Estaciones de servicio_ES366

Revista 366 Febrero 2022 www.interempresas.net www.revistaestacionesdeservicio.com @revistaeess EN PRIMERA Relevo al frente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Cádiz Entrevista a Gerardo Navarro, director general de Avalon Informática Madic Iberia y ENI, una relación de confianza CARBURANTE NUEVAS ENERGÍAS Repsol lidera “el mayor consorcio en España para impulsar el hidrógeno renovable” eficiencia estética seguridad Desde 2010 fabricando equipos de carga eléctrica Más de 10.000 puntos de recarga en todo el mundo +34 627 685 416 / movilidadelectrica@lafon.es @PulseByLafon / #movilidadelectrica / #movilidadsostenible EQUIPOS DISEÑADOS Y FABRICADOS PARA ESTACIONES DE SERVICIO Revista

INNOVACIÓN ES NUESTRA PASIÓN. +34 914 88 10 20 christspain@christ-ag.com

CARBURANTE Entrevista a Ángel Zamorano, expresidente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Cádiz 6 Entrevista a Francisco Aguilar, presidente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Cádiz 10 AOP exige mayor contundencia contra el fraude de biocarburantes cometido por algunos operadores 16 El consumo de combustibles de automoción aumentó el pasado año un 13,9% 18 Alegaciones de UPI al artículo 15 de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética 20 Alvic acude a Motortec Madrid 2022 con el objetivo de repetir el éxito de la última edición 26 Aseproda acude a Motortec 2022 con novedades adaptadas “a las nuevas necesidades tecnológicas de las estaciones de servicios” 28 Entrevista a Gerardo Navarro, director general de Avalon Informática 30 Madic Iberia y ENI, una relación de confianza 36 EN PRIMERA Cerca de cumplir los 83 años, Ángel Zamorano da un paso a un lado en su actividad asociativa, aunque mantiene la empresarial, iniciada a mediados del siglo XX. En una breve entrevista, Zamorano destaca algunos de los hitos que ha vivido el sector desde que abriera su primera estación de servicio en Jerez, Cádiz. Desde estas páginas rendimos homenaje a este enamorado de su tierra de adopción, que a partir de ahora tendrá más tiempo para seguir cultivando sus afectos y aficiones. Lafon España organiza la jornada ‘Estaciones de servicio, una nueva dimensión’ 42 Casi 400 empresas han confirmado ya su participación en Motortec Madrid 44 OnTurtle cerró 2021 con 1.629 estaciones de servicio en Europa y una red de 90 gasineras 46 Andrés Guevara De la Vega, nuevo presidente de bp en España 48 ¿Es correcto notificar una sanción por edictos? 50 NUEVAS ENERGÍAS Repsol lidera Shyne, “el mayor consorcio en España para impulsar el hidrógeno renovable” 52 Repsol suministrará electricidad renovable a los vehículos eléctricos de Uber 58 Gasnam solicita ayuda para las empresas de transporte con flotas alimentadas por gas natural vehicular 60 TSG, elegida por Ford para desplegar la red de recarga eléctrica en Europa de la E-Transit 61 SECTOR Cepsa rediseña su organización para acelerar su transición energética 62 Fundación Repsol e Hispasat desarrollarán tecnologías de control satelital para la reforestación y la compensación de CO 64 LAVADO Entrar con buen pie 66 Más que un proveedor, un socio estratégico 74 Aseproda integra su sistema de control de lavado con los equipos de Elios Car Wash 82 ISTOBAL digitaliza la limpieza del Metro de Riad 84 Circular con el vehículo sucio puede comportar importantes sanciones económicas 86 WashTec lanza WashTec Prime, servicio de mantenimiento integral bajo la modalidad de cuota por lavado 88 MINIMARKET Los españoles toman una media de 2,2 cafés al día y se decantan por las cápsulas 90 SUMARIO

4 ES356 CARBURANTE

REVISTA MENSUAL D.L.: B-10.454/2017 ISSN Revista: 1888-7864 ISSN Digital: 1988-9119 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, laEditorial, a losefectosprevistosenel art. 32.1párrafo2del vigenteTRLPI seoponeexpresamenteaquecualquier fragmentodeesta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». Edita:: Director editorial: Salva Bravo Nebot Coordinación comercial: Samuel Orea Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: DavidMuñoz Directora de Área Tecnología yMedio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo deNegocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira Director Logístico: Ricard Vilà Directora Agencia Sáviat: Elena Gibert Amadeu Vives, 20-22 08750Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 DelegaciónMadrid Av. Sur del Aeropuerto de Barajas, 38 Centro de Negocios Eisenhower, edificio 4, planta 2, local 4 28042 Madrid - Tel. 91 329 14 31 DelegaciónValladolid Paseo Arco del Ladrillo, 90 1er piso, oficina 2ºA 47008 Valladolid Tel. 983 477 201 www.novaagora.com Portavoz oficial de: Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media esmiembro de: EDITORIAL Ángel Zamorano, quien durante 29 años ha presidido la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Cádiz, cede el testigo al frente del colectivo empresarial a Francisco Aguilar. Con este paso, el empresario madrileño, aunque jerezano de adopción, deja atrás una vida asociativa en la que ha asistido en primera persona a los principales cambios que ha vivido la actividad. Zamorano es -junto a Manuel Amado, presidente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Barcelona- historia viva del asociacionismo de un sector que en la actualidad se enfrenta a una reinvención en la que, por suerte, no está sólo. La descarbonización de la economía a la que aspira la Unión Europea (que ha demostrado una flexibilidad con la energía nuclear y el gas natural que, quién sabe, podría beneficiar a la industria continental del refino), obliga a reinventar la actividad de las estaciones de servicio. En la consecución de ese objetivo, que conlleva tanto riesgo para la industria y el empleo europeos, no se puede soslayar el papel que jugarán las estaciones de servicio. Unas estaciones de servicio que, de manera desigual, están volviendo a recuperar parte de las ventas de combustible perdidas por los efectos de la pandemia en nuestras vidas, tal y como avalan los datos de consumo de 2021 hechos públicos por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos, Cores. Este incremento, no obstante, no es suficiente para muchas gasolineras que, en particular en zonas rurales, están en una situación delicadísima. Algunas de ellas están cesando su actividad, generando así zonas de sombra que obligan a los residentes en su entorno de influencia a realizar desplazamientos de decenas de kilómetros para poder llenar los depósitos de sus vehículos. Otro de los riesgos que acechan al sector nacional es el fraude, que se materializa en diversas formas, aunque ninguna de ellas resulta desconocida para el sector ni para las administraciones encargadas de velar por el correcto funcionamiento del mismo. Administraciones obligadas a velar por la sana y legal competencia y, sobre todo, a recaudar las ingentes cantidades de dinero que la comercialización de los derivados del petróleo genera en las arcas públicas. En este sentido, es urgente impulsar un sistema que verifique con rapidez el cumplimiento de las obligaciones de todos los actores para detectar cuanto antes las prácticas que dan pie al fraude. Por otra parte, resulta evidente que, ante las exigencias medioambientales establecidas por la Comisión Europea, los principales actores del sector -operadoras, pero también pymes- se han puesto manos a la obra (eludimos usar la expresión ‘ponerse las pilas’ porque las opciones de descarbonización van más allá de la electrificación de la movilidad) y están impulsando nuevas formas de obtener energía, abriendo así nuevas oportunidades de negocio. Oportunidades de negocio que veteranos como Ángel Zamorano aprovecharon ante los cambios legislativos y los nuevos hábitos de la sociedad, mejorando la calidad de vida de clientes y empleados y, de paso, transformando aquellas gasolineras de medidos del siglo pasado en las actuales estaciones de servicios, que sonmuchomás que un lugar en el que llenar los depósitos de los vehículos que mueven nuestras vidas. Décadas de servicio

6 EN PRIMERA A punto de cumplir 83 años, y tras 29 al frente de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cádiz, Ángel Zamorano decidió recientemente dar un paso a un lado y abandonar la Presidencia del colectivo empresarial gaditano, que ejerce Francisco Aguilar. Zamorano repasa en esta entrevista algunos de los hitos que han jalonado sumúltiple vida empresarial. Salva Bravo Nebot Ángel Zamorano, nacido en 1939, se inició muy pronto como empresario. En su larga trayectoria empresarial ha tocado diversos palos, puesto que ha impulsado negocios en sectores como el de las estaciones de servicio, el de las bodegas, el agrícola y el de la construcción. Una variada y diversificada actividad empresarial en la que su formación le ha sido de gran ayuda. Y es que Zamorano, profesor mercantil, ejerció como profesor ayudante de Economía y Estadística en la Escuela Profesional de Comercio de Jerez, una labor que tuvo que abandonar para atender sus negocios. MÁS DE MEDIO SIGLO ENTRE SURTIDORES ÁNGEL ZAMORANO, EXPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE ESTACIONES DE SERVICIO DE CÁDIZ

7 EN PRIMERA Su experiencia en el mundo de las estaciones de servicio arrancó en 1966, cuando con 27 años puso en marcha “la primera estación de servicio dentro de Jerez”, aunque su relación con los hidrocarburos es anterior, ya que unos años antes instaló un punto de venta en el cual se comercializaba queroseno, que sustituyó al carbón como fuente energética utilizada en las cocinas. En aquellos años, recuerda, “se formaban colas en los surtidores en los que vendíamos ese producto que las amas de casa transportaban en latas de cinco litros de capacidad”. En la actualidad Zamorano posee dos estaciones de servicio y gestiona una tercera, todas ellas en Jerez, cuya población supera los 212.000 habitantes. El empresario, madrileño de nacimiento, está “casado con una jerezana” y tiene tres hijos, ninguno de los cuales continuará su actividad empresarial, que ha desarrollado durante 56 años. Uno de ellos ejerce como arquitecto, mientras que los otros dos “ocupan puestos importantes en instituciones internacionales fuera de España”. Entre sus aficiones, Zamorano cita la navegación, el campo y la cría de caballos árabes, actividad que desempeñó “durante muchos años”. En este terreno, y corroborando su apuesta por el asociacionismo, nuestro protagonista fue uno de los impulsores, a finales de los años 80, de la Asociación Andaluza de Criadores de Caballos de Pura Raza Árabe. Durante los 29 años durante los cuales ha estado al frente de la Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cádiz, relata nuestro interlocutor, “he intentado transmitir a los asociados toda la información que he recibido de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES); de la Federación de Asociaciones de Empresas de Estaciones de Servicio de Andalucía (Fedaes); de la Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz; de la Cámara de Comercio…, ya que -debido a todo lo que se legisla y los continuos cambios en nuestro sector a todos los niveles- es necesario tener informados al día a los compañeros para evitar sorpresas y sanciones y además actualizar nuestras gasolineras en la aplicación de toda la normativa que de forma continua nos afectan”. Zamorano destaca que los integrantes de la asociación gaditana “formamos la gran familia de gasolineras”, y añade que “los contactos personales que he tenido con los asociados han sido continuos. Todos los años celebramos nuestra asamblea anual y una comida de hermandad donde participan, invitados por la asociación, los asociados y sus familiares. Se trata de afianzar una convivencia fundamental para mantener viva la unión de los asociados y, además, vernos personalmente para comentar las novedades, cambios e incidencias de cada uno”. El empresario remarca que “la comunicación e información son fundamentales y muy necesarias (…), máxime en los tiempos de dificultad como los actuales”. En este sentido, Zamorano apunta que la gestión de “la tragedia del coronavirus es un ejemplo”, puesto que desde el colectivo provincial se ha enviado “toda la información que recibimos de CEEES”, lo que permite que los asociados valoren “lo importante que es pertenecer a una agrupación profesional que les ayuda a resolver muchos problemas que de forma individual -al carecer de medios que permitan estar al día de todo aquello que deben conocer y aplicar en sus empresas- no resolverían con la misma agilidad y certeza”. En los 29 años en los que nuestro protagonista ha estado el frente la asociación, "ningún socio se ha dado de baja de la misma por estar en desacuerdo con el funcionamiento del colectivo", subraya, para añadir que “me marcho muy satisfecho de mi labor durante tantos años y, además, con el reconocimiento de los compañeros”. ¿Cuáles son los principales avances que se han logrado en el sector durante las casi tres décadas en las que ha estado al frente de la asociación gaditana? En los últimos años nuestro sector ha dado un giro de 180 grados. En el año que inicié mi presidencia (1992) se produjeron dos acontecimientos importantísimos para el sector gaditano: la desaparición del monopolio en el sector y la celebración Expo de Sevilla, para la que se construyó la autovía Sevilla-Madrid. Al pasar nuestros contratos del monopolio a firmarlos con petroleras cambió el concepto, y se pasó de gasolineras a estaciones de servicio, puesto que los negocios se transformaron y se modernizaron las existentes, dando como resultado una red en la que se ofrece a los clientes otros servicios y productos: áreas de lavado, tiendas, cafeterías, restaurantes… Se abrieron así nuevas fuentes de ingresos y se crearon miles de puestos de trabajo. España consiguió en pocos años la red de estaciones de servicio más moderna de Europa. "Los cambios en las estaciones de servicio para la próxima década son un enigma, puesto que se plantea la descarbonización de la economía europea y la supresión del uso de los combustibles fósiles"

8 EN PRIMERA La lectura negativa a esta transformación es que pasamos de seis mil a once mil puntos de venta, lo que ha provocado un exceso de puntos de suministro y la consiguiente caída de ingresos, así como de una profunda caída en la rentabilidad de nuestros negocios. Tras la crisis económica provocada por la quiebra de Lehman Brothers en 2008, nuestro sector perdió un 40% de las ventas, que no recuperó. Y sobre lo que quedó hemos vuelto a perder un 20% con el coronavirus, por lo que la situación actual es muy complicada. Esperemos salir de ella con la recuperación de las ventas. ¿Cuáles serán, en su opinión, los cambios más importantes que vivirán las estaciones de servicio en lapróximadécada? ¿Seránmuy diferentes las estaciones urbanas y las que esten ubicadas en zonas rurales? Los cambios en las estaciones de servicio para la próxima década son un enigma, puesto que se plantea la descarbonización de la economía europea y la supresión del uso de los combustibles fósiles. "Creo que la mejor medicina para los mayores es el trabajo, así que seguiré en activo y, si por fin podemos salir de nuestras casas, volver a viajar"

9 EN PRIMERA (…) El coche eléctrico tiene unos costes de fabricación muy elevados y, por tanto, una clientela limitada. Más adelante, parece que el hidrógeno puede ser una solución, pero todo ese abanico de posibilidades aún se encuentra en periodo de debate y aún no hay decisiones finales sobre cuáles serán las energías que permitirán el funcionamiento de los vehículos. No podemos pasar por alto que el parque automovilístico de España es de los más viejos de la Unión Europea (según los datos publicados, 13,11 años de media) y esto es debido, por un lado, al bajo poder adquisitivo de los ciudadanos y, por otro, a la incertidumbre del comprador, que no tiene claro qué vehículo adquirir. El resultado es que la caída de las ventas en los concesionarios es manifiesta. Con esta situación, para los empresarios del sector es muy difícil tomar una decisión y saber qué camino seguir, ya que no podemos esperar años para que las inversiones que se nos piden sean rentables. Y no podemos implantar todas las soluciones energéticas que existirán en el futuro debido a sus elevados costes y, por ahora, nula rentabilidad. En cuanto a las estaciones de servicio urbanas y aquellas que están ubicadas en zonas rurales, creo que las segundas, si tienen cerca una cooperativa que venda carburantes a no socios lo tendrán muy difícil. Desde mi punto de vista, las urbanas tendrán que esperar a que se definan y consoliden los productos que tendremos que comercializar. Es evidente que las estaciones de servicio no estamos pasando por nuestro mejor momento, tanto por nuestra rentabilidad como por el hecho de que desconocemos qué tipo de productos vamos a vender para que nuestras gasolineras sigan siendo rentables y podamos mantener los puestos de trabajo. ¿Qué destacaría de su pertenencia al Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio? Mi experiencia en CEEES me deja unos recuerdos imborrables, desde la aprobación de la Ley 19/1977, que reguló el derecho de asociación y que dio forma a las asociaciones profesionales, ya formaba parte activa en la confederación. He convivido con todos los presidentes y participado activamente en todos los debates y acuerdos. Nuestra confederación ha tenido y tiene un gran peso como asociación sectorial y su trabajo hace que la gran mayoría de las asociaciones de estaciones de servicio estén integradas en CEEES, lo que le otorga un gran peso a nivel nacional en la firma de acuerdos, y gracias también a que mantiene una buena relación con las organizaciones sindicales, con las petroleras, con el mundo de los proveedores, etcétera. La forma de trabajar de CEEES ha ido evolucionando para adaptarse a las necesidades que hemos tenido en nuestros negocios. Y somos reconocidos por ser una institución que en el día a día transmite a sus asociados toda la información y legislación que nos puede afectar, como demuestra la colaboración que mantenemos desde hace años con un despacho de abogados que nos presta una gran ayuda. Me gustaría destacar que en las asambleas trimestrales que celebramos debatimos y alcanzamos acuerdos sobre todo aquello que va surgiendo y que afecta a nuestros negocios. Me he marchado con la satisfacción de haber trabajado y colaborado con compañeros que me han dado mucho cariño y apoyo en mi trabajo en CEEES. He formado parte en cuatro Comités Ejecutivos con Manuel Amado, Juan Prats, Javier Bru y el actual, Jorge de Benito, a los que desde aquí les doy las gracias por haber contado con mi colaboración. ¿Quiere transmitir algún mensaje a los empresarios del sector? Quiero transmitir a todos los compañeros que ser empresario no es fácil y más en un sector como el nuestro, en el que vendemos productos que están sujetos a normativas especiales. En todos los años que llevo en el sector, que son muchos, ha habido momentos de mucha preocupación por todas aquellas situaciones imprevisibles que tenemos que resolver y otros de satisfacción y alegría. Estamos en un momento muy delicado en nuestro sector y es difícil tomar decisiones sobre las transformaciones que tendremos que asumir y que, al no haber antecedentes, ignoramos cuál será mejor ni los costes que conllevarán, pero igual que hemos resuelto anteriormente situaciones y grandes problemas, con la experiencia que arrastramos sacaremos adelante nuestras estaciones de servicio para poder mantenerlas activas y rentables con nuestro personal, que tanto nos ayuda. ¿A qué va a dedicar el tiempo libre que le dejará haber dato el relevo en la asociación de Cádiz? Creo que la mejor medicina para los mayores es el trabajo, así que seguiré en activo y, si por fin podemos salir de nuestras casas, volver a viajar. n

10 CARBURANTE Francisco Aguilar es ingeniero industrial de formación con un MBA realizado en Inglaterra y siete años de experiencia profesional en diferentes empresas de ingeniería y consultoría. Ese brillante currículum no le alejó de los negocios familiares de explotación de estaciones de servicio, en los que se involucró en 2009. Casi trece años después, Aguilar toma el relevo de un histórico del sector, Ángel Zamorano, quien tras 29 años al frente de la Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cádiz, da un paso a un lado para ceder al testigo a Aguilar. Salva Bravo Nebot “Los empresarios independientes aportamos ese plus de calidad de servicio y cercanía al cliente” FRANCISCO AGUILAR , PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE ESTACIONES DE SERVICIO DE CÁDIZ

11 CARBURANTE Nacido en una familia que acumula más de cuatro décadas de experiencia en el sector de las estaciones de servicio, Francisco Aguilar ve oportunidades donde otros ven dificultades. Esa actitud puede ser determinante para acumular las energías y ganas necesarias con las que afrontar los cambios que deben implantarse en el sector, en el que las áreas ‘non oil’ del negocio irán ganando peso frente a las ventas de combustibles derivados del petróleo con su actual formulación. A la espera de que el panorama energético que se está diseñando en la actualidad cobre forma y adquiera peso, Aguilar aboga por mantener la unión de los empresarios particulares, aquellos que por cercanía pueden ofrecer mayor calidad en el servicio a unos clientes que demandan soluciones a un mayor número de necesidades. ¿Desde cuándo forma parte de la Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cádiz? ¿Cuál es la valoración que hace de la trayectoria asociativa de su antecesor? Mi familia lleva más de cuarenta años formando parte de la Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cádiz, pero yo (…) me incorporé al negocio familiar de explotación de estaciones de servicio en el año 2009, momento a partir del cual pasé a formar parte activa en la asociación. En relación a nuestro anterior presidente Don Ángel Zamorano, la labor que ha desarrollado al frente de la misma defendiendo los intereses del colectivo ha sido encomiable, en todos los sentidos, de representación, de mantener unidos a todos los asociados, de atención personalizada a cada uno de nosotros, de hacernos sentir parte de una ‘gran familia’, etcétera; prueba de ello es que ha ocupado la presidencia durante 29 años ininterrumpidos, dejando el cargo por voluntad propia. ¿Cuáles son los objetivos que se ha marcado como presidente de la asociación? ¿Cuántos empresarios forman parte de ella? ¿A cuántas estaciones de servicio representa? Esa cifra, ¿qué porcentaje del total provincial representa? En Cádiz somos cuarenta asociados, representando a un total de cien estaciones de servicio aproximadamente, que suponen un 35% del total de la red en la provincia. En estos momentos mi prioridad y principal objetivo es transmitir a nuestros asociados un mensaje de ánimo y optimismo en estos tiempos tan convulsos y de incertidumbre por los que atraviesa nuestro sector. Ahora es más importante que nunca, si cabe, permanecer juntos y unidos, para hacer frente, de la mejor manera posible, a la avalancha de cambios tecnológicos y normativos que se nos avecinan en los próximos años como consecuencia del proceso de transición energética iniciado por exigencias medioambientales, y donde nosotros, los empresarios, tendremos que ir acompasando nuestros negocios a las nuevas realidades que se vayan presentando sin que nadie se quede en el camino. ¿Qué peso tienen en el total provincial las gasolineras desatendidas? En la provincia de Cádiz las estaciones ‘low-cost’ representan aproximadamente el 15% del total, y las tradicionales han pasado a autoservicio la gran mayoría. La principal dificultad a la que nos enfrentamos los empresarios que tenemos personal es el sobrecoste en cargas de estructura que tenemos con respecto a las ‘low-cost’. Pero, a mi juicio, son dos modelos de negocio diferentes; en las estaciones de servicio tradicionales con personal no nos queda otra opción que amortizar esa carga de personal ofreciendo más productos y servicios que las desatendidas, que sólo ofrecen la venta de combustible con medios de pago automáticos. Pero tenemos que ver esta circunstancia como una oportunidad para fortalecer nuestro punto de venta, máxime en un contexto en el que las ventas de combustibles fósiles (gasóleos y gasolinas) irán disminuyendo progresivamente (menor consumo de los nuevos vehículos, incremento de nuevos puntos de venta y nuevas alternativas energéticas para la movilidad: vehículos eléctricos, híbridos, GLP, gas natural, hidrógeno, etcétera). Los empresarios tenemos que ir compensando la disminución de ingresos por la venta de combustibles con la venta de otros productos y servicios, las famosas ‘ventas non-oil’ (tiendas, lavaderos, talleres, cafeterías, loterías, mensajería, lavanderías, etcétera, etcétera), de las que llevamos ya mucho tiempo hablando y que ahora cobran más relevancia que nunca. Tenemos que estar tranquilos, no perder la calma, y debemos de ir velando diariamente por la sostenibilidad y rentabilidad de nuestros negocios. “Estoy convencido de que las estaciones de servicio somos y seguiremos siendo imprescindibles para garantizar la movilidad. Seguro que el mercado nos va ofreciendo soluciones para que nuestros negocios permanezcan vivos y sean viables económicamente”

12 CARBURANTE “Los empresarios tendremos que ir acompasando nuestros negocios a las nuevas realidades que se vayan presentando sin que nadie se quede en el camino”, aboga Francisco Aguilar . ¿Cuáles son las fortalezas que aporta a las estaciones de servicio gaditanas y andaluzas formar parte de CEEES? CEEES es actualmente un soporte de vital importancia para todo nuestro colectivo a nivel de información, asesoramiento jurídico, económico, técnico, laboral, etcétera, etcétera y, además, debe de seguir siendo nuestro interlocutor válido con las diferentes administraciones. ¿Cuál es su opinión sobre la política energética aplicada a la movilidad que propugnan las autoridades comunitarias y españolas? ¿Qué alternativas considera necesarias a la casi exclusiva electrificación de la movilidad propugnada por Bruselas y La Moncloa? Por todos es bien conocido que nos encontramos inmersos en un proceso de transición energética, en un proceso de descarbonización energético que nos lleva hacia un objetivo demovilidad eléctrica en el sector del transporte, con vehículos eléctricos alimentados con fuentes de energía renovables que reducen las emisiones contaminantes. Y este plan de No nos queda otra, ni existe una solución mágica, siendo todos conscientes de que las nuevas alternativas energéticas que nos va ofreciendo el mercado son inviables económicamente para casi todos nosotros, ya que, en la mayoría de los casos no se pueden amortizar las inversiones a realizar debido a la escasa demanda existente actualmente. Estoy hablando de instalaciones para la venta de GLP (gas licuado del petróleo), GNC (gas natural comprimido), GNL (gas natural licuado), hidrógeno, postes de recarga eléctrica, etc. Más allá de las características comunes a las estaciones del resto del país, ¿hay retos específicos ante las que deben dar respuesta las estaciones de servicio andaluzas? Si es así, ¿cuáles son? Enlazando con la idea anterior de que nos vemos obligados a reforzar nuestros puntos de venta con la venta de otro tipo de productos y servicios para que nuestros negocios sigan siendo rentables, en Andalucía tenemos una particularidad que, a mi juicio, supone un agravio comparativo con respecto a otras comunidades, y es la prohibición por parte de la Junta de Andalucía, de la venta de bebidas alcohólicas de alta graduación en nuestros establecimientos. En muchas de nuestras estaciones estas ventas supondrían una fuente de ingresos muy importante y podrían ser de gran ayuda para mejorar nuestra cuenta de explotación. Creo que ésta debe seguir siendo una de nuestras principales reivindicaciones dirigidas a la Junta de Andalucía. ¿Cómo califica la colaboración con la Federación de Asociaciones de Empresas de Estaciones de Servicio de Andalucía (Fedaes)? ¿Cuál es el nivel de interlocución quemantiene la federación con la Junta de Andalucía? Ya conocía personalmente a algunos miembros del comité federal, así como a su presidente y me consta que la relación es correcta. De momento no tengo más información a la espera de asistir a mi primera junta que se celebrará a principios de año.

13 CARBURANTE descarbonización es un proceso irreversible, hay un claro objetivomarcado por las administraciones europeas y a nivel mundial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, NOx) durante las próximas décadas, y a nosotros, como sector afectado, no nos queda otra alternativa que la de ir adaptándonos a los nuevos tiempos y circunstancias. Pero existen alternativas que pueden ser también eficaces para conseguir estos objetivos medioambientales. Por ejemplo, desde las petroleras se están llevando a cabo numerosos estudios y proyectos para el empleo combustibles sintéticos que, mezclados junto con los combustibles convencionales, reducen sustancialmente estas emisiones, aunque desconocemos a día de hoy su grado de desarrollo e implantación futuros. Y en este sentido, en la medida de que todavía existe en nuestro país un parque automovilístico muy amplio alimentado conmotores de combustión interna, estos ecocombustibles citados anteriormente pueden tener un largo recorrido también. Desde aquí me gustaría hacer un llamamiento a las autoridades competentes para que sean más flexibles y comprensivos, si cabe, con el objeto de que este proceso de transición sea lo menos abrupto posible y todos podamos adaptarnos con éxito a las nuevas exigencias normativas sin que nadie se quede en el camino. ¿Qué opinión tiene acerca de la obligación de instalar puntos de recarga en las gasolineras que vendanmás de cinco millones de litros agregados de gasolinas y gasóleo? ¿Es compatible esa exigencia con la libertad empresarial? ¿Cree que hay motivos para plantear 'guerra' jurídica ante esa obligación? Si es así, ¿es partidario de iniciar las acciones legales necesarias para revertir esa exigencia? Si las autoridades son conscientes, y así lo creo, de que las estaciones de servicio somos y seremos imprescindibles para garantizar la movilidad, tienen que ayudarnos a realizar esta transición energética con éxito. Por eso, cualquier obligatoriedad a la que nos sometan, como por ejemplo, la de instalar postes de recarga eléctricos, debe de ir acompañada de un plan de viabilidad. Los empresarios no podemos invertir en algo que no nos va a ofrecer rentabilidad a corto y medio plazo puesto que no podremos amortizar las inversiones a realizar. Y si no es viable puesto que no hay demanda suficiente en la actualidad, al menos debería de ir acompañado de un plan de ayudas para poder acometer estos cambios. Pero aparte del económico existe un problema físico, de espacio. La mayoría de las estaciones tienen una superficie limitada, y yo pienso que, antes de obligar a instalar por aquí y por allá nuevas máquinas e instalaciones, debería de estar contrastada la nueva tecnología a implantar para que sea una apuesta definitiva, máxime si tenemos que compatibilizarlas en el tiempo con las instalaciones actuales. Y en muchos casos no va a resultar posible. En este sentido, sí soy partidario de iniciar las acciones legales necesarias para revertir/flexibilizar estas exigencias normativas en aquello que creamos que perjudique o ponga en vilo la viabilidad de nuestros negocios. Pero repito, para mí es muy importante que las autoridades sepan que estamos dispuestos a trabajar juntos por el bien común y que nos vean como unos aliados necesarios para garantizar la movilidad futura. ¿Cómo deberán ser las estaciones de servicio urbanas en diez años para seguir manteniendo su lugar en lamovilidad de bienes y personas? ¿Y aquellas que prestan sus servicios en el ámbito rural? El concepto de las estaciones de servicio urbanas del futuro ya lo he venido esbozando a lo largo de la entrevista. Será una estación multiservicio y no sabemos si multienergética, pero como explicaba anteriormente, ojo: cuidado con el espacio, porque es limitado. Desgraciadamente, para la mayoría de nosotros este negocio ha pasado de ser un negocio de volumen de litros a un negocio de ‘suma de muchos poquitos’. Y, además, como decía antes, pienso en positivo: surgirán nuevas oportunidades y sinergias que le darán más sentido, si cabe, a los Aguilar considera que las estaciones de servicio tendrán “que ir compensando la disminución de ingresos por la venta de combustibles con la venta de otros productos y servicios” “CEEES es actualmente un soporte de vital importancia para todo nuestro colectivo a nivel de información, asesoramiento jurídico, económico, técnico, laboral”, destaca el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Cádiz.

14 CARBURANTE mismos. Mientras más productos y servicios ofrezcamos, mucho mejor, más razones les estaremos dando a nuestros clientes para que acudan a visitarnos, se generarán ventas cruzadas…, en definitiva, estaremos fortaleciendo nuestro punto de venta. En el ámbito rural el concepto será el mismo, aunque particularizando en productos y servicios en función de las demandas y exigencias propias de cada área y población. ¿Contempla la celebración de cursos formativos entre los asociados gaditanos para incrementar el conocimiento de áreas como la fiscal, la energética, por poner un par de ejemplos, o los empresarios ya ven cubierta esa labor formativa por parte de las operadoras energéticas que abanderan lamayoría de las gasolineras? A nivel de formación y asesoramiento contamos con un amplio abanico de organismos e instituciones con los que la asociación viene colaborando con éxito durante mucho tiempo (CEEES, la Federación Andaluza, la Confederación de Empresarios de Cádiz, Cámaras de Comercio...). Lo que sí tenemos que hacer desde la asociación es procesar y canalizar todas estas fuentes de información hacia nuestros asociados, haciendo una importante labor de pedagogía y organizando, si procede, acciones formativas específicas complementarias en las materias de interés que consideremos necesarias. ¿Qué acciones se pueden llevar a cabo en la provincia de Cádiz para reducir la huella ecológica de las estaciones de servicio ? Todo lo que redunde en eficiencia energética en nuestras instalaciones que a su vez permita unamejora del medioambiente, bienvenido sea. Y, afortunadamente, en este sentido en la provincia de Cádiz somos privilegiados, por ejemplo, en lo que a horas de sol se refiere para la instalación de placas solares fotovoltaicas. Si con estos paneles solares nuestras estaciones consiguieran ser autosuficientes desde un punto de vista de consumo eléctrico, sería estupendo, porque por un lado estaríamos reduciendo nuestra factura energética y, por otro, estaríamos reduciendo las emisiones de CO2 al producir nosotros esta energía de forma limpia. Para finalizar, me gustaría transmitir un mensaje de optimismo y esperanza al colectivo. Estoy convencido de que las estaciones de servicio somos y seguiremos siendo imprescindibles para garantizar la movilidad, y seguro que el mercado nos va ofreciendo soluciones para que nuestros negocios permanezcan vivos y sean viables económicamente. No podemos perder la fe… Por ejemplo, actualmente en Europa hay una apuesta muy fuerte de todos los gobiernos por el hidrógeno verde, obtenido a través de fuentes de energías renovables… ¡Quién sabe si en un futuro, en vez de comprar cisternas de 30.000 litros de gasóleos y gasolinas, pasamos a comprar cisternas de hidrógeno de 30.000 kilos para suministrar en nuestras estaciones! Creo que merece la pena seguir luchando por nuestros negocios, por nuestras familias, para que el sector no quede sólo en manos de grandes corporaciones petroleras, cadenas de hipermercados y grupos de estaciones low-cost. Nosotros, como empresarios independientes, podemos aportar en la gestión ese plus de calidad de servicio y cercanía al cliente que estos grandes grupos no pueden ofrecer por su dimensión. n “Debemos de ir velando diariamente por la sostenibilidad y rentabilidad de nuestros negocios”, remarca Aguilar. “Para mí es muy importante que las autoridades sepan que estamos dispuestos a trabajar juntos por el bien común y que nos vean como unos aliados necesarios para garantizar la movilidad futura” C M Y CM MY CY CMY K

15 CARBURANTE Abr Recinto Ferial ifema.es 20-23 2022 Feria Internacional de la Industria y Posventa de Automoción.

16 CARBURANTE A pesar de que las compañías que integran la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) reconocen los avances realizados por la Administración para abordar este problema, tal y como mostraron al respaldar la reciente resolución de la Secretaría de Estado de Energía, la patronal refinera considera que la resolución aprobada “no es suficiente por sí sola para atajar el fraude en el mercado de los biocarburantes que exige de una acción determinada para evitar poner en riesgo la consecución de los objetivos de reducción de emisiones”. En una nota de prensa, AOP apunta que la medida, publicada el 17 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado, “incrementa el pago a realizar por los sujetos obligados al Fondo Compensatorio en caso de no disponer de los certificados suficientes para cubrir su obligación, que se había quedado desfasado respecto del coste diferencial entre los carburantes bio y fósiles, y que es una medida que se venía solicitando desde la asociación”. No obstante, el colectivo presidido por Juan Antonio Carrillo de Albornoz, denuncia que los operadores que no incorporan el porcentaje obligatorio de biocarburantes “provocan un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero arriesgando el cumplimiento de los objetivos de descarbonización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). A lo que se suma la competencia desleal y la obtención de beneficios ilegítimos provocando la pérdida de ventas de quienes cumplen la normativa vigente”. “Estas prácticas fraudulentas”, añaden las mismas fuentes, “se producen por la brecha de precio entre los biocarburantes y los combustibles tradicionales. Dada la falta de incentivo para introducir el biocarburante, hay operadores que cobran el carburante fósil al precio del bio sin incorporarlo, ahorrándose el sobrecoste del biocarburante y obteniendo un beneficio ilegítimo por la diferencia entre ambos precios. A esto se añade el incumplimiento masivo de pagos al Fondo compensatorio por parte de los operadores con déficit de certificados. Todo ello deriva de una regulación que está demostrando ser poco efectiva”. AOP EXIGE MAYOR CONTUNDENCIA CONTRA EL FRAUDE DE BIOCARBURANTES COMETIDO POR ALGUNOS OPERADORES El presidente de AOP, Juan Antonio Carrillo de Albornoz.

17 CARBURANTE PERJUICIOS MEDIOAMBIENTALES Y A LA COMPETENCIA AOP “viene revindicando la actuación frente a estas prácticas fraudulentas, que no solo obstaculizan el avance real y efectivo en la reducción de emisiones, sino también provocan una competencia desleal dañando y desincentivando a las empresas cumplidoras”. El colectivo empresarial reclama el establecimiento de una garantía financiera proporcional a las obligaciones en materia de biocombustibles que tiene cada operador como condición necesaria para operar al por mayor. Esta medida “tendría un carácter claramente disuasorio para el que pretenda incumplir, dificultando el fraude, y en caso de que éste se produjera, las Administraciones podrían recuperar, al menos en parte, el dinero defraudado”. Asimismo, AOP propone el establecimiento de “un sistema ágil de reporte del cumplimiento de las obligaciones y del régimen sancionador oportuno para aquellos operadores que incumplan”. “La lucha contra el fraude cobra especial relevancia teniendo en cuenta que estamos experimentando cambios trascendentales en el marco regulatorio y en los objetivos que nos estamos marcando para el futuro a largo plazo, para lograr una efectiva reducción de emisiones y completar una transición energética inclusiva y justa”. En este sentido, AOP considera “que se debe dar un paso más en el compromiso en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización del sector. Dos años después de la presentación de la Estrategia para la Evolución hacia los Ecocombustibles, y en el marco de la defensa y difusión de los combustibles líquidos neutros o bajos en carbono, la Asociación viene a reivindicar la necesidad de que la Administración marque una senda que les permita llegar a los objetivos que marcan tanto la Directiva Europea de Energías Renovables (RED II) como el PNIEC”. La RED II, añaden desde AOP, prevé que el Estado imponga una cuota de energías renovables en el consumo final de energía en el sector del transporte “que, en 2030, ha de ser mínimo del 14%. Por su parte, el PNIEC fija un objetivo mayor: alcanzar un 28% de renovables en el transporte en 2030, para lo que se reconoce en el mismo documento que los biocarburantes son imprescindibles”. A pesar de este objetivo, “España aún no ha traspuesto por completo la RED II, fijando solo los objetivos a cumplir para 2021 y 2022, a diferencia de otros países europeos que ya tienen una ruta definida hasta 2030. La ausencia de la citada senda provoca una inseguridad jurídica en la inversión desincentivando la misma y dificultando el alcance de los objetivos marcados”. La Estrategia para la Evolución hacia los Ecocombustibles, que AOP presentó hace más de dos años, pone de manifiesto que la industria del refino tiene clara la ruta que transitar para alcanzar las emisiones netas cero en 2050. “Pero el desarrollo de ecocombustibles, gracias a los que según el PNIEC podrán conseguirse la mitad de los objetivos de descarbonización, requiere un marco legal estable que fomente la inversión”, agregan las mismas fuentes. “Para que la transición energética sea abordada con éxito es necesario no solamente incorporar los ecocombustibles bajo unos parámetros definidos y con un margen temporal suficiente, sino garantizar que se cumplen los objetivos marcados por la legislación”, concluye la nota de prensa. n

18 CARBURANTE A lo largo de 2021 el consumo de combustibles de automoción ascendió a 27.081 kilotoneladas, cifra que supuso un incremento del 13,9% respecto al 2020. Durante el pasado año aumentaron tanto el consumo de gasolinas (un 23,4%) como el de los gasóleos de automoción (un 11,8%), según los datos recopilados y difundidos por la Corporación Estratégica de Reservas de Productos Petrolíferos, Cores. En el último mes del pasado año también aumentó el consumo de los combustibles de automoción, que se situó en 2.284 kt, una subida del 7,3% respecto a diciembre de 2020, aunque disminuyó un 3,5% respecto a noviembre de 2021 y respecto a diciembre de 2019 (descendió un 1,8%). En el duodécimo mes del 17,5%), fuelóleos (un 8,2%), GLP (un 6,5%) y gasóleos (un 5,2%). Respecto a diciembre 2019 disminuyó la demanda de los querosenos y los GLP (un 20,6% y un 2,6% respectivamente), mientras que aumentó la de los gasóleos (un 3,2%) y fuelóleos (un 1,8%), mientras que las gasolinas se mantuvieron prácticamente invariables con una tímida subida del 0,2%. A excepción del grupo de los GLP, que descendieron un 13,9% interanual, el resto de los grupos de productos registraron en 2021 variaciones positivas: querosenos un 38,8%, gasolinas un 23,4% y también los gasóleos (un 9,3%) y los fuelóleos (un 8,2%). Finalmente, en diciembre subió la demanda de gas natural respecto al mismo mes del año anterior. En concreto, un 9,1%, hasta colocarse en 38.157 GWh. Aumentó el consumo para generación eléctrica (un 73,7%) y el GNL de consumo directo (un 4,0%), mientras que bajó el consumo convencional (un 4,7%). Respecto a diciembre 2019, el consumo total aumentó un 11,1%, así como el destinado a generación eléctrica (un 66,1%) y el GNL de consumo directo (un 22,5%). Por el contrario, descendió el convencional un 2,1%. En el acumulado anual, durante 2021 se incrementó el consumo de gas natural (un 4,9% frente al ejercicio anterior, aumentando también el GNL de consumo directo (un 10,4%), el consumo convencional (un 5,3%) y el destinado a generación eléctrica (un 2,9%). n EL CONSUMO DE COMBUSTIBLES DE AUTOMOCIÓN AUMENTÓ EL PASADO AÑO UN 13,9% pasado año aumentó la demanda de las gasolinas (un 17,5% frente al mismo periodo de 2020) y la de los gasóleos de automoción (un 5,1%). A lo largo del último mes de se incrementaron los consumos de todos los grupos de productos: querosenos (un 154,0%), las ya citadas gasolinas (un

19 CARBURANTE Anuncio Dyngas

20 CARBURANTE El artículo 15 de la Ley deCambioClimático y Transición Energética obliga a los titulares de instalaciones de suministro de carburantes y combustibles a vehículos con un volumen de ventas igual o superior a los 10 millones de litros en 2019, a instalar al menos una infraestructura de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 150 kW en un plazo de 21 meses a partir de la entrada en vigor de la Ley; y a aquellos titulares de instalaciones con un volumen de ventas igual o superior a los 5 millones de litros en 2019 a instalar al menos una infraestructura de recarga eléctrica con una potencia igual o superior a 50 kW en un plazo de 27 meses. La obligación es exigible de manera inmediata a las nuevas instalaciones con una potencia mínima de 50 kW. También se establecen particularidades para las islas. UPI Una vez aprobada una obligación que nos parecía cuestionable por incompatible con la libertad de empresa, lo que hemos intentado en términos generales ha sido ponderarla, adaptarla a la realidad del sector, completando los supuestos de excepción e imposibilidad técnica e introduciendo flexibilidad en beneficio no solamente de los sujetos obligados, sino también de la finalidad de la norma. También nos hemos detenido en otros aspectos como el control de la obligación y la necesidad de medidas transitorias. EN CONCRETO, A LA ORDEN MINISTERIAL QUE DESARROLLA LA OBLIGACIÓN DE INSTALAR INFRAESTRUCTURAS DE RECARGA ELÉCTRICA EN ESTACIONES DE SERVICIO ALEGACIONES DE UPI AL ARTÍCULO 15 DE LA LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA José María Gordo Serrano, presidente de UPI, colectivo que agrupa a operadores independientes del sector de carburantes. 1. Estas han sido en síntesis nuestras peticiones: Una interpretación flexible del redactado del artículo 15 de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que dice expresamente “por cada una de estas instalaciones”; no dice “en cada una de estas instalaciones”. Esta interpretación sería compatible con una lista de estaciones de servicio generadoras de obligación sin que la infraestructura de recarga tuviera que instalarse necesariamente en cada una de ellas y permitiría a los sujetos obligados obtener una mayor rentabilidad de sus inversiones sirviendo además mejor al propósito de la ley (poner al servicio de los demandantes de recarga eléctrica una red lo más tupida posible). Así configurada, la obligación sería perfectamente controlable por las comunidades autónomas; los titulares de las estaciones de servicio tendrían que comunicar a las administraciones autonómicas aquellas estaciones selecciona-

21 CARBURANTE o individualmente alcancen al menos el 10% de las ventas anuales totales en las citadas áreas geográficas) está aúnmás desconectado de la realidad, pues no garantiza un mínimo de ventas en cada una de las estaciones de servicio ni tiene en cuenta el mayor coste de instalación que genera la insularidad. c) Estaciones de servicio situadas en el área de influencia de centros comerciales donde ya existen puntos de recarga que las grandes superficies pueden ligar a su negocio de distribución de carburantes. Nieves Energía cuenta con varias divisiones y empresas. El operador de combustibles axoil es una de ellas. das para la instalación de una infraestructura de recarga eléctrica, coincidiendo el número de las seleccionadas con el número de aquellas estaciones de la misma titularidad sujetas a la obligación. Para justificar esta interpretación, apelamos a la casuística con los ejemplos más significativos: a) Estaciones de serviciopara transporteprofesional cuya demanda de recarga eléctrica es nula en la actualidad y tampoco se espera en un futuro próximo, por lo que el sujeto obligado estaría realizando una inversión sin ningún retorno. Tampoco desde el punto de vista de Las gasolineras de Bon Àrea están presentes en Cataluña, Aragón y la provincia de Castellón. la finalidad de la medida se estarían optimizando los recursos dedicados a atender la demanda de recarga eléctrica, que actualmente procede de los particulares y los vehículos comerciales ligeros. b) Provincias, islas o de las ciudades autónomas donde no existan estaciones de servicio con un volumen de ventas igual o superior a los 5 millones de litros, ya que el criterio que se utiliza (obligar a los titulares de las instalaciones que, ordenadas demayor amenor volumen de ventas anuales agregadas de gasolina y gasóleo, conjunta

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx