenteaquecualquier fragmentodeesta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: DavidMuñoz Directora de Área Tecnología yMedio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo deNegocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira Director Logístico: Ricard Vilà Directora Agencia Sáviat: Elena Gibert Amadeu Vives, 20-22 08750Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 DelegaciónMadrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913291431 DelegaciónValladolid Paseo Arco del Ladrillo, 90 1er piso, oficina 2ºA 47008 Valladolid Tel. 983 477 201 www.novaagora.com Portavoz oficial de: Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media esmiembro de: EDITORIAL La descarbonización de la economía a la que aspira la Unión Europea para 2050 acude de nuevo a esta página. Y vuelve porque los esfuerzos que exige reducir las emisiones que propician el efecto invernadero a los niveles y en el horizonte temporal que pretenden las autoridades europeas convierte ese objetivo, al menos en España, en una quimera. Aplicada a la movilidad, esa hoja de ruta exige una electrificación masiva del parque rodante de vehículos que en nuestro país no se alcanzará por varios y conocidos motivos. Uno de ellos, el que afecta a las gasolineras y estaciones de servicio de forma directa, es el de la falta de una red de recarga suficiente y adecuada. Una carencia que las autoridades comunitarias y nacionales quieren subsanar implicando a las gasolineras, lo que tiene toda la lógica debido a las instalaciones y ubicaciones de las que muchas de ellas gozan. Aunque nadie niega que en un futuro a medio y largo plazo las recargas eléctricas serán una oportunidad de negocio para las estaciones de servicio, intentar que un sector (en el que muchas de las empresas presentes en él son pymes y que está inmerso en un cambio de paradigma histórico) afronte en solitario las importantes inversiones requeridas para dar un servicio de recargas eléctricas adecuado es, como poco, tentar a la suerte. Entre otros motivos, y no menor, porque la rentabilidad de este servicio, el necesario retorno económico que permita amortizar las inversiones, es -por ahora, insistimos- inexistente. Es cierto que los propietarios de estaciones de servicio obligadas a contar con puntos de recargas eléctricas pueden delegar esa actividad en plataformas de recarga o inversores. Esta es una forma de cumplir con la legislación y eludir las gestiones y gastos que todo este proceso conllevará, pero -también- renunciando, mientras los contratos firmados con los inversores sigan vigentes, a los beneficios que las recargas puedan terminar ofreciendo en el futuro. Aunque no es el único, pero sí el que determinará la más relevante extensión de la red de recarga eléctrica en el seno de la red española de gasolineras, la elección del criterio de volumen de ventas en 2019 propiciará que en determinados polígonos industriales en los que han proliferado las gasolineras desatendidas la oferta sea muy abundante y, en cambio, en zonas rurales la oferta sea muy reducida, otra forma de perjudicar a la España menos poblada. Sea como sea, el sector quiere seguir siendo la referencia a la hora de abastecer a los vehículos actuales y futuros. Como siempre, el tiempo dirá. Un futuro (eléctrico) que no termina de llegar

8 EN PRIMERA “Las gasolineras rurales gallegas están en una situación dramática” Varias son las pruebas de esa pasión asociativa de la que hace gala Julio López. Además de formar parte de las grandes patronales nacionales a través de sus dos cargos, nuestro interlocutor gestiona un grupo de Facebook con 1.361 seguidores, el perfil en Twitter de Fegaes (con 397 seguidores) y un grupo en LinkedIn de la asociación de A Coruña que cuenta con 658 seguidores. Por si fuera poco, es el administrador de un grupo de WhatsApp en el que participan más de 135 gasolineros de A Coruña (cualquiera que forme parte de un grupo de WhatsApp es consciente del mérito que entraña este gesto) y es el encargado de moderar un grupo privado de Facebook con más de 450 gasolineras de toda España (‘Gasolineras unidas’). JULIO LÓPEZ VÁZQUEZ, PRESIDENTE DE FEGAES Y DE LA ASOCIACIÓN DE ESTACIONES DE SERVICIO DE A CORUÑA El presidente de la Federación Gallega de Estaciones de Servicio (Fegaes) y de la Asociación Provincial de La Coruña de Estaciones de Servicio, Julio López, es un apasionado del sector y un firme defensor de las ventajas que aporta el asociacionismo, tal y como atestigua su participación en diversos colectivos sectoriales a lo largo de su dilatada experiencia profesional. Salva Bravo Nebot

9 EN PRIMERA Esta actividad favorece el intercambio de información entre empresarios que comparten sus dudas e inquietudes en canales de comunicación adaptados a los tiempos que vivimos y hacen que López esté perfectamente informado sobre las inquietudes de los empresarios del sector. Sobre el momento que atraviesa la actividad, López califica de dramática la situación que sufren las gasolineras rurales gallegas, que, afirma, en algunos casos no cuentan con las últimas versiones del software necesario para hacer frente a los cambios introducidos por el RD-ley 6/2022. El presidente de Fegaes denuncia que en territorio gallego se están implantando gasolineras de bajo coste “de forma desordenada y abrupta, exagerada y sin control en todas las ciudades y cabeceras de comarca”. ¿Cuál es la situación que están sufriendo las gasolineras rurales de Galicia, las más vulnerables por sus reducidas ventas de combustibles, ante la obligación de adelantar los 20 céntimos de la bonificación aprobada por el Gobierno central? Están en una situación dramática, no sólo porque se han quedado sin el circulante tan necesario para funcionar correctamente, sino porque además la medida requiere de una actualización de la informática de la estación de servicio. Desgraciadamente, este tipo de gasolineras no disponen en muchos casos con un sistema informático actualizado, ni con el personal adecuado, ni preparado. En este sentido, sabemos que hay muchos planes de ayudas para digitalización de Pymes, pero tienen que ir acompañados de formación. ¿Tienen datos de cuántas gasolineras gallegas han cesado su actividad como consecuencia directa de la obligación de adelantar esos 20 céntimos? Si, concretamente en la provincia de A Coruña fueron tres, pero tenemos conocimiento de varias gasolineras en venta y que terminarán el año con pérdidas en sus resultados, por lo que prevemos que, si no se les ayuda, cerrarán en breve. ¿Ha sido necesario buscar financiación para hacer frente a esos adelantos? ¿Han alcanzado algún acuerdo con alguna entidad financiera para lograr esa financiación en unas condiciones más favorables para los empresarios gallegos? Sí, algunas han tenido que solicitar financiación. A través de Fegaes, y después de muchas llamadas y contactos con la Conselleria de Industria, se logró un acuerdo de financiación exclusivo para el circulante de las estaciones de servicio de Galicia con la Xunta de Galicia, a un coste muy reducido. Julio López destaca el acuerdo alcanzado con la Conselleria de Industria de la Xunta de Galicia para financiar “el circulante de las estaciones de servicio gallegas a un coste muy reducido”. Desde aquí quiero agradecer la cercanía y ayuda prestada por la Conselleria de Industria, pues en todo momento estuvo muy pendiente de la situación de las gasolineras gallegas, prestándonos ayuda con una reunión el mismo el 1 de abril de este año para informarnos de la interpretación, alcance e implantación del RD-ley 6/2022 en las estaciones de servicio. ¿Se continúan produciendo retrasos en el pago de ese adelanto? Sí, muchos. En los meses de verano en las provincias de A Coruña y Orense fueron muy considerables. CEEES ha solicitado en reiteradas ocasiones que el Gobierno central reduzca la presión fiscal que se aplica a los combustibles derivados del petróleo para de esa forma reducir su precio. ¿Cree que hay margen para aplicar otras medidas, viendo que el Gobierno central no parece estar dispuesto a acceder a esta petición? La FederaciónGallega de Estaciones de Servicio y la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de A Coruña, las dos entidades que presido, remitieron sendos escritos a la CEEES y Aevecar (asociaciones a las que pertenecemos) en el mes de junio de año 2021, solicitando impulsar una campaña en redes sociales, utilizando la herramienta de Change.org para recabar firmas en apoyo de una reducción del IVA a los carburantes, no siendo esta la única iniciativa que desde Galicia se está solicitando para la rebaja de la presión fiscal sobre los productos energéticos.

10 EN PRIMERA Desde su punto de vista, ¿cuáles son las principales deficiencias del Real Decreto ley 6/2022? A estas alturas del año, cuando han transcurrido más de seis meses desde su entrada en vigor, es increíble pedirle a un sector tan importante para la movilidad como somos las estaciones de servicio nuestra colaboración para abonar a los usuarios una parte del coste de los combustibles sin consensuarlo con nosotros, sin informarnos previamente. Es increíble pedirle a un sector tan importante para la movilidad como somos las estaciones de servicio nuestra colaboración para abonar a los usuarios una parte del coste de los combustibles sin consensuarlo con nosotros, sin informarnos previamente Lo que sucedió el 1 de abril en las estaciones de servicio fue un caos, y todo el mundo sabe que no fue culpa nuestra ni de nuestros expendedores, a los que desde aquí quiero agradecer su paciencia y profesionalidad y su comportamiento durante los primeros días de vigencia de esta medida. No es de recibo que el 31 de marzo por la tarde no tuviéramos información sobre cuáles iban a ser las consecuencias del Real-Decreto ley. En Fegaes tuvimos varias reuniones, de las más numerosas que hemos celebrado en toda nuestra historia, en otras tantas juntas extraordinarias. Unas fueron presenciales y otras se celebraron a través de Zoomdurante los días previos al 31 de marzo y otra esa misma jornada, desde las 19:00 hasta las 23:00 horas, en la que participaron más de 120 compañeros de toda Galicia conectados por Zoom. Nunca antes se había alcanzado esos niveles de preocupación y participación en las asociaciones gallegas.

11 EN PRIMERA ¿Considera necesariomantener esa bonificaciónmás allá de la fecha límite del 31 de diciembre de este año? Espero que si se produce una prórroga las gasolineras no se enteren por la prensa. Además, solicito que se negocie con nuestras confederaciones nacionales, CEEES y Aevecar, cambios en el Real Decreto ley 6/2022. ¿A qué cambios se refiere? Al compromiso por parte del Gobierno central del pago del adelanto de la bonif icación en un día concreto y exacto. Además, se deberían compensar todos los gastos a los que tuvimos que hacer frente por las implantaciones necesarias en nuestros sistemas informáticos para aplicar la bonif icación de los 20 céntimos. Y las estaciones de pequeño tamaño tendrán que recibir una cantidad que permita sufragar los gastos de personal ocasionados por la entrada en vigor del RD-ley 6/2022. ¿Conoce qué medidas similares a la de la bonificación de los 20 céntimos se han puesto en marcha en países de nuestro entorno geográfico? Sí, las de Francia, donde la ayuda es superior a la que recibimos aquí. Además, en la elaboración de las normas se tuvo en cuenta a las gasolineras de pequeño tamaño. Es decir, se fue más sensible con el sector que en nuestro país. ¿Cuáles de ellas cree que podrían aplicarse en España? Yo creo que en España tenemos margen para reducir de forma considerable la fiscalidad que se aplica a los hidrocarburos. Para reducir el IPC drásticamente hay que ser más valientes. Si queremos que nuestra economía, basada en el consumo, funcione habría que reducir el precio de los combustibles, lo que acarrearía bajadas en cadena en los precios de otros muchos productos. El presidente de Fegaes agradece a los expendedores “su paciencia y profesionalidad, así como su comportamiento durante los primeros días de vigencia” del RD-ley 6/2022. Julio López recurre a distintos canales de comunicación para mantener informados a empresarios del sector y transmitir a la sociedad las acciones desarrolladas por las asociaciones que preside

12 EN PRIMERA UNA FRENÉTICA ACTIVIDAD COMUNICATIVA Julio López se muestra muy satisfecho de los resultados que logra gracias a la utilización varios canales de comunicación a los que recurre para mantener informados tanto a los integrantes de los dos colectivos que preside como a empresarios del resto de la geografía nacional. No nos hemos atrevido a preguntarle cuanto tiempo dedica a gestionar todos los foros, grupos y canales que coordina, pero él remarca que uno de los objetivos que debe lograr cualquier asociación profesional que se precie es favorecer el intercambio de conocimiento y transmitir de la manera más rápida y clara la información relevante para la actividad. "Estoymuy orgulloso de gestionar un grupo deWhatsApp en el que participanmás de 135 gasolineros de A Coruña y en el que de forma inmediata nos pasamos información en tiempo real de lo que está pasando en las gasolineras de A Coruña. También intercambiamos información de todo tipo: sobre proveedores de servicios; información de problemas y sus posibles soluciones; preaviso a los compañeros de complicaciones comunes… Además, en este grupo tenemos incorporado a nuestro asesor jurídico, quien nos traslada toda la información necesaria y nos asesora inmediatamente sobre cualquier dificultad a la que se tengan que enfrentar nuestros negocios", afirma López. "Además, también estoy muy satisfecho por haber promovido a lo largo de este año seis reuniones de forma presencial y por distintas zonas de la provincia, de reuniones dirigidas a gasolineras abanderadas por distintas operadoras (con los empresarios cuyas estaciones de servicio están abanderados por Repsol, Cepsa, entre otras petroleras) y otras por la relación que mantienen con las operadoras (como las gasolineras libres)", explica el presidente de Fegaes. Al finalizar el año podremos decir que estuvimos reunidos, de forma presencial y cercana, con más de 250 gasolineros, escuchando sus problemas, haciendo que se intercambien y trasladen experiencias entre unos y otros. También me gustaría destacar que gestiono un grupo de Facebook (con 1.361 seguidores), el perfil de Twitter (341 seguidores) y un grupo en LinkedIn (658 seguidores) de la asociación de A Coruña. Por estos medios comunicamos todo el trabajo realizado por la asociación y por la federación, ayudando a trasladar a nuestros clientes el difícil momento que estamos atravesando y facilitando que muchos gasolineros se interesen por nosotros y se asocien. Además, gestiono personalmente un grupo privado de Facebook con más de 450 gasolineras de toda España (‘Gasolineras unidas’) un espacio en el cual solo participan ‘gasoliner@s’ hablando de gasolineras. Todo esto me da la posibilidad de tener información de todos los problemas del sector en toda la geografía española. A través de este grupo estamos informados, entre otros temas, de cómo se están pagando los adelantos del RD ley a nivel nacional. Además, a través de él conocemos iniciativas, novedades e información actualizada del sector en toda España. Este grupo también funciona como un lugar en el que se pueden preguntar o trasladar problemas concretos o dudas y otros compañeros responden aportando información o soluciones. Este grupo está ayudando a unir y poner en contacto a gasolineros libres por un lado (que a través de ‘Gasolineras unidas’ están creando un grupo privado propio) y gestores comisionistas de toda España. Hoy en día podemos comprobar que el correo ordinario, el teléfono o hasta el correo electrónico son medios de comunicación que se han quedado anticuados. Ahora todo avanza muy rápidamente, y si quieres llegar a los compañeros y recibir sus inquietudes tienes que utilizar, además del correo ordinario, el teléfono o el correo electrónico, canales más actuales, como WhatsApp, Zoom, Teams, Facebook, Twitter, LinkedIn… A España aún le queda margen para reducir el impuesto de hidrocarburos permitido por la Unión Europea. Y con respecto a la reducción del IVA, otros países han solicitado a la Comisión permiso para reducirlo por el motivo excepcional en el que nos encontramos, teniendo una respuesta positiva. Usted es presidente de la Asociación Provincial de La Coruña de Estaciones de Servicio y de la Federación Gallega de Estaciones de Servicio, ¿cómo compagina ambos cargos? Con mucho trabajo, dedicación y con cariño. Creo firmemente en el asociacionismo. Pertenezco a la Junta Directiva de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de A Coruña desde hace más de 21 años, durante los cuales he ostentado diferentes cargos. Además, soy vocal de la Junta Directiva de la Asociación Gallega de Distribuidores de Gasóleo, Agadisgas, que está integrada en la Confederación Nacional de Distribuidores de Gasóleo, Codigasoil. También participé en la creación y formé parte de la Asociación de Propietarios de Estaciones de servicio de Galicia, Aspega, la primera asociación que denunció los abusos en los contratos de abanderamiento de las compañías y la perdida sufrida en Galicia por las estaciones de servicio por la venta de los combustibles a temperatura ambiente. Más recientemente, en agosto del año 2017, junto a otros ocho compañeros, revitalizamos y pusimos en funcionamiento Fegaes con unos resultados muy satisfactorios. Todo ello con mucho trabajo.

13 EN PRIMERA INNOVACIÓN ES NUESTRA PASIÓN. +34 914 88 10 20 christspain@christ-ag.com

14 EN PRIMERA ¿Cuál es el número de gasolineras integradas en la asociación provincial y en la autonómica? En la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de A Coruña somos 85 socios unitarios que representan a 176 gasolineras. En Fegaes somos 350 socios, representando a más de 400 gasolineras ¿Qué porcentaje del total de las gasolineras de A Coruña y de Galicia representan esas dos cifras? En Coruña representamos a cerca del 70% y en Galicia Fegaes representa a más del 50%. Esto es una representación altísima, que no se da fácilmente en ningún otro sector de nuestra economía. ¿Cuáles son las principales amenazas que acechan a las gasolineras gallegas? Creo una parte importante de las estaciones de servicio ya está llegando muy tarde al cambio tecnológico, energético y del modelo de negocio. La competencia feroz de precios por parte de las gasolineras desatendidas, el aumento de puntos de venta en las ciudades y cabeceras de comarca de forma muy exagerada y sin control, el cambio en la movilidad promovido en Europa… exigen una adaptación rápida a esta nueva realidad. ¿En qué situación se encuentran las gasolineras presentes en el ámbito rural gallego? En una situación muy crítica, ya que todas las amenazas anteriores les afectan de manera más intensa. Además, muchas de ellas no tienen recursos ni medios para realizar sin ayudas todos los cambios necesarios. ¿Y las que se ubican en zonas urbanas? Tienen que estar atentas a los cambios, haciendo una previsión ordenada de los mismos y un plan de negocio concreto para su estación de servicio y su zona. Estas gasolineras tienen futuro, pero siempre que se adapten y cambien su negocio, aumentado los servicios, así como la forma y estructura de su empresa. ¿Se está notando la implantación de gasolineras de bajo coste en Galicia? Sí, muchísimo. Es uno de los graves problemas que estamos sufriendo, con una competencia feroz de precios. ¿Qué provincias y localidades son en las que más aperturas se están produciendo? Se están implantando de forma desordenada y abrupta, exagerada y sin control en todas las ciudades y cabeceras de comarca. Yo creo que, en el futuro, esto traerá consecuencias negativas desde el punto de vista medioambiental y comercial para el sector de las estaciones de servicio y para la propia región, con zonas de sombra y sin suministros energéticos en el medio rural. ¿Qué futuro augura para el vehículo eléctrico? Creo que será una energía más, de entre las muchas que se aplicarán a la movilidad. ¿Cree que las recargas son una oportunidad de negocio para las estaciones de servicio? Las estaciones de servicio tienen que dar respuesta a las necesidades de sus clientes, y la electricidad es una energía que cada vez tendrá más peso en la movilidad. Tendremos que ofrecer, según el tipo de usuario de cada estación de servicio, distintas energías, y la electricidad es una de ellas, por lo que deberemos prestar el servicio de recarga con cercanía y calidad, tal y como llevamos haciendo con los carburantes desde hace tanto tiempo. n Imagen de Julio López durante su intervención en la jornada que tuvo lugar el 26 de noviembre de 2021 y a la que asistieron, entre otros, el presidente y el director general de CEEES, Jorge de Benito y Nacho Rabadán, respectivamente, así como el asesor técnico de la confederación, Gustavo Mezquita.

MOVILIDAD DEL HIDRÓGENO EN UN ÚNICO PROVEEDOR DISPENSADORES | HIDROGENERAS MODULARES Y FIJAS | TRANSPORTE DE HIDRÓGENO | COMPRENSIÓN | ALMACENAMIENTO | ELECTROLIZADORES | LEGALIZACIONES | MANTENIMIENTO | ALQUILER IBERIA@WOLFTANK.COM | TELÉFONO 902 11 09 59 #ENERGIZINGTHEFUTURE | WWW.WOLFTANK.ES

La jornada, gratuita y con plazas limitadas, se celebrará en el hotel Meliá Madrid Serrano, ubicado en el número 139 de la calle Claudio Coello de la capital. 16 CARBURANTE Carpay, Fuel Marketing Consulting y NH Asesores organizan la jornada ‘Las estaciones de servicio y los distribuidores en la encrucijada legal, económica y tecnológica’. La cita, gratuita y que tendrá lugar el miércoles 16 de noviembre en el hotel Meliá Madrid Serrano, contará con la participación, entre otros ponentes, del consejero delegado de Carpay y asesor técnico de CEEES, Gustavo Mezquita; del fundador y socio de Fuel Marketing Consulting, José Antonio Berenguer, y de la abogada especializada en Impuestos Especiales y Aduanas, Natalia Hidalgo, quien está al frente de NH Asesores. ‘LAS ESTACIONES DE SERVICIO Y LOS DISTRIBUIDORES EN LA ENCRUCIJADA LEGAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA’ El evento, con plazas limitadas y que dará comienzo a las 10 de la mañana, se abrirá con el bloque titulado ‘Nuevos reales decretos, directivas y contratos’. En él intervendrá Natalia Hidalgo, quien analizará y valorará la situación de la normativa actual relacionada con el almacenamiento y distribución de productos petrolíferos, dedicando especial atención a asuntos de plena actualidad. Así, expondrá su opinión acerca de las “luces y sombras de la regulación jurídica y gestión administrativa de la bonificación de los 20 céntimos”; informará sobre “las líneas rojas y consecuencias de los errores e incumplimientos de SIANE y SILICE”, y explicará el sentido y finalidad del registro de extractores. En este primer bloque de la jornada, que concluirá a las 11,30 de la mañana, también participarán José Antonio Berenguer, cuya exposición versará sobre los contratos Platts y biocarburantes y sus implicaciones comerciales, y Laura Hernández, de Ibersys Seguridad y Salud Laboral, quien se dirigirá a los asistentes para explicar, entre otros asuntos, las nuevas

17 CARBURANTE campañas de la Inspección de Trabajo relacionadas con la medición de benceno en las estaciones de servicio. Tras una pausa de treinta minutos para tomar un café y departir con los asistentes, comenzará el segundo bloque de la jornada, que bajo el título ‘Apps y nuevos medios de pago en estaciones de servicio’, englobará las presentaciones de Gustavo Mezquita (‘Aplicaciones móviles y su uso en estaciones de servicio, la nueva normalidad’), y de Tomás Fernández, de Worldline, cuya ponencia se titula ‘¿Cómo quieren pagar los clientes?’. A la una del mediodía será el turno del bloque ‘Nueva movilidad y gasolineras’, en la que participarán Juan Manuel López, director de Desarrollo de Negocio de H2B2, que ofrecerá una visión nacional e internacional sobre la actual situación del hidrógeno, e Inés Cardenal, directora de Comunicación y Asuntos Legales de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), quien en la ponencia ‘Ecocombustibles: la transición lógica’ expondrá la opinión de la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles. Tras la pausa de la comida, a las 15:30 horas se abrirá el cuarto y último bloque de la jornada. ‘Soluciones IP04 y conectividad para estaciones de servicio’ reunirá a David Pardo, de Wolftank Iberia, quien expondrá los productos y servicios con los que cuenta la compañía relacionados con la conciliación estadística de inventario (CEI) y el denominado kit digital; Carlos Sande, de iPetrol, quien mostrará algunas de las soluciones de domótica y automatización para estaciones de servicio; y Carlos Belmar, director general de Lavarte Car, quien compartirá con los asistentes las últimas tendencias en la conectividad aplicada al lavado de vehículos. n Por lo que respecta a las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de Exolum al mercado español, en septiembre alcanzaron los 3,4 millones de metros cúbicos, un 6,6% más que en el mismo mes del año pasado. Por lo que respecta al total de gasóleos (A+B+C), las salidas se situaron también en 2,3 millones de metros cúbicos, un 0,2%más que en septiembre de 2021. En cuanto a las salidas de querosenos, ascendieron a más de 594.100 metros cúbicos, una subida de un 40,7% respecto a septiembre del año pasado. n Durante el pasado mes de septiembre las salidas de carburantes de automoción desde las instalaciones de Exolum al mercado español fueron, una vez corregido el efecto calendario, un 1,1% superiores a las del mismo periodo de pasado año. Por productos, las salidas de gasolinas fueron un 6,3% superiores respecto a septiembre de 2021, y las de gasóleo de automoción disminuyeron un 0,3%. En total sumaron 2,3 millones de metros cúbicos de gasolinas y gasóleo. LAS SALIDAS DE CARBURANTES DE AUTOMOCIÓNDESDE EXOLUM FUERONUN 1,1%SUPERIORES EN SEPTIEMBRE

18 CARBURANTE La Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Sevilla, Apes, integrada en la Federación de Empresarios del Metal, Fedeme, celebró la mañana del 17 de octubre un desayuno junto al candidato del PP a la Alcaldía de Sevilla, José Luis Sanz. En el transcurso de este encuentro, la presidenta del colectivo empresarial, Beatriz Lacañina, junto a varios integrantes de la Ejecutiva de la asociación y representantes de gasolineras afiliadas expusieron a Sanz “la situación actual de las empresas del sector en Sevilla”, así como sus demandas. LOS EMPRESARIOS DE ESTACIONES DE SERVICIO DE SEVILLA SE REÚNEN CON EL CANDIDATO DEL PP A LA ALCALDÍA La cita, que tuvo lugar en la sede de Fedeme, permitió a los representantes de Apes trasladar al candidato del Partido Popular a la Alcaldía de Sevilla el “enorme esfuerzo que se está realizando por parte de las gasolineras para implementar una reconversión energética que les permita dar respuesta a las nuevas opciones de movilidad y continuar siendo garantes de esta. Una reconversión que, según se puso de manifiesto, se está llevando a cabo a contrarreloj, a costa de un enorme sacrificio de los empresarios”, afirmaron en una nota de prensa fuentes del colectivo sectorial. Desde Apes Sevilla “se puso el acento en cómo la colaboración público-privada podría ayudar a que este proceso de reconversión se lleve a cabo de manera paulatina y consensuada, en beneficio de los propios empresarios y consumidores”.

19 CARBURANTE Asimismo, la representación empresarial solicitó intervenir “en los diseños de los planes de movilidad para Sevilla capital, aportando todo su conocimiento y experiencia en lo relativo a las energías a utilizar y el papel de las estaciones de servicio en el desarrollo de los suministros de estas”. Por otra parte, “conscientes del importante papel que juegan las estaciones de servicio como garantes de la nueva movilidad sostenible que se está configurando”, en el encuentro se informó Sanz “sobre el futuro Clúster del Hidrógeno Verde que se está gestando en el seno de Fedeme y en el que Apes Sevilla está tomando parte activa. Así, una de las acciones que contempla este clúster es el establecer vías de colaboración con las flotas de vehículos municipales, impulsando de esta forma la imagen de una Sevilla verde y sostenible”. Otros asuntos abordados en la cita fueron “la seguridad nocturna de las gasolineras, los planes urbanísticos concretos para el posible cierre de estaciones de servicio y su reubicación y la venta de alcohol”, enumeraron desde Apes. Al término de esta reunión, la presidenta de Apes Sevilla, Beatriz Lacañina, recordó que en la actualidad “existen en la provincia de Sevilla alrededor de 400 gasolineras, que dan empleo a unas 2.000 personas. Nuestra ciudad debe contar con un regidor que gobierne con y para los sectores implicados en el desarrollo económico de nuestra ciudad y, en este sentido, agradecemos el interés mostrado por el candidato popular hacia nuestro sector y la toma en consideración de todos los asuntos que se le han trasladado”. n Apes solicitó intervenir “en los diseños de los planes de movilidad para Sevilla capital, aportando todo su conocimiento y experiencia en lo relativo a las energías a utilizar y el papel de las estaciones de servicio en el desarrollo de los suministros de estas”. Beatriz Lacañina, presidenta de Apes.

20 CARBURANTE “La digitalización es una tendencia que ha llegado para quedarse. Esta tecnología presenta tales ventajas competitivas, desde el punto de vista de la eficiencia y aprovechamiento de recursos, que hace imposible obviarla”, señala en una nota de prensa fuentes del holding Grupo Moure, del que forman parte, entre otras empresas, la red de gasolineras Autonetoil. LA APLICACIÓN DE LA IA EN LAS GASOLINERAS: MAYOR PRODUCTIVIDAD Y UNA MEJOR EXPERIENCIA DEL CLIENTE

La tecnología “facilita la implementación de un modelo organizativo y una forma de trabajar que sin ella sería realmente complicado poder aplicar”, asegura el director general de Grupo Moure, Manel Montero 21 CARBURANTE LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR AL CLIENTE En el caso concreto de las gasolineras Autonetoil, la tecnología utilizada en los terminales de pago de las estaciones de servicio corre a cargo de Alvic, compañía tecnológica con una trayectoria en el sector energético de más de 35 años. La firma, liderada por su CEO; Jaume Arcarons, “desarrolla instalaciones automatizadas desde mediados de los 2000”. “La evolución de los terminales de pago de Alvic ha sido progresiva, con pasos siempre firmes, entendiendo las necesidades de los clientes y del sector de las estaciones de servicio. Y, a su vez, investigando e invirtiendo en nuevas soluciones innovadoras para el sector”, explica Rafa García, consultor y técnico-comercial de Alvic. Arcarons afirma que en el desarrollo y actualización a nivel de programación e ingeniería de los sistemas de Alvic “han sido claves las inquietudes de los clientes que han hecho propuestas de mejora a lo largo de los años”. El máximo ejecutivo de la compañía barcelonesa añade, que “el hecho de escuchar a estos clientes con atención nos ha ayudado a todos a avanzar para conseguir estar a un nivel óptimo de gestión y automatización”. En este sentido, Montero asegura que la digitalización “ha tenido un impacto real en el negocio desde el primer día, pues no solo permite aumentar el crecimiento de la cuenta de explotación, sino que facilita la implementación de un modelo organizativo y una forma de trabajar, que sin esta tecnología, sería realmente complicado de implementar”. EL FUTURO DE LA DIGITALIZACIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO A lo largo de los años, el sector de las gasolineras ha ido adaptándose a los tiempos. “Desde la revolución que supuso la implantación de tiendas de conveniencia hasta las estaciones totalmente automatizadas que abundan en la actualidad, pasando por el cambio de trabajo post-pago a prepago o la instalación de gasolineras de cooperativas”, entre otros cambios. En la actualidad, el sector se dirige a una era de diversificación, en la que la clave, explican desde Alvic Group, “pasa por el acceso y la correcta utilización de información a tiempo real para explotarla de forma exhaustiva con sistemas basados en el Big Data”. Del mismo modo, continúa desde la compañía tecnológica, “otra tendencia a tener en cuenta serán los medios de pago, entendiendo como tal la adaptación de las pasarelas de pago no solo a tarjetas, sino a las cada vez más utilizadas criptomonedas, así como a los sistemas de fidelización (…) a través de teléfono móvil”. “Para lograr todo esto la Inteligencia Artificial es una gran aliada. La tecnología nos ofrece mucho y tenemos que ser capaces de aplicarla de forma inteligente y coherente al sector para dar un salto gigante y avanzar hacia todos los cambios que están por llegar”, concluye Arcarons. n “La digitalización es (…) una herramienta fundamental para las gasolineras y las estaciones de servicio”, apuntan desde Grupo Moure. La digitalización está presente en multitud de actividades económicas, incluyendo el repostaje. Desde Grupo Moure se apunta que “la red de gasolineras ‘quality low cost’ Autonetoil (…) apuesta de lleno por la digitalización para automatizar las terminales de pago de sus estaciones de servicio, pues solo así se puede asegurar una mayor capacidad productiva”. “La implementación de terminales de servicio tan avanzados, en los que se aceptan diferentes métodos de pago y en donde la interactuación entre cliente y sistema es realmente fácil e intuitiva, se traduce en que tanto los clientes como los empleados podamos tener a nuestra disposición todos los servicios y productos ofertados de manera ágil y rápida”, explica Manel Montero, director general de Grupo Moure.

22 CARBURANTE Con esta nueva inauguración Grupo Moure suma ya cinco gasolineras Autonetoil en toda Cataluña, “afianzando así un modo de expansión nacional y un crecimiento que tiene como objetivo aumentar la presencia en las Islas Baleares, Galicia y la propia Cataluña. A nivel nacional, la red de estaciones de servicio cuenta ya con quince gasolineras Autonetoil y 57 centros de lavado Elefante Azul”, detallaron en una nota de prensa fuentes del holding. El propietario y fundador de Grupo Moure, Marcos Moure, muestra su entusiasmo con esta nueva apertura, “Cataluña es uno de los mercados en los que más esfuerzos invertimos dentro de nuestro plan de expansión”. El segundo centro de la compañía enMolins deRei ocupa el espacio en el que ya operaba una gasolinera y un centro de lavado, por lo que “el equipo de Grupo “La red de gasolineras ‘quality low cost’ Autonetoil y la empresa pionera en lavado de vehículos a alta presión Elefante Azul, ambas pertenecientes al holding Grupo Moure”, han abierto su segundo centro en Molins de Rei (Barcelona) con la apertura de una nueva estación de servicio en el número 3 de la calle del Pla. AUTONETOIL Y ELEFANTE AZUL ABREN UNA NUEVA ESTACIÓN DE SERVICIO EN MOLINS DE REI, BARCELONA Moure ha llevado a cabo durante las últimas semanas los trabajos de limpieza, mantenimiento y adaptación pertinentes para cumplir con los altos estándares de calidad de la marca”. La superficie total de esta nueva estación de servicio mixta en la citada localidad barcelonesa es de 1.712metros cuadrados en los que se ubican ambos establecimientos. 455metros cuadrados se dedican a la gasolinera Autonetoil, y los restantes 1.257 los ocupa el centro de lavado Elefante Azul. La gasolinera Autonetoil cuenta con un total de dos surtidores de pago que oferta dos tipos de producto: gasolina sin plomo 95 y gasóleo. Se trata de combustibles “con la excepcional y habitual calidad de los combustibles comercializados por el grupo, posible gracias a la tecnología de filtrado y aditivos utilizados para mejorar el rendimiento del vehículo”, aseguran desde el holding de empresas. En cuanto al centro de lavado Elefante Azul, ofrece a los usuarios seis pistas de lavado a alta presión, de las que cinco son cubiertas, mientras que la restante está indicada para vehículos comerciales e industriales. “El sistema de autolavado Elefante Azul sebasaprincipalmente enel usode agua caliente, jabones y otros productos de limpieza exclusivos de lamarca Elefante Azul y el empleo de agua osmotizada, que elimina impurezas y otros residuos y permite un acabado extraordinario sin necesidad de secar el vehículo”. La nueva instalación de Elefante Azul también cuenta con cuatro aspiradores de alta potencia ubicados en frente de las pistas de lavado. n Imagen de la nueva estación de servicio de Elefante Azul y Autonetoil en Molins de Rei, Barcelona. C M Y

23 CARBURANTE

El lote de biocombustible del que procede el biojet que utilizó la unidad aérea acrobática fue fabricado a partir de biomasa “y cumple los requisitos de calidad establecidos por las especificaciones internacionales”, destacan desde la compañía presidida por Antonio Brufau. Desde lamultienergética se añade que el combustible usado en el desfile “ha superado las exigentes pruebas que han realizado estos últimosmeses tanto Repsol como el Ejército del Aire y del Espacio”. Lamultinacional española “es pioneraen la fabricacióndecombustibles renovables de aviación en España y con su producción en sus centros industriales se anticipa a las diferentes medidas que las instituciones comunitarias han establecido para fomentar su uso”. La Patrulla Águila utilizó, por primera vez en el desfile aéreo del Día de la Hispanidad, combustible renovable (biojet) suministrado por Repsol, una iniciativa “que supone un paso más en la colaboración del Ejército del Aire y del Espacio con la compañía multienergética para impulsar el uso de combustibles sostenibles para la aviación (SAF, por sus siglas en inglés)”. La compañía anunció hace más de dos años, en agosto de 2020, la producción del primer lote de combustible renovable para aviación del mercado español. En concreto, fueron 7.000 toneladas a partir de biomasa. La obtención de este biojet se logró en el complejo industrial de Repsol en Puertollano (Ciudad Real). “Posteriormente, produjo un segundo en Tarragona y el pasado año Repsol completó con éxito en Petronor la fabricación del primer lote de biojet del mercado español producido a partir de residuos, 5.300 toneladas de combustible, una evolución relevanteen ladescarbonizaciónde los combustibles para transporte aéreo”. El vuelo con combustible renovable de la Patrulla Águila, que cerró el desfile aéreo del 12 de octubre sobre la ciudad de Madrid, “supone un paso más hacia la descarbonización del sector de la aviación gracias al uso de combustibles renovables”. Repsol y el Ejército del Aire y del Espacio firmaron el pasado mes de abril un convenio “que busca impulsar la movilidad sostenible en el sector aéreo, el análisis y la formulación de propuestas encaminadas a impulsar el desarrollo y consumo de nuevos combustibles renovables con bajo impacto ambiental como los combustibles de bajas emisiones de carbono y la puesta en marcha de acciones conjuntas de I+D+i”. Más adelante el Ejército del Aire y del Espacio y Repsol "podrán operar nuevos vuelos con un porcentaje creciente demezcla de combustibles renovables que puede llegar en la actualidad hasta el 50%. Este producto se elaborará en la primera planta de biocombustibles avanzados de España, que está previsto que entre en funcionamiento en 2023 en Cartagena", concluyen desde la multienergética. n La Patrulla Águila se creó en 1985. Está integrada por personal de la Academia General del Aire y siete aviones C-101. 24 CARBURANTE LA PATRULLA ÁGUILA UTILIZÓ SAF SUMINISTRADO POR REPSOL EN EL DESFILE DEL 12 DE OCTUBRE

Tecnologías de la Información proconsi.com 887 880 248 info@proconsi.com Tú eliges lo que necesitas para hacer crecer tu empresa Consigue hasta 12.000€ para digitalizar tu negocio

26 CARBURANTE La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) destaca en su último informe de supervisión de carburantes de estaciones de servicio -correspondiente al pasado mes de julio- que a lo largo del séptimo mes del año el precio de venta al público promedio de la gasolina 95 (con un abaratamiento del 5,1%) y del gasóleo A (un descenso del 3,3%) se redujo por primera vez en siete meses. Según el último informe de supervisión de carburantes en estaciones de servicio elaborado por la CNMC, hecho público el 6 de octubre, el margen bruto promediomensual de la gasolina 95 en Península y Baleares aumentó con respecto al del mes anterior un 25,1% (6,70 céntimos de euro por litro), situándose en 33,3 céntimos de euro por litro. También aumentó el margen bruto promedio del gasóleo A, en este caso un 33,9% (7,45 céntimos de euro por litro), situándose en 29,4 céntimos de euro por litro. 18,3% (19,58 céntimos de dólar por litro). La referencia internacional del gasóleo A en dólares/tonelada experimentó también un descenso (un 15,0%, 17,27 céntimos de dólar por litro)”. Desde la CNMC se recuerda que “la diferencia de estos valores en céntimos de dólar por litro con los anteriormente citados en céntimos de euro por litro se debe al tipo de cambio”. El organismo regulador remarca que “por quinto mes consecutivo y de forma bastante acusada”, en julio de este, el dólar se fortaleció frente al euro. En ese mismomes, el séptimo del año, los impuestos supusieron el 40,9% del precio de venta al público (PVP) de la gasolina 95 y el 36,6% del PVP del gasóleo A en Península y Baleares. La cotización internacional del producto de referencia supuso el 42,8% y 48,8%, respectivamente, de sendos PVP, mientras que el margen bruto de distribución supuso el 16,3% y 14,6% restante. INFORME DE SUPERVISIÓN DE CARBURANTES DE ESTACIONES DE SERVICIO DEL MES DE JULIO LA CNMC CONSTATA LA REDUCCIÓN DEL PVP DURANTE EL MES DE JULIO IS/DE/010/22 DISTRIBUCION DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO. AÑO 2022 Comisión Nacional de los Mercados Competencia 8 de 53 Figura 2: Evolución mensual del PVP (€/lt) de la gasolina 95 Fuente: Dirección de Energía, CNMC Figura 3: Evolución diaria del PVP (€/lt) de la gasolina 95. Julio 2022 Fuente: Dirección de Energía, CNMC 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2021-7 2021-8 2021-9 2021-10 2021-11 2021-12 2022-1 2022-2 2022-3 2022-4 2022-5 2022-6 2022-7 Precio antes de impuestos Tipo general Tipo especial IVA 1,80 1,82 1,84 1,86 1,88 1,90 1,92 1,94 1,96 1,98 2,00 2,02 2,04 2,06 2,08 2,10 2,12 2,14 01/07/2022 02/07/2022 03/07/2022 04/07/2022 05/07/2022 06/07/2022 07/07/2022 08/07/2022 09/07/2022 10/07/2022 11/07/2022 12/07/2022 13/07/2022 14/07/2022 15/07/2022 16/07/2022 17/07/2022 18/07/2022 19/07/2022 20/07/2022 21/07/2022 22/07/2022 23/07/2022 24/07/2022 25/07/2022 26/07/2022 27/07/2022 28/07/2022 29/07/2022 30/07/2022 31/07/2022 Todo ello sucedió en un contexto en el que el promedio mensual de la cotización internacional de referencia en euro/litro de la gasolina 95 se redujo con respecto a los valores del mes anterior en 15,39 céntimos de euro por litro. Lo mismo sucedió con el del gasóleo A, pero en menor cuantía: 12,85 céntimos de euro por litro. “La referencia internacional para la gasolina en dólares/tonelada, unidad en la que cotiza en los mercados, disminuyó respecto al mes anterior un

27 CARBURANTE Con esas variaciones, España descendió del cuarto al sexto puesto del ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina 95 y del quinto al noveno puesto en el ranking del gasóleo A. Por tercer mes consecutivo, España se posiciona en PVP por encima de la media de la UE, aunque la CNMC advierte que “la disparidad de criterios con la que los Estados Miembros reportan sus precios tras las medidas implementadas para paliar el impacto sobre el precio de los carburantes del conflicto Rusia/Ucrania, resta homogeneidad a la comparativa europea”. En este sentido, el organismo regulador remarca que “los precios analizados en este Boletín no incluyen la bonificación extraordinaria y temporal del precio final de los carburantes aplicable desde el 1 de abril de 2022 y aprobada por el Real Decreto-ley 6/2022”. ANÁLISIS PROVINCIAL En relación a la gasolina 95, Jaén, Valencia y Teruel fueron las provincias peninsulares quemás aumentaron sus márgenes. En Bizkaia, Lugo y A Coruña se registraron los aumentos más contenidos. Con respecto a los territorios extra peninsulares distintos de Baleares y para este mismo carburante, en las provincias canarias se produjeron aumentos demárgenes sensiblemente superiores a los del resto del territorio nacional. En Ceuta y Melilla los aumentos fueron inferiores a los de las provincias de la Península y Baleares. Por lo que respecta al gasóleo A, se produjo, como se ha apuntado, una tendencia generalizada de aumento del margen bruto. La Rioja, Teruel y Jaén fueron las provincias peninsulares con mayores ascensos, mientras que las subidas menos notables se registraron en Zamora, Tarragona y Asturias. Con respecto a los territorios extra peninsulares distintos de Baleares y para este mismo carburante, de igual forma que en gasolina 95, en las provincias canarias los aumentos en los márgenes fueron sensiblemente superiores a los demás. En las dos Ciudades Autónomas, en cambio, la subida del margen bruto fue menos acusada que en el resto del territorio nacional. COMPARACIÓN CON EUROPA En el informe de supervisión de carburantes de estaciones de servicio se recuerda que los precios de venta al público mostrados para España no incluyen la bonificación extraordinaria y temporal, aplicada en la factura final de compra, según lo establecido en el RDL 6/2022. Sin embargo, los PVPmostrados para otros países sí incluyen bien las bonificaciones aprobadas o bien la bajada temporal de impuestos especiales que algunos Estados Miembros de la UE han implementado con el mismo objetivo demitigar el impacto del conflicto bélico Rusia/Ucrania en los precios finales de los carburantes. Por tanto, la disparidad de criterios en el reporte de la información de precios de los carburantes por parte de los distintos Estados Miembros “resta homogeneidad a la comparativa europea”. A pesar de ello, el organismo regulador apunta que los precios antes de impuestos de la gasolina 95 en España superaron a los de las medias ponderadas europeas (1,9 céntimo de euro por litro frente a la zona Euro y 3,6 céntimos de euro por litro respecto a la de la UE). Las diferencias fueron inferiores a las registradas el mes anterior. IS/DE/010/22 DISTRIBUCION DE CARBURANTES EN ESTACIONES DE SERVICIO. AÑO 2022 Comisión Nacional de los Mercados Competencia 16 de 53 C/ Alcalá, 47 – 28014 Madrid - C/ Bolivia, 56 – 08018 Barcelona www.cnmc.es Figura 11: Estructura del PVP del gasóleo A según componentes en valor absoluto (mes actual y doce meses anteriores) Península y Baleares “Brent €/lt”: Cotización internacional del crudo Brent, expresada en euros/litro. “Dif Ci GOA-Brent €/lt”: Diferencia entre la cotización internacional de referencia del gasóleo A y la cotización internacional del crudo Brent, expresada en euros/litro. La suma de las partidas “Brent €/lt” y “Dif Ci GOA-Brent €/lt” conforman el componente de cotización internacional del PVP del gasóleo A. “PAI-Ci GOA €/lt”: Margen bruto de distribución del gasóleo A, expresado en euros/litro. Es la diferencia entre el precio antes de impuestos (PAI) y la cotización internacional de referencia del gasóleo A. La suma de las partidas que conforman la cotización internacional (“Brent €/lt” y “Dif Ci GOA-Brent €/lt”) y la partida “PAI-Ci GOA €/lt” dan como resultado el precio antes de impuestos (PAI) del gasóleo A. “Tipo general €/lt”: Tipo general del impuesto sobre hidrocarburos, expresado en euros/lt. Para el gasóleo A asciende a 0,30700 €/lt. “Tipo especial €/lt”: Tipo especial del impuesto sobre hidrocarburos. El 1-ene-19 el antiguo tramo autonómico del IVMDH adquiere su cuantía máxima para todas las Comunidades Autónomas (0,048 €/lt) y se integra con el antiguo tramo estatal del IVMDH (0,024 €/lt), dando lugar al "Tipo especial" que asciende a 0,072 €/lt. “IVA €/lt”: Impuesto del Valor Añadido, expresado en euros /litro. Se sitúa en el 21%. Si se adicionan las partidas de impuestos al PAI se obtiene el Precio de Venta al Público (PVP) del gasóleo A. Fuente: Dirección de Energía, CNMC 0,399 0,379 0,399 0,453 0,448 0,414 0,483 0,547 0,68 0,609 0,671 0,737 0,696 0,032 0,041 0,055 0,075 0,065 0,072 0,076 0,077 0,199 0,273 0,242 0,355 0,266 0,242 0,254 0,233 0,220 0,257 0,255 0,218 0,221 0,210 0,259 0,268 0,220 0,294 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,072 0,072 0,072 0,072 0,072 0,072 0,072 0,072 0,072 0,072 0,072 0,072 0,072 0,221 0,221 0,224 0,237 0,241 0,235 0,243 0,257 0,308 0,319 0,328 0,355 0,344 1,274 1,274 1,290 1,365 1,39 1,355 1,398 1,481 1,776 1,839 1,888 2,046 1,979 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2021-07 2021-08 2021-09 2021-10 2021-11 2021-12 2022-01 2022-02 2022-03 2022-04 2022-05 2022-06 2022-07 €/lt GASÓLEO A Brent €/lt Dif Ci GOA-Brent €/lt PAI - Ci GOA €/lt Tipo general €/lt Tipo especial €/lt IVA €/lt PVP GOA €/lt PAI Impuestos Cotización Internacional

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx